Volver
Informe Periodístico
(Reseña Financiera del 30/05/06 al 05/06/06)

Lo que dijo Gekko. (Ambito 30/05/06)
La actuación de Ben Bernanke al mando de la Fed sigue generando criticas. Hay que remontarse a 1987 para analizar una sucesión en la presidencia de la Fed cuando se fue Volcker y llego Greenspan.
Ahora, el mercado viene de un episodio de fuertes turbulencias en las dos últimas semanas tras una mala lectura de inflación, y los inversores huyeron hacia los bonos.
Muchos recuerdan el lunes negro de 1987, cuando Wall Street cayó más de 20 % en una rueda.
Pero la incertidumbre gobierna el curso futuro de las tasas de interés, y ello domina la toma de decisiones.-

Se repitió la crisis financiera mundial. (Ambito 31/05/06)
Sigue la incertidumbre en el mundo financiero provocando que grandes inversores reduzcan posiciones en activos de riesgo.
Cayeron bonos y acciones en el mundo. Aquí 3.5% la Bolsa. Dólar a $3.10. Se espera hoy fuerte presión alcista.
El central no dejará que supere ese nivel para evitar que aliente expectativas de inflación. Es prudente esa actitud.
Datos clave hoy en EE. UU. definirán rumbo de mercados.
Tras varios años, está claro que culminó el contexto mundial favorable. Ahora hasta Europa y Japón suben las tasas.
Es primordial en estos momentos que el gobierno argentino mantenga alto superávit y alimente fondo anticíclico para aminorar impacto.-

La Argentina fuera de rumores. (Ambito 31/05/06)
Un artículo de la agencia Bloomberg que advertía sobre un incremento en el riesgo de default en países latinoamericanos generó ayer más preocupación entre inversores. Al finalizar la jornada, muchos coincidían en que esta nota profundizó la caída en los precios de acciones y bonos en la región, que superó ampliamente la que se había producido en el sudeste asiático y mercados europeos.
Pero tal vez lo que más sorprendió del artículo es que haya incluido en la lista de países con incremento del riesgo de cesación de pagos a México y Brasil, hasta hace pocas semanas las “mimadas” de la región para los inversores. Todo está vinculado al acercamiento del período electoral. La Argentina, al menos esta vez, quedó afuera de las advertencias.-

Debutan bonos de AFJP. (Ambito 31/05/06)
El Ministerio de Economía ya solicitó autorización para que los bonos Cuasi Par comiencen a cotizar desde el viernes, aunque al menos en un principio tendrán muy poca liquidez. El pedido fue efectuado tanto a la Bolsa de Comercio porteña como al Mercado Abierto Electrónico, que hoy darían la aprobación final.
En total se lanzaron poco más de $24.000 millones, que reemplazaron deuda en dólares en poder de las AFJP por títulos nominados en pesos que ajustan de acuerdo con la evolución del CER. Como sólo podían canjearse estos títulos por montos superiores a los u$s 350.000, sólo quedaron en manos de inversores institucionales.
El Cuasi Par será una nueva alternativa para inversores que buscan títulos en pesos que ajustan por CER.-

El dólar mayorista marcó su máximo en tres años. (Infobae 31/05/06)
El dólar aquí, como en Brasil, reaccionó con fuerte escalada ante le reemplazo de John Snow por Henry Paulson en el Tesoro de EE. UU. hubo retiro de capitales y demanda de la divisa en emergentes.
En el mercado mayorista local, el dólar alcanzó ayer su mayor valor desde el 17 de marzo de 2003. Cerró en $ 3.088 ( 1.1 centavo más alto que en la víspera), aunque el último negociado llegó a 3.09 pesos.-

El Central licitó Letras y Notas por $ 671 millones. (Infobae 31/05/06)
El Banco Central licitó ayer letras y notas por $671 millones, $112 millones más que los vencimientos que operaban en la semana, con resultados diferentes en las tasas de interés, de acuerdo con los segmentos de la colocación.
El alza de tasas, que fue leve, se concentró en los tramos de corto plazo y a tasa fija. Por su fuerte aceptación en el mercado, las tasas de Nobac registraron bajas.
En lo que respecta a las Lebac nominales, para el plazo de 175 días la tasa pasó de 8.25 a 8.36%; para 266 días bajó de 10.40 a 10.38% y para 364 días se ubicó en 11.90%. Los demás plazos en pesos nominales quedaron desiertos debido a que el Banco Central decidió no convalidar la tasa propuesta por el mercado.-

La Argentina pagó a organismos u$s 26.000 millones en 4 años. (Ambito 01/06/06)
La Argentina efectuó pagos netos a los organismos multilaterales de crédito por u$s 25.899 millones entre 2002 y el primer cuatrimestre de 2006. Para hacer frente a estas obligaciones utilizó reservas internacionales y fondos provenientes del superávit fiscal.
En el mismo trabajo se señala que la exposición argentina ante el BM bajó, 30% desde el comienzo de la crisis, ya que la deuda con el organismo bajó desde u$s 9.400 millones en diciembre de 2001 hasta u$s 6.800 millones en la actualidad.-

Explica Mendoza éxito de canje. (Ambito 01/06/06)
El gobierno mendocino confirmó ayer el ingreso de otros u$s 50 millones al canje del bono Aconcagua que fue reabierto este año a pedido de los tenedores y que ahora alcanzó una aceptación de 92%.
El monto total de deuda que fue reestructurado alcanza los u$s 250 millones y, tras la exitosa reapertura, ahora sólo quedan unos u$s 20 millones fuera del proceso que tiene como nueva fecha de cierre el 30 de este mes. Estamos en conversaciones con los que quedan aún fuera del canje y podría haber más novedades. Lo importante es que los más conflictivos ya aceptaron la oferta del gobierno, indicaron ayer desde el Ministerio de Economía de Mendoza.-

Mercados calmos. Dólar estable y bonos en alza. (Ambito 02/06/06)
Dejó de vender dólares el Central ayer e incluso adquirió u$s 4 millones para reservas. Se percibe ya cierta estabilidad de precios y por lo menos desaparecieron las órdenes de venta a cualquier precio. El interrogante es cuánto durará. Hoy los inversores se conforman con que dejen de caer los bonos y las acciones. Martín Redrado logró hacer desaparecer cualquier duda sobre el precio máximo que podía tocar el dólar. Era clave por el impacto inmediato que tiene en los precios. Ahora habrá que ver si desde EE. UU. se disipan los temores sobre lo que es una combinación letal para los mercados: recesión más inflación. Todo pasará por lo que haga, y diga, Ben Bernanke, el cuestionado titular de la Reserva Federal.-

Mercados optimistas. (Ambito 02/06/06)
El Banco Central hizo bajar un centavo el dólar en el mercado mayorista a $3.078. En casas de cambio siguió a $3.10.
Para hoy, la divisa está más ofrecida.
Pero la baja depende de lo que pase en Estados Unidos con el índice de nuevos empleos.
Resurgieron los bonos ante la baja del dólar y la reacción de Brasil donde la Bolsa subió 3.33% y el dólar cayó 3% a 2.25 reales.
El mundo estuvo más optimista porque hubo buenos datos de la economía de Estados Unidos. La renta de bonos del Tesoro a 10 años bajó a 5.10%.-

Treparía hasta 1.35 el euro a fin de año. (Ambito 02/06/06)
La estabilidad del dólar sigue siendo un reto. Lo mismo pasaba con el nivel alcanzado por las Bolsas en el año 2000 o en Japón en 1990. En 2000, frente a la evidente anormalidad del fenómeno Bolsa, se tuvieron varias teorías. La que encontró más seguidores fue la de la nueva economía: con el advenimiento de Internet la economía había mudado definitivamente, las compañías gozarían de un aumento exponencial de la productividad y de las utilidades, y por lo tanto la valorización de las acciones era ridículamente baja.
Diez años antes, cuando el índice Nikkei alcanzó un nivel de 40.000 puntos, los price-earnings ( relación precio de la acción /ganancia por acción) estuvieron entre 100 y 300 ( cuando las cifras normales son entre 15 y 25) nos quisieron enseñar que en Japón se aplicaba un modelo de contabilidad diferente y que esos parámetros eran más que justificados y en nada comparables con las cifras manejadas normalmente por otros mercados.
Hoy hay que explicar la firmeza del dólar. Estados Unidos está en una situación muy parecida a la de la Argentina hace 5 años, con un déficit interno muy alto y creciente. La idea vino de Ricardo Hausmann y Federico Sturzenegger de la Universidad de Harvard, que está tratando de convencer al mundo que en la economía existe la materia negra: habla del inmenso endeudamiento de los EE. UU. y del déficit comercial diciendo “esto no es lo que parece”.
A pesar del alto nivel de deudas externas que tiene el país, el flujo de capital por intereses es todavía favorable a los EE. UU. Según ellos, esto se debería al hecho que las inversiones de los Estados Unidos en el extranjero son mucho más rentables que las inversiones de extranjeros en ese país y que, por lo tanto, si se valorizara esas inversiones en su nivel real, las mismas representarían un valor mucho mayor que el endeudamiento del país, el flujo de capital por intereses es todavía favorable a los EE. UU. En otras palabras: EE. UU. en realidad no tiene ningún déficit externo y las estadísticas no toman en cuenta el valor real de los bienes intangibles que exporta el país, como por ejemplo las marcas de empresas como Coca-Cola o Disney o la buena reputación del gobierno.
Esta sería la materia negra, la materia que existe pero no se ve. Hay una explicación muy sencilla para todo esto: en realidad el flujo de pagos de intereses en el año 2005 fue todavía positivo por el nivel artificialmente bajo de tasas de interés fijado por Alan Greenspan. En el año 2006 muy probablemente presentará un panorama bien diferente. Por lo tanto: olvidémonos de las teorías rebuscadas. Quienes tienen suficiente tiempo en el mercado para tener la experiencia necesaria (la Bolsa ha permanecido como uno de los pocos lugares donde la antigüedad tiene un valor) saben leer con mucha claridad los hechos y las cifras que nos son propuestas.
La moneda de Islandia ( el país tiene un déficit de la balanza comercial de 16% anuales) y la de Nueva Zelanda ( déficit de la balanza comercial de 8%) se desvalorizaron violentamente en las últimas semanas, desencadenando crisis mayores, alzas de tasas y , como consecuencia, una probable fase de recesión. El déficit de Estados Unidos alcanzó 7% en 2005. Hay sólo que esperar que la materia negra no forme un hueco negro que tiene tendencia a absorber todo como si se tratara de una implosión. La continua valorización de los commodities hace pensar que el mercado percibe “un olor a quemado”. Vender dólares seguro no es un error, no sorprendería si se llegara a niveles de 1.35 con el euro a fines de año. Los metales preciosos son otra forma de huir al dólar: reservan más sorpresas positivas de aquí a diciembre.-

Advierte Calvo: región es vulnerable en corto plazo. (Ambito 02/06/06)
“Mi impresión es que si se registrara una grave crisis financiera global vinculada a los desequilibrios globales de Estados Unidos, entonces los mercados emergentes probablemente serian las primeras víctimas incluyendo a toda Latinoamérica”, dijo Guillermo Calvo del BID.
Calvo se hizo ampliamente conocido por haber sido la persona que pronosticó la crisis económica de México en 1994, conocida como efecto tequila.
El diferencial de los bonos emergentes por sobre los títulos del Tesoro estadounidense de esos países se disparó desde 10% hasta 33%.
“ Esto confirma nuestra teoría de que habrá un vuelo generalizado hacia activos de calidad”, dijo en su oficina de Washington.
Venezuela y México son grandes exportadores de petróleo mientras que Brasil Perú y Chile son productores importantes de metales, al tiempo que la Argentina es un gran exportador de alimentos, de manera que sus ingresos extranjeros podrían bajar en alrededor de 6% si los precios de las materias primas caen a los niveles de 2002, dijo el economista. “Una caída en lo que respecta al comercio, además de un vuelo de capitales, sería fatal”, dijo Calvo. “América latina tendría que solicitar grandes préstamos para mantener sus niveles de gasto”.
“No creo que este escenario sea probable mientras siga siendo fuerte el crecimiento y la demanda de China”.
“No hay posibilidad de una guerra entre Estados Unidos e Irán, el cuarto mayor abastecedor de crudo en el mundo, ya que 20% del suministro global de petróleo pasa por el Estrecho de Hormuz, dijo. Los dos países se encuentran en pugna por el programa nuclear de Irán. El bloqueo de esa ruta de suministro petrolero sería un desastre para la economía global, que, en su peor momento, ha soportado una caída de 3% en la demanda”, agregó.-

Inflación de mayo sería 0.6% o menos. (Ambito 05/06/06)
Felisa Miceli está acumulando cartas para jugar en su enfrentamiento con Roberto Lavagna. La principal pasará por lograr una inflación menor este año que 12.3% de 2005. El dato de mayo la ayudará: se anunciará hoy que fue de 0.6% el incremento de los precios minoristas e incluso podría ser algo menor. En la última semana, la reducción en alimentos ayudó a disminuir el número final. Esta lejos, obviamente, de la inflación cero que pretende el secretario de Coordinación y negociador, Guillermo Moreno, una estimación que hizo este funcionario como si pudiera controlar toda la economía y durante todo el tiempo.-

Lo que dijo Gekko. (Ambito 05/06/06)
Que la economía estadounidense se ha desacelerado ya es una realidad. Cuando se computen las cifras del segundo trimestre se comprobará el freno en el gasto de consumo.
La Reserva Federal apuesta al enfriamiento del mercado inmobiliario como pilar de la desaceleración.
Pero no hace falta una baja en los precios de los inmuebles, mucho menos un derrumbe, basta con que se modere o desaparezca la constante apreciación.
El temporal que azotó a los mercados de capitales le vino bien a la Fed. Dejó en claro que no existe un problema de credibilidad en la política monetaria.
La próxima movida de la Fed sobre la tasa de corto plazo no dependerá de los datos económicos que arrojen los indicadores sino de la negociación en aras de pulir las disidencias dentro del propio seno de la Fed.-

La recaudación crecerá menos y el desafío será controlar el gasto. (Ambito 05/06/06)
Para Pablo Guidotti, el desafío para la economía argentina es mantener el superávit. “Creo que el Estado va a ver tasas de crecimiento en la recaudación más bajas y va a tener que enfrentar el desafío de controlar el gasto a tiempo”, anticipó. El Director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella, en una entrevista con Ambito, habló también de la situación de los mercados internacionales: “Casi todos los países de la región están mejor preparados para enfrentar una crisis. En los últimos años, por ejemplo, los principales países latinoamericanos en conjunto acumularon reservas por más de u$s 200 millones adicionales”, señaló.-

             
     
  QR_Consejo   Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires

Diag. 74 N°1463
Tel. 0221 - 441 4100 | 512 6000 | 422 5278
B1900BZK La Plata | CUIT 30-53118349-1
    QR_Caja   Caja de Seguridad Social para los
Profesionales en Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires

Diag. 74 N°1463
Tel. 0221 - 441 4141 | 512 6060 | 425 6739
B1900BZK La Plata | CUIT 30-59942184-6
   
Copyright 2006 | CPBA
Todos los derechos reservados.