Volver

Informe Periodístico
(Reseña Financiera del 8/07/08 14/07/08)


Más controles: La FED compartirá información de los bancos con la SEC - (BAE 8/07/08)
El banco central norteamericano y los reguladores de valores de los EEUU oficializaron un acuerdo para compartir información sobre los bancos comerciales y de inversión del país.
El memorando de entendimiento entre la Reserva Federal de los EEUU y la Comisión de Valores (SEC, por su sigla en inglés) delinea el alcance y el mecanismo para compartir información relacionada con la ventana de descuento de la FED y otras áreas.
"Esto formaliza y fortalece la actual cooperación entre nuestras dos agencias para mejorar la estabilidad del sistema financiero", dijo el presidente de la FED, Ben Bernanke, en un comunicado emitido conjuntamente con la SEC.
Desde que la FED ayudó al rescate del banco de inversión Bear Stearns en marzo y abrió su ventana de descuento para fondos de emergencia a otras firmas de Wall Street, que son actualmente supervisadas por la SEC, se llevaron a cabo urgentes cambios regulatorios.
Funcionarios de la FED argumentaron que necesitan supervisar a los bancos de inversión si el banco central les va a prestar dinero. El memorando es parte de las medidas con que contarán las autoridades hasta que el Congreso apruebe nuevas regulaciones.-

Ni Ben ni Alan: ¡Volcker! - (Ambito 8/07/08)
Los estrategas en las economías emergentes, desde Rusia hasta Vietnam, podrían tener que empezar a actuar menos como el actual presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y más como el antiguo titular de la Fed, Paul Volcker, si quieren controlar la inflación.
Con las monedas vinculadas al dólar, los funcionarios en muchos países en vías de desarrollo tuvieron que mantener sus políticas monetarias ligadas a la de la Reserva Federal. Ahora, después de que Bernanke bajó las tasas más que nunca en los últimos veinte años de historia de la Fed, los bancos centrales de los países en vías de desarrollo se encuentran con tasas demasiado bajas para sus economías y la peor racha inflacionaria en una generación.
«No existe una política monetaria independiente; fue indebidamente estimulativa», sostiene Nariman Behravesh, economista jefe de Global Insight en Lexington, Massachusetts. La respuesta, dice, podría ser «reducir el crédito más enérgicamente», como el entonces presidente Volcker lo hizo a principios de los años ochenta.
Los precios están subiendo en todo el mundo en vías de desarrollo. Subir las tasas de interés lo suficiente para desacelerar algunas de las economías de más rápido crecimiento del mundo ayudaría a Bernanke y al presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, en sus propios controles de la inflación al enfriar el auge de los precios de las materias primas.
La estrategia de Volcker ya está siendo invocada por algunos funcionarios en Asia. El ministro de Finanzas de Singapur, Traman Shanmugaratnam, alabó el 27 de junio al ex presidente de la Fed, ahora de 80 años, por «terminar con la psicología de la inflación» y dijo que los directores de los bancos centrales de Asia deberían percatarse de que necesitan encarecer el crédito antes de que sea demasiado tarde.
Aunque la India, Taiwán, Filipinas, Chile, México, Egipto, Brasil y Rusia subieron las tasas de interés el mes pasado, el peligro es que ya esperaron demasiado y que tomar medidas lo bastante fuertes para frenar la inflación supondría ahora correr el riesgo de hundir sus economías. Las políticas monetarias de los países emergentes, diseñadas tras la crisis financiera asiática de hace diez años, ahora forman parte del problema mundial de inflación.-

Trepan tasas, caen Bolsa y los bonos. La gente compra dólares - (Ámbito 8/07/08)
Se acentúa un perfil dramático para la economía, al menos para sostener el crecimiento real (ya se calcula en cero para este semestre). Con tasas de 30% para las pymes (las multinacionales, entre 20% y 22%), es imposible imaginar una mínima actividad económica. La falta de crédito ya se traslada al consumidor común: le suspenden el pago en cuotas y, por tarjeta de crédito, le imponen intereses de hasta 60%. Sabrosa tajada usuraria para las empresas de electrodomésticos. La caída del consumo -leitmotiv de la administración kirchnerista- se contrajo no sólo por la crisis con el campo: hay temor al futuro. Más en el complicado orden internacional que, supone, a la Argentina se le volverá arduo afrontar sus obligaciones de deuda el año próximo. De ahí que no prosperen los bonos (hubo caídas de casi 1%), aun con rendimientos extraordinarios. Y todo sería peor si no interviniera el Estado comprando títulos para que la baja no sea catastrófica. Por supuesto, mientras, la gente común sigue comprando dólares.-

Hay espacio para subir las tasas estadounidenses- (BAE 10/07/08)
Siguen las apuestas en los mercados sobre los pasos futuros que adoptará la Reserva Federal norteamericana respecto de las tasas de interés en los EE.UU.-
“Así como flexibilizar agresivamente la política monetaria ante riesgos bajistas tiene sentido, retirar parte de ese estímulo al disminuir los riesgos también tiene mucho sentido”, admitió El presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lackerl. Lackerl, que el próximo año tendrá poder de voto en el comité de la FED que fija las tasas de interés, dijo que el crecimiento económico sería leve este año y que sólo repuntaría gradualmente en el 2009.-

Debacle de los bancos en EE.UU. (Ámbito 10/07/08)
Volvieron a derrumbarse los bancos en EE.UU. El mercado anticipa que tendrán aún más pérdidas. Freddie Mac, una agencia de hipotecas, se desplomó 24% en un día. Otro gigante hipotecario, Fannie Mae, perdió 13%. Bancos de inversión como Lehman Brothers cayeron 11,4%. Merrill Lynch 9,3%, Wachovia 8%, Citigroup 5,5% y JP Morgan 4%.
En Gran Bretaña, el banco Bradford & Bingley (la fusión de dos antiguas sociedades de construcción) se balancea a la vera del abismo. Todavía no transcurrió un año desde el colapso de Northern Rock, y la escena se repite con lujo de detalles (menos la fotogénica corrida de depositantes).-

La inflación de junio sería de 0,6%. (Ambito10/07/08)
El INDEC dará a conocer mañana la inflación minorista de junio, y, según especulan en el mercado, el dato rondará 0,6%. Sin embargo, las estimaciones de los economistas muestran que la inflación real sería de hasta 1,7%, más que el doble de la cuestionada cifra oficial.-

Empresas se preparan para estancamiento en todo 2009.(Ámbito 10/07/08)
Las empresas se aprestan a preparar sus presupuestos para 2009. La tarea comienza en realidad en agosto, pero el devenir de los acontecimientos locales ha hecho que ya empiecen a evaluar distintos escenarios para la economía del año próximo, que según la sensación térmica predominante, se desacelerará abruptamente.
Frente al panorama actual las proyecciones realizadas por los consultores vislumbran un freno de la economía donde se replica como escenario más probable algo parecido a lo que ocurrió tras el efecto tequila (cuando México devaluó en 1994) y otro similar al caipirinha (Brasil en 1998). Pero hay una tercera postura intermedia.
Tequila: en 1995 la economía cayó 14,4% y luego rebotó creciendo a 9% después que Cavallo consiguiera el auxilio del FMI. Tras la corta recesión, volvió el crecimiento vigoroso a un ritmo de 9,4% anual. Claro, que hubo deflación con mayor desempleo.
En esta postura se enrola el gobierno que cree que aquí no pasó nada, y por ende la economía seguirá creciendo en el segundo semestre a tasas altas de 8% anual. Detrás de esto se desprende que la economía hace una «V», tras la desaceleración inicial el PBI retoma su expansión previa y se sale creciendo a toda máquina.
Caipirinha: en los 4 trimestres previos al empeoramiento del contexto externo (default ruso y caída de precios de commodities) la economía crecía a 6,5% anual promedio. Pero el shock externo y las dudas sobre la convertibilidad llevaron a la recesión y subió el desempleo. En el segundo semestre del 98 la economía se frenó y se inició un período recesivo que duró varios trimestres.
Figuran en esta postura los más pesimistas que apuestan a que se producirá un fuerte freno del nivel de actividad y un largo período de estancamiento. El PBI en este caso se comporta como una «L», se plancha y se estanca como en 1998 luego de que Brasil devaluara su moneda.
La tercera posición dice que la historia reciente no sirve para anticipar lo que viene. El principal exponente es Miguel Broda quien pronostica no se vendrá ni una «V» ni una «L», sino que tras el parate, el PBI convergerá hacia su tasa de crecimiento de largo plazo en torno a 3,5% anual gracias a los altos términos de intercambio.
Cabe señalar que el actual modelo depende de que la economía esté líquida. Si se traba la liquidez se traba la actividad.-

Las oportunidades de inversión para el semestre- (BAE 10/07/08)
Para quienes no son aficionados a los grandes riesgos y buscan cierta previsibilidad en el flujo de sus ingresos, existen dos palabras que no pueden dejar de tener en cuenta a la hora de elegir su cartera de inversión para el próximo trimestre: baja volatilidad.
De cara a la segunda mitad del año, Buenos Aires Económico, consultó a cuatro analistas de distintas sociedades de Bolsa para que delinearan sus carteras de inversión para el próximo semestre para un inversor de monto medio y de riesgo moderado.
Tavelli y Cia. Juan Pablo Vera: “Las tenciones que atraviesan los mercados, sin drivers que permitan ilusionarnos con un cambio de tendencia sustentable por el momento, nos llevan a privilegiar un portafolio con baja volatilidad”. Pre 8 10% (2% más CER), PRO 11 (2% más CER) 10%, Tavelli plus (FCi renta variable) 25%, Tavelli mix (FCI retan fija corto plazo) 20%, Lanzamiento cubierto Tenaris in the Money 15%, Cheque de pago diferido avalado por SGR 180 días 20%.
Puente Hermanos, Agustin Trella: La cartera elegida apunta a un perfil entre conservador y moderado, por eso está compuesta por un gran diversidad de activos. Se trata de un mix entre instrumentos de cobertura, bonos e instrumentos extranjeros. Tasa cobertura futura en u$s 10%, Acciones preferidas EE.UU., Fideicomisos “AAA” c/cod descuento 15%, Bonos en u$s corto plazo10%, Acciones Sector energético 10%, Bonos provinciales en u$s 15%, Cheques avalados 10%, ON 10%, Corona sueca y noruega a través de bonos “AAA” 10%.
InvertirOnline, Emilio Rojas: En línea con el objetivo de mantener estable la cartera de inversor moderado, Rojas, le otorgaría la mayor participación a los fondos de Money markets. Para completar el segmento conservador de la cartera, asignaría una participación del 20% a bonos de mediano a largo plazo. Acciones lideres mundiales (gran capitalización) 20%, Commodities 10%, Money Markets 30%, Bonos mediano/largo plazo 20%, Acciones argentinas y emergentes 10%, Acciones lideres mundiales (pequeña capitalización) 10%.
Mayoral Bursátil, Ruben Pasquali: Para Pasquali lo importante dentro del contexto político-económico actual para el caso de un inversor moderado es privilegiar la liquidez. Bono dólarizado BODEN 2013 (Libor 180 días con tope de 3% anual) 10%, Acciones (Indupa, Socotherm, Tenaris, y Aluar) 10%. Bono dolarizado BODEN 2012 (Libor 180 días) 10%, Colocación a tasa 70%.-

AFJP perdieron $ 2.600 M por crisis del campo - (Ámbito 11/07/08)
Ayer la Superintendencia de AFJP, a cargo de Carlos Weitz, difundió la cartera de inversiones del sistema a fin de junio, cuyo valor total ascendió a $ 98.808 millones, lo que representa una caída de 0,9% ($ 895 millones).
Sin embargo, si se tiene en cuenta que desde marzo pasado, cuando comenzó la crisis, hasta el mes pasado las AFJP han recaudado aportes aproximadamente $ 4.000 millones, la cartera total debería sumar unos $ 101.420 millones. De modo que se han perdido en términos netos unos $ 2.612 millones.
El resultado no fue peor gracias a la performance de mayo donde las inversiones crecieron $ 3.171 millones producto de flujos de recaudación y servicios de bonos y acciones ($ 1.000 millones) y mejoras en las valuaciones ($ 2.171 millones).
En junio la cartera del sistema registra una reducción de la liquidez de $ 130 millones descendiendo a un total de $ 760 millones (representa 0,77% del total general).
Pero lo más llamativo del mes pasado es el aumento de las colocaciones a plazo fijo. Pasaron de un stock total de $ 4.100 millones a $ 5.392 millones como resultado de la mayor aversión al riesgo y las mayores tasas de interés.
Las tenencias de bonos públicos mostraron una caída de $ 689 millones. También cayó el valor de la cartera accionaria más de $ 1.855 millones más otros $ 154 millones en cuotapartes de fondos comunes.
A contramano jugó la posición en cupones ligados al PBI, que aportaron casi $ 200 millones junto a $ 223 millones en fideicomisos financieros.-

BCRA auxiliará al gobierno con $ 4.500 millones- (Ámbito 11/07/08)
Para poder cubrir parte de sus necesidades financieras hasta 2010, el gobierno contará con una ayuda extraordinaria del BCRA, que en 2008 podría transferir $ 4.500 millones de sus utilidades y $ 5.000 millones en 2009, cuando el monto de los últimos años se ubicaba en $ 1.100 millones. Así lo afirma el informe reservado de una importante consultora en su último relevamiento semanal, en el que también se estima que la brecha que deberá cubrir el oficialismo será de u$s 4.181 millones para este año y de u$s 7.623 millones para el que viene.
¿De dónde obtendrá el gobierno de Cristina de Kirchner los fondos necesarios para cubrir dicha brecha entre las obligaciones financieras y las fuentes? Según el informe, además de las mayores utilidades que transferirá el BCRA, el oficialismo podrá recurrir a tres conocidos instrumentos:
Emisión de Letras del Tesoro, que en 2008 totalizarán u$s 918 millones y en 2009 u$s 758 millones.
Incremento en el total de títulos colocados en la ANSeS, que se estima en u$s 1.045 millones para este año y u$s 1.775 millones para el que viene.
Colocación de deuda nueva en Venezuela y en el mercado, que en 2008 será de u$s 2.262 millones y en 2009 de u$s 5.250 millones.
Se estima un superávit en el sector público no financiero en torno de 3,2% del PBI que se repetirá en ambos años. Pero como el monto generador de estas fuentes es inferior al total de las obligaciones, se genera la brecha financiera que tiene que ser saldada a través de recursos extraordinarios como las emisiones directas a la ANSeS, las Letes, las colocaciones de deuda en el mercado y las mayores utilidades transferidas por el BCRA que dirige Martín Redrado.

¿Se le bajará la nota a EE.UU. por la crisis? - (Ámbito 11/07/08)
La posibilidad de comprar la vivienda con un crédito a treinta años y de pagar a tasa fija en dólares (que además es bajísima) esta en crisis.
El derrumbe en las cotizaciones de Fannie Mae (otro 22% ayer) y Freddie Mac (13,78%), las dos grandes originadoras hipotecarias de los Estados Unidos, es el mayor símbolo de la caída de este modelo.
Pero ¿de qué se encargan estas compañías? El negocio principal de ambas consiste en comprarles los créditos hipotecarios a los bancos comerciales. Luego arman paquetes con estos préstamos (o los « securitizan», en la jerga financiera) y los revenden en el mercado de capitales a miles de inversores. También emiten títulos propios, que tienen como garantía la devolución de aquellas hipotecas.
El problema es que la crisis «subprime» encontró a Fannie Mae y Freddie Mac con una enorme exposición de hipotecas en sus balances. Ocurre que no todos los préstamos eran vendidos en el mercado, ya que las entidades preferían últimamente quedárselos para incrementar sus ganancias en vez de repartir aquellos beneficios con otros inversores en el mercado de capitales.
En dos días, las acciones de Fannie Mae cayeron más de 45%. Existen dudas serias sobre la capacidad de la institución para conseguir capital y cubrir las millonarias pérdidas del balance.
¿Habrá salvataje por parte del gobierno norteamericano? Contra la creencia popular, 100% del capital de estas entidades es privado (cotiza en Bolsa y tiene otros dueños), sin participación del Estado. La confusión es que en el caso de Fannie Mae fue creado en 1938 por el entonces presidente Franklin D. Roosvelt como instrumento para ayudar a los Estados Unidos a salir de la Gran Depresión. Pero luego comenzó a cotizar en Bolsa y para fines de la década del 60 ya estaba totalmente en manos privadas. Sin embargo, el «imaginario colectivo» del norteamericano medio cree que comprar un título de Fannie Mae equivale a adquirir un bono del Tesoro norteamericano.
En abril, Standard and Poor's advirtió que sería tan gigantesco el costo para el Estado de salvar a estas entidades que podría verse obligado a bajarle la nota a Estados Unidos (sus bonos son triple «A»).

La economía de la zona euro mostró las primeras señales de desaceleracion - (BAE 14/07/08)
La economía de la zona del euro se habría contraído durante el segundo trimestre del año por primera vez desde el lanzamiento de la moneda común hace casi una década, según proyecciones elaboradas por economistas del Citigroup, J.P.Morgan Chase y Barclays Capital.
La economía de la zona euro -de la que forman parte 15 países- registra un parate a causa de los precios récord del petróleo y la apreciación del euro, entre otros motivos.
Las exportaciones y la producción industrial disminuyeron en mayo en Alemania y Francia, en tanto compañías como Heidelberger Druckmaschinen AG y Renault SA dijeron que están reduciendo las plantas de personal y sus metas de ventas en la región.
"El BCE se saldrá con la suya en materia de inflación, pero al costo de colocar la economía al borde de la recesión o algo peor", dijo Julian Callow, economista jefe para Europa de Barclays Capital en Londres.
Es posible que la economía de la zona del euro se enfríe más la semana próxima.
"Todos estos datos apuntan en la misma dirección: hacia Abajo", dijo Juergen Michels, economista de Citigroup.-

La seducción de los mercados emergentes - (BAE 14/07/08)
No se trata de invertir en mercados emergentes porque está de moda. Tomar posiciones de forma oportunista y aislada en alguno de ellos puede ser un gran error. "Atractiva es la inversión estructural, no la puntual". Así de claro lo explica Pablo Anabitarte, director de ventas para España y Portugal de Fidelity International. "De ahí la importancia de segmentar, de desagregar y de dirigirse en primer lugar a regiones empaquetadas: Latinoamérica, Asia, Europa del Este, Oriente Próximo y África y, a partir de ahí, subsegmentar o adquirir los llamados productos BRIC que toman posiciones en países concretos de cada una de esas áreas, especializándose por sectores", añade Anabitarte.
"Han dejado de ser regiones extrañas que producen temor. Es hora de tomar posiciones estructurales y no exóticas y, desde nuestro punto de vista, las mejores perspectivas se centran ahora en la zona EMEA: Europa del Este, Oriente y África que, entre otras cosas, están demostrando estar bastante descorrelacionadas del conjunto de los mercados internacionales", según Anabitarte.
Ramón Forcada, director de análisis financiero y de mercados de Bankinter, sostiene que "El área de Oriente Próximo, con Israel y todos los países productores de petróleo del golfo Pérsico, presentan buenas perspectivas por la riqueza que generan, su necesidad de infraestructuras. Rusia es también un mercado especialmente llamativo por su baja dependencia económica de Estados Unidos y a pesar de sus problemas inflacionistas. África puede ser el futuro pero, por el momento, es un mercado muy estrecho".
En el corto plazo, América Latina es el área que mayores alegrías está dando a los inversores. José Antonio Pérez Roger, director de Inversiones Financieras de BanSabadell Inversión, señala que los cambios producidos en muchos de estos países tras las reformas llevadas a cabo en los últimos años "permiten ser optimistas ante el futuro".
"El crecimiento de los países asiáticos, especialmente China e India, no sólo no representa un peligro desde el punto de vista de competencia, sino una oportunidad al ser importadores netos de los materiales y commodities que se producen en América Latina", en opinión de Pérez Roger. Gracias a todos estos factores, las Bolsas de América Latina han resistido bien las turbulencias de los mercados financieros internacionales desde julio de 2007. La fuerte demanda mundial de materias primas y una menor dependencia de Estados Unidos deberían sostener esta situación.-

Recomiendan cautela a ahorristas (los títulos podrían bajar aún más) - (Ambito14/07/08)
Por Luis Beldi: La semana que comienza puede ser aún más difícil para el mercado financiero. La caída de los bonos del viernes puede agudizarse ante el burdo índice del costo de vida de junio difundido por el INDEC y el conflicto con el campo. Lo mismo podría suceder con la Bolsa.
Hoy todos van a ser cautelosos esperando lo que suceda mañana, aunque el mercado descuenta que las retenciones serán aprobadas tal como quiere el gobierno. Además, se ha agregado el tema de Aerolíneas Argentinas, que trae inseguridad jurídica y ha alejado la esperanza de que haya nuevas inversiones en el país. Por eso los cupones PBI pagaron el viernes este costo con caídas de 1,66%, a pesar de las fuertes compras del Banco Central.
El dólar seguirá sin problemas en estos niveles de precios, pero la política del Banco Central está acumulando una presión a futuro que puede deparar sorpresas.-

Se duplicó la ayuda del BCRA a gobierno - (Ambito14/07/08)
Las ganancias del Banco Central se transformaron en una nueva fuente de recursos para que el gobierno cierre con mayor holgura las cuentas públicas. En los cinco primeros meses del año, la autoridad monetaria ya giró $ 2.600 millones de utilidades acumuladas en ejercicios anteriores y la cifra -tal como adelantó este diario el último viernes- podría estirarse a más de $ 4.500 millones durante todo el año.
Aunque las necesidades financieras de este año ya estarían colmadas, para el año próximo el desafío es importante, ya que deben conseguirse u$s 7.500 millones para hacer frente a los vencimientos.

EE.UU. a la Argentina: estatizan bancos si continúa la debacle - (Ambito14/07/08)
El gobierno norteamericano se comprometió ayer a incrementar la ayuda financiera y facilitar líneas de liquidez para Fannie Mae y Freddie Mac, líderes en el negocio hipotecario de ese país. Ambas entidades sufrieron fuertes derrumbes en sus cotizaciones ante las millonarias pérdidas generadas por su exposición en hipotecas de alto riesgo.
Pero lo más significativo es que el gobierno norteamericano no descarta «comprar acciones de manera temporaria en cualquiera de las dos compañías en caso de ser necesario». Así, abrió la puerta a una reestatización, ya que las dos entidades tuvieron su origen en el Estado, aunque luego fueron privatizadas a través de la apertura del capital al mercado bursátil. Las acciones de ambas compañías cayeron más de 50% desde principios de año.-
             
     
  QR_Consejo   Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires

Diag. 74 N°1463
Tel. 0221 - 441 4100 | 512 6000 | 422 5278
B1900BZK La Plata | CUIT 30-53118349-1
    QR_Caja   Caja de Seguridad Social para los
Profesionales en Ciencias Económicas
de la Provincia de Buenos Aires

Diag. 74 N°1463
Tel. 0221 - 441 4141 | 512 6060 | 425 6739
B1900BZK La Plata | CUIT 30-59942184-6
   
Copyright 2006 | CPBA
Todos los derechos reservados.