16-12-2009 | Consejo | Dlg. San Martín
 
San Martín: celebramos la historia
 
 

El viernes 18 de diciembre se la Delegación adhiere a los festejos por el aniversario de la fundación de la ciudad y dispone feriado administrativo, atento a lo dispuesto en la Resolución de Mesa Directiva N°580/03.

Recorramos su historia
San Martín nace como pueblo de campaña cuando ya creado el Virreinato del Río de la Plata, se instalan las órdenes religiosas de los padres Franciscanos y Mercedarios. Estas órdenes, gracias al producto de sus chacras, contribuían para el mantenimiento del Santo Sepulcro y los Santos Lugares de Jerusalén.
Es de aquí de donde parece provenir el nombre de “Pagos de los Santos Lugares” que reemplaza el de “Pago de la Virgen”, así llamada por el oratorio al costado del camino que conducía al norte.

La chacra de los franciscanos ocupaba parte de la actual planta urbana y en donde actualmente se encuentra la Escuela Nº 1. Dicha orden tenía una capilla (denominada capilla vieja), una escuela (en donde enseñaban las primeras letras y religión), y un cementerio.

Las propiedades de los Mercedarios estaban ubicadas en lo que luego sería San Andrés y Villa Ballester.

La capilla y el convento van a ser utilizados por el gobernador Juan Manuel de Rosas como cuartel y cárcel a partir de 1840. Santos Lugares pertenecerá al curato de San Isidro desde 1730 hasta 1825. Junto a las posesiones de las órdenes existían quintas y chacras que tenían a Buenos Aires como mercado para sus productos. Estas unidades productivas colocaban en la capital virreinal: leche, carne de novillo, hortalizas, frutas y trigo.

En los primeros años del siglo XIX, la población de Santos Lugares se concentraba en la llamada “Tierra de la Capilla” (actualmente calle Mitre desde Pellegrini hasta la Av. 9 de Julio), rodeada de chacras y con aproximadamente 3500 habitantes.

Los acontecimientos políticos y militares europeos llegan a estos parajes en junio de 1806, cuando una fuerza expedicionaria británica procedente del sur de África se apodera fácilmente de Buenos Aires mientras el virrey huye hacia Córdoba. Al poco tiempo comienza a organizarse la resistencia que tuvo a dos protagonistas: el hacendado Juan Martín de Pueyrredón y el marino de origen francés al servicio de España Santiago de Liniers. Este último fue en busca de tropas a la Banda Oriental mientras el primero levantaba la campaña. Luego de reunir una tropa de 600 hombres en la villa de Luján se fue en dirección a Buenos Aires pero deteniéndose en la chacra denominada “Caseríos de Perdriel” (llevaba ese nombre por haber pertenecido a la familia de ese apellido).

Allí esperaban el desembarco de Liniers viniendo con tropas desde la orilla oriental del Río de la Plata. Este combate no fue tan desastroso para los patriotas pues después de dispersarse la caballería pudo ser reunida otra vez para luego sumarse a las tropas de Liniers en el trayecto hacia Buenos Aires, que fue reconquistada el 12 de agosto.

Aprovechando la ubicación estratégica de Santos Lugares en 1811, se construyó una posta de correos que formó parte del Real Itinerario de postas de Buenos Aires hacia el norte, a Paraguay. Esta posta sirvió de albergue al General San Martín en el recorrido que realizó del Cuartel del Retiro a San Lorenzo, donde tuvo el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo, creado por él mismo (03/12/1813).

El 17 de noviembre de 1823 se instaló la primera escuela pública para varones en los Santos Lugares. Dos años después se crea la parroquia en este lugar, separándola de San Isidro con el nombre de Jesús Amoroso. Su primer cura párroco fue Feliciano José Pueyrredón (hermano del ex Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón). La iglesia provisoria de esta parroquia estaba ubicada en “La Calera de los Franciscanos” (actualmente en el barrio de Belgrano).

En 1834 la iglesia de Jesús Amoroso se traslada a la capilla vieja de los Franciscanos y dos años después se dispone la construcción de un templo nuevo frente a la actual plaza central (esta iglesia fue ampliada en 1853, refaccionada en 1865 y demolida en 1874 para instalar la iglesia parroquial). Los pagos de los Santos Lugares fueron testigos del nacimiento del gran poeta José Hernández en la chacra perteneciente a sus tíos maternos, los Pueyrredón. Hoy allí, en esa misma casa construida en 1831, funciona el Museo Histórico José Hernández - Chacra Pueyrredón.

Ante un pedido de vecinos dirigidos por Don Félix Ballester solicitaron (en 1836) al poder ejecutivo el trazado de calles y quintas. El oficial mayor del Ministerio de Gobierno Agustín Garrigos escribe en diciembre de 1836...”Deseando por una parte llenar los justos deseos de ese virtuoso vecindario, transmitidos por la autoridad civil y por la otra no dejar al olvido de los tiempos el nombre santo de esos lugares que le acordaron sus antiguos padres, he creído que todo podía conciliarse fijando el siguiente nombre santo y militar: Santos Lugares de Rosas...”

El 11 de abril de 1837 el agrimensor Marcos Chiclana confeccionó el trazado que consistió en 81 manzanas, rodeándolas de 49 quintas. Cada manzana, a su vez, dividida en cuatro solares.

En el antiguo convento de los Mercedarios, el entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, levantó en 1840 el célebre Campamento de los Santos Lugares (actual localidad de San Andrés) en cuya cárcel fusilaron a Camila O´Gorman y al cura Ladislao Gutiérrez que habían huido juntos en diciembre de 1847. En agosto de 1848 son llevados a los campamentos donde se los condenó a la pena máxima.

En la antigua comandancia de campamento (única edificación que quedó en pies después de la demolición en 1906) funciona actualmente el Museo de Historia Regional Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas.

En 1852, después de la caída de Rosas, el vencedor de Caseros, el General Justo José de Urquiza dirigiéndose (un mes después) al lugar donde se desarrolló la penosa batalla, agasajó a sus acompañantes con un asado en los Santos Lugares. Con Urquiza se encontraba el dibujante y pintor uruguayo Juan M. Besnes e Irigoyen que realizó dibujos, en uno de ellos aparece la Iglesia de “Jesús Amoroso”.

En 1856, ante un pedido de los pobladores del año anterior, se confecciona una nueva traza urbana (debido a la declinación de la población a partir de 1852). El 6 de diciembre de ese año se sustituye el nombre de Santos Lugares de Rosas por el de General San Martín y el 18 de diciembre se aprueba el decreto que determina la nueva traza urbana y se crea la primera comisión de vecinos. Esta fue realizada por el agrimensor Sr. Don Juan Fernández y sirvió para que una población mayor se afincara definitivamente.

La zona urbana del pueblo en 1857 quedó comprendida con las manzanas existentes entre las actuales avenidas Perdriel, Balbín, Presidente Perón y 25 de Mayo. Algunos propietarios de las chacras que estaban situadas fuera del sector urbano fueron José María Bosch, José María Ballester, Victoria Pueyrredón, entre otros.

En un antiguo cementerio indio se instaló el actual cementerio, clausurando con esto el otro campo santo ubicado al lado de la capilla vieja.

La importancia de San Martín se origina cuando el ferrocarril a Campana pasa por nuestro pueblo (22/04/1876) creando una ruta rápida a la ciudad de Buenos Aires. Trabajadores provincianos se incorporaron a la población estable gracias a la instalación de galpones y talleres.

San Martín en esa época contaba con negocios de ramos generales, talabarterías y carpinterías. En las afueras, chacras proveían de verduras al pueblo.

La importancia y crecimiento de San Martín se ve reflejado en su prensa escrita. En 1877 aparecerá “El Nido”, que luego se llamara “El Ideal”. Luego aparecerá otro periódico local: “El Cóndor”. A fines de 1880 el partido tenía más de 3000 habitantes entre urbanos y rurales. Ese año estalló la guerra civil por la federalización de la ciudad de Buenos Aires. Las autoridades de la provincia, que se niegan a perder su capital, se enfrentan a las fuerzas nacionales del presidente Avellaneda.

En San Martín se organizan instituciones para la protección de los combatientes. Nace la Sociedad de Beneficencia “Familiares de Guardia Nacional”, que se encarga de viudas, huérfanos y heridos.

Durante la intendencia del Dr. Miranda Naón (1881-1882) fallece el Alférez del Regimiento de Granaderos a Caballo, Francisco González (11/04/1881), que había realizado toda la campaña libertadora, desde la creación del Regimiento hasta la campaña a Perú. De regreso, fue dueño de una pulpería en los Santos Lugares. La Municipalidad se encargó de los gastos de su entierro.

El 25 de febrero de 1864 se decide la creación del Partido de General San Martín...”teniendo en consideración que el rápido incremento que toma día a día el pueblo de General San Martín, se hace necesario crear para él autoridades que atiendan a su fomento y mejor desarrollo, así como a la custodia del orden y seguridad individual por la población en que ya cuenta que exige tener las propias y más inmediatas...”

En marzo de ese mismo año y de acuerdo al decreto de creación del partido...”Nombrase Juez de Paz del mismo partido, durante el presente año al ciudadano Don Félix Ballester, quien procederá a verificar la elección de municipales y suplentes, en arreglo a la ley de la Materia...”

Fueron elegidos municipales titulares: Don Eustaquio Marín, Bernardito Manzanares, Rufino Iriarte y Luis Naón. En 1873 surge una nueva villa para el partido: Billinghurst, como resultado de una futura línea ferroviaria que uniría Buenos Aires con Rosario, pasando por San Martín y dicha villa. Este proyecto no prosperó pero asentamiento si. Dos años después se funda el pueblo de Caseros que creció gracias al paso del ferrocarril (1888), como el tranvía rural de Lacroze.

En estos años llegó a San Martín la Reforma de la Ley Orgánica de las Municipalidades (1886), que reglamentaba a un departamento ejecutivo representado por un Intendente municipal y un organismo con funciones deliberativas: el Concejo Deliberante. Con estos cambios se dejaba sin efecto las antiguas convenciones municipales de vecinos.

Fue el primer intendente el Dr. Pedro Ballester. En 1888 el Partido de General San Martín cedería a la flamante Capital Federal sus tierras al sur de la Av. Gral. Paz (que actualmente forman los barrios de Villa Pueyrredón, Villa Devoto y Villa Real). Pero para compensar esta secesión, el partido recibió las localidades de Ciudadela, José Ingenieros, Santos Lugares y Sáenz Peña (que pasarían a formar el Partido de 3 de Febrero en 1961). A comienzos del siglo XX, San Martín tenía 27.000 habitantes (menos de la mitad estaban asentados en la traza urbana) y crecía su industria: se instaló una usina eléctrica que unía San Martín con el centro de Buenos Aires. El Banco Provincia tuvo su sede en 1909 en la esquina donde aún hoy permanece.

En el año del centenario se coloca la piedra fundamental del monumento al General San Martín con gran repercusión en la población. Con este sostenido avance, San Martín es elevado a la categoría de ciudad por Ley el 2 de noviembre de 1911. En Villa Maipú, frente a la actual cancha de Chacarita, se levanto a partir de 1912, el hipódromo de San Martín que funcionaba los domingos a la mañana y la Municipalidad se quedaba con el 10% de lo recaudado. Cerró sus puertas definitivamente en 1929.

La plaza central tuvo en 1915 su monumento más importante: la estatua ecuestre del Libertador. Se inauguró el 11 de abril en un acto donde participó todo el pueblo de San Martín.

En San Martín el radicalimos accede a la intendencia un destacado dirigente: Don Ángel Bonifacini, que se hizo cargo del ejecutivo desde 1920 para ser reelegido en 1924. En 1926 retorna a su antigua función, y luego en 1930 fue desplazado por el golpe militar.

En la década del 20, San Martín tuvo su autódromo ubicado en Villa Maipú entre las calles Estrada y Presidente Illía. Allí corrieron campeones del automovilismo de la época como Riganti y Gaudino. Pero se avecinaban nuevos tiempos para el país. Primero, la crisis económica mundial que a partir de 1929 comenzó a hacer sentir su negativo efecto en la economía nacional y al año siguiente se interrumpe el orden constitucional ante el primer golpe de estado por parte de las Fuerzas Armadas. El líder de esta “revolución”, el General Uriburu subleva al Colegio Militar (instalado en parte del antiguo Cuartel General de Rosas desde 1890) y algunas pequeñas unidades de Campo de Mayo. En la mañana del 6 de septiembre de 1930, estas pequeñas fuerzas parten con Uriburu a la cabeza, desde la plaza principal de San Martín hacia la Casa Rosada, donde destituyen a las autoridades radicales. El nuevo Intendente que tuvo el partido (elegido por la intervención federal a la Provincia de Buenos Aires) fue el Dr. Juan Guglialmelli (1930-1937).
             
     
  QR_Consejo   Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires

Diag. 74 N°1463
Tel. 0221 - 441 4100 | 512 6000 | 422 5278
B1900BZK La Plata | CUIT 30-53118349-1
    QR_Caja   Caja de Seguridad Social para los
Profesionales en Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires

Diag. 74 N°1463
Tel. 0221 - 441 4141 | 512 6060 | 425 6739
B1900BZK La Plata | CUIT 30-59942184-6
   
Copyright 2006 | CPBA
Todos los derechos reservados.