![]() |
![]() |
AÑO 1 NÚMERO 5 | LA PLATA, VIERNES 4 DE FEBRERO DE 2005 |
![]() |
![]() |
Profesionales | ||||
![]() |
Un 59% de deudores entró en la moratoria | |||
Hasta
el 21 de enero se cancelaron 15.699 deudas y se acordaron 4899 planes
de pago. Pero aún existen más de 10.000 morosos, según
informó la Dirección De Rentas de la Provincia de Buenos
Aires. |
||||
|
||||
![]() |
Reabren la moratoria previsional y dan 60 cuotas para pagarla | |||
La
AFIP reabrió la moratoria para los que tienen la edad para jubilarse
y les falte completar años de aportes para solicitar el beneficio
previsional. Las facilidades de pago para que se pongan al día
contemplan hasta 60 cuotas. La AFIP también abrió un mecanismo para los que teniendo la edad jubilatoria y se inscribieron en la moratoria que venció el pasado 19 de enero puedan reformular el plan elegido por un nuevo plan que tiene más cuotas y/o menor interés. Así lo establece la resolución 1823 de la AFIP, que fija que, a partir del 7 de febrero y hasta el 15 de enero de 2007, las personas —estén o no trabajando, sean afiliados al Estado o a las AFJP— que al 31 de diciembre de 2004 estaban en edad de jubilarse (60 años las mujeres y 65 años los hombres, u otras edades si tuvieron servicios especiales, como las tareas insalubres) podrán anotarse en la moratoria de autónomos y monotributistas. Lo harán a través de un plan de facilidades de pagos de hasta 60 cuotas y la cuota mínima tendrá un valor de 25 pesos. Fuente: Clarín, Martes 1 de Febrero de 2005. Acceso directo a la nota completa: |
||||
|
||||
![]() |
Récord de exportaciones en 2004: U$S 34.453 millones | |||
El
superávit comercial se contrajo 22,8%, a 12.133 millones de dólares
el año pasado, a pesar que las exportaciones alcanzaron a U$S 34.453
millones el máximo nivel histórico. En cambio, es consecuencia
del crecimiento de 61% en el nivel de importaciones, comparado con una suba
de 17% en exportaciones (explicada 11% por aumento de precios y sólo
5% por cantidades). De acuerdo con el informe difundido ayer por el INDEC, el superávit comercial también fue 8,15% menor en diciembre comparado con igual mes de 2003. El mes pasado, el saldo positivo fue de 867 millones de dólares, monto muy inferior al promedio mensual de 1.011 millones de todo 2004. En la comparación interanual, las importaciones en diciembre crecieron 39% (totalizaron U$S 2.095 millones), al tiempo que las exportaciones subieron 21%, a U$S 2.962 millones. El balance comercial de 2004 mostró un déficit con Brasil de 1.441 millones de dólares. Fuera de esta situación, en 2004 la Argentina obtuvo superávit con el resto de las regiones. El MERCOSUR sigue siendo el principal socio comercial. Fuente: Ámbito Financiero, Martes 1 de Febrero de 2005 |
||||
|
||||
![]() |
Creció 23% la recaudación fiscal en enero | |||
La
recaudación impositiva de enero alcanzó los 8.802,5 millones
de pesos y superó la expectativa oficial. Respecto de enero de 2004
este nivel de ingresos implica un incremento del 23%. La suba estuvo influida
fundamentalmente por un fuerte incremento en la recaudación del Impuesto
a las Ganancias, que llegó a 1.728 millones de pesos, 35% más
que hace doce meses. Este buen resultado de Ganancias se explicó porque en diciembre 2004 se habían diferido a enero los anticipos para personas físicas y empresas, entre ellas, el primer anticipo para compañías que cerraban ejercicio en junio. Este es el segundo ingreso fuerte de Ganancias en el año. Por esa razón entre diciembre 2004 y enero 2005 hubo un aumento de 640 millones de pesos en la recaudación de Ganancias. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) también tuvo un rendimiento elevado, con 2.970 millones. Esto equivale a 480 millones de pesos más que en enero de 2004, atribuibles casi íntegramente al aumento del consumo y en menor proporción al aumento de precios. En este caso la variación respecto de enero 2004 es más moderada, de 19,3%. Fuente: Clarín, Miércoles 2 de Febrero de 2005. Acceso directo a la nota completa: |
||||
|
||||
![]() |
En 2004, el empleo en blanco creció 6,8% | |||
En
diciembre, el empleo privado formal subió 0,7% en los principales
cuatro centros urbanos del país que encuesta el Ministerio de Trabajo.
Y acumula en el 2004 un alza del 6,8%, especialmente impulsado por la industria,
según informó ayer el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
Con este creación de puestos de trabajo en diciembre —que equivalen a 14.000 puestos de trabajo— Tomada señaló que "el nivel de empleo supera desde octubre de 2004 el registrado en agosto de 2001. Así, se necesitaron dos años de crecimiento del empleo para recuperar lo destruido en uno". Además, agregó, en el caso de la industria manufacturera "el salario real ya supera en un 10% el nivel previo a la crisis". En 2004 el mayor crecimiento se registró en Córdoba, con una suba del 15% en el año. Le siguió Mendoza con el 6,9%, luego la Capital y el Gran Buenos Aires con el 6,2% y Rosario, con 6%. Por actividad, la mayor ocupación se registró en la industria manufacturera, la construcción y en los sectores del comercio y los servicios. Trabajo señaló que el crecimiento del empleo se mantendrá durante 2005 y que las empresas prevén que "habrá más incorporaciones de personal que desvinculaciones". Fuente: Clarín, Jueves 3 de Febrero de 2005. Acceso directo a la nota completa: |
||||
|
||||
![]() |
El Gobierno analiza un proyecto para rebajar el IVA | |||
El
administrador federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad, anunció
el miércoles que el Gobierno estudia la posibilidad de bajar la alícuota
del IVA, no sólo para compras con tarjetas de crédito y débito,
sino también para operaciones con dinero en efectivo. "Estamos trabajando en ese sentido. No puedo dar detalles, pero está todo preparado, está a la decisión final este tema", indicó Abad, quien estimó que la rebaja se implementaría "a la brevedad posible". Consultado por radio América sobre si la intención es bajar el IVA no sólo para compras con tarjetas de crédito y débito, sino también para operaciones con dinero en efectivo, afirmó: "Sí, señor", aunque no precisó de cuántos puntos porcentuales sería la reducción de la alícuota del impuesto que actualmente es del 21 por ciento. En la actualidad, las compras con tarjetas de débito y crédito cuentan con un reintegro del IVA al mes siguiente de 5 y 3 puntos porcentuales, respectivamente, que representan un ahorro real de 4,13 y 2,48 por ciento en cada caso. Abad precisó que la baja de recaudación en IVA que puede acarrear la reducción de este gravamen, "se recuperaría a través del blanqueo de la economía". Fuente: Infobae, Jueves 3 de Febrero de 2005. Acceso directo a la nota completa: |
||||
|
||||
![]() |
El Senado ratificó que la actual propuesta es la última | |||
El
Senado aprobó ayer sobre tablas y por amplia mayoría un proyecto
de ley que le prohíbe al Poder Ejecutivo reabrir el proceso o mejorar
la oferta del canje de los bonos que se encuentran en cesación de
pagos. Más aún, el proyecto faculta al Gobierno a cambiar por bonos Par 2038 los títulos de aquellos tenedores que no hubiesen adherido al canje de deuda al término de la oferta, el 25 del actual. La iniciativa fue respaldada por la UCR y otros bloques minoritarios de la oposición, que no dejaron pasar la oportunidad de criticar a la administración kirchnerista por solicitar el apoyo del Congreso sólo cuando se ve obligado por las circunstancias. Miguel Ángel Pichetto (Río Negro), jefe del bloque peronista de la Cámara Alta dijo: "Es importante que los bonistas sepan que no va a haber otra propuesta, que los comentarios sobre mejoras no son ciertos". Para que no quedaran dudas del mensaje, insistió: "Este proyecto apunta a terminar con el esquema de especulación; que la relación con los bonistas se agota con esta oferta y que no hay otra". El esfuerzo oficialista se centrará ahora en obtener de la Cámara de Diputados la sanción definitiva del proyecto. Al respecto, el Presidente de ese cuerpo, Eduardo Camaño (PJ-Buenos Aires), anunció que el PJ intentará convertirlo en ley el miércoles. Fuente: La Nación, Viernes 4 de Febrero de 2005. Acceso directo a la nota completa: |
||||
|
||||
![]() |
Enero: La inflación más alta en 29 meses | |||
Con
un alza del 1,5%, la inflación de enero fue la más alta
de los últimos 29 meses, empujada por los aumentos en la medicina
prepaga, los cigarrillos, taxis y el turismo. La suba de estos servicios,
combinada con un fuerte crecimiento del consumo, generó preocupación
en el Gobierno, aunque estimaron que en los próximos meses el costo
de vida bajará. |
||||
|
||||
![]() |
Aceptación menor a 35% en el primer cierre de oferta | |||
De
acuerdo con los últimos datos del canje, cuando se cumpla hoy la
tercera semana de la operación (justo en medio del proceso) el grado
de aceptación podría superar el 32%, aunque difícilmente
alcance a un 35%. Hasta el miércoles (último día de datos oficiales), la suscripción local había alcanzado los U$S 19.000 millones, equivalente a 70,4% del total de bonos que pueden canjearse aquí (U$S 27.000 millones) Estos U$S 19.500 millones representan casi el 24% del total por reestructurar (U$S 81.800 millones), por lo cual resta saber cual fue el grado de adhesión en el exterior. Esta semana hubo un ritmo de suscripción más intenso en el mercado internacional, aunque todavía bajo para las expectativas oficiales. En las primeras dos semanas, el grado de aceptación había llegado al 4% del total. No es improbable que se haya duplicado, con el cual ya se estaría en alrededor de 8%. En ese caso, sumando el tramo local (24%) y el internacional (8%), la adhesión total podría rondar 32%. Fuente: Ámbito Financiero, Viernes 4 de Febrero de 2005 |
||||
|
||||
![]() |
Piden prórroga de un mes para pagar impuestos por internet | |||
La
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas
pidió una prórroga a la obligación que tendrían
a partir de este mes los grandes contribuyentes, de cancelar exclusivamente
a través de medios electrónicos, sus obligaciones impositivas
y de los recursos de la seguridad social. |
||||
|
![]() |
Premio Solidaridad Social en Ciencias Económicas FACPCE 2004 | |||
El
Jurado de Premios de la Federación Argentina de Consejos Profesinales
de Ciencias Económicas designó para el “Premio Solidaridad
Social en Ciencias Económicas”, edición 2004, el siguiente
orden de mérito: 1er. Premio: Dr. Juan Carlos Giugni 2do. Premio: Dres. Fernando Martínez Delfino y Carlos Choco 3er. Premio: Dr. Luis Ernesto Díaz |
||||
|
||||
![]() |
Realidad Profesional N° 25 | |||
Informamos
a nuestros lectores que la edición número 25 de nuestra revista,
“Re Pro”, ya está a su disposición en el sitio
web del Consejo. Para acceder a todas las notas de la revista haga click aquí |
||||
|
||||
![]() |
Información Económica | |||
Envíenos
sus datos profesionales por correo electrónico a prensa@cpba.com.ar
y los viernes se le enviará un e-mail con información del
Consejo Profesional comunicando cursos, jornadas, postgrados, novedades,
etc. Asimismo, se adicionarán las principales noticias económicas
de la semana de los diarios nacionales (Clarín, Ámbito Financiero,
El Cronista, La Nación e Infobae) y de la ciudad de La Plata (El
Día y Hoy). Este servicio es gratuito y exclusivo para nuestros matriculados. Participe a colegas sobre el mismo. En otro orden ya está disponible la información sobre “Los Estados Contables" y sus correspondientes "Modelos de Notas”. Consulte en www.cpba.com.ar. |
||||
|
||||
AFIP | ||||
![]() |
Resolución General N° 1818 | |||
Sobre
tasas judiciales, Ley N° 23.898 y sus modificaciones, régimen
de facilidades de pago para sujetos en concurso preventivo, requisitos,
plazos y condiciones. Resuelve establecer un régimen especial de facilidades de pago para el ingreso de la tasa judicial a cargo de las personas -físicas o jurídicas- concursadas preventivamente, que haya devenido exigible conforme a lo dispuesto por el inciso b) del artículo 9° de la Ley N° 23.898 y sus modificaciones, en el período comprendido entre el día 14 de febrero de 2002 y el día 10 de diciembre de 2003, ambas fechas inclusive, así como las multas y demás accesorios que puedan corresponder. |
||||
|
||||
![]() |
Resolución General N° 1819 | |||
Sobre
el régimen simplificado para pequeños contribuyentes (monotributo),
asociados a cooperativas de trabajo, régimen de retención
y su implementación. Establece que se deberán observar las disposiciones de la presente Resolución General, respecto del régimen de retención previsto en el artículo 50 del Anexo de la Ley Nº 24.977, sus modificatorias y complementarias, texto sustituido por la Ley Nº 25.865, para el ingreso de las cotizaciones fijas y, en su caso, del impuesto integrado correspondientes a las personas físicas integrantes de cooperativas de trabajo e inscriptas en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo). |
||||
|
||||
![]() |
Resolución General N° 1822 | |||
Resuelve
que los trabajadores autónomos y los pequeños contribuyentes
inscriptos en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(Monotributo) para abonar sus obligaciones mensuales -aporte personal con
destino a la seguridad social o impuesto integrado y cotizaciones personales
fijas-, mediante la modalidad de pago de “Débito directo en
cuenta bancaria”, podrán solicitar -sin costo- la apertura
de una “Caja de Ahorro Fiscal” en cualquier sucursal o en la
casa central del Banco de la Nación Argentina. No deberán solicitar la mencionada apertura quienes ya posean una “Caja de Ahorro Fiscal”. Las características de la citada caja de ahorro se encuentran previstas en la Resolución General Nº 1.663, su modificatoria y complementarias, en su Anexo III, Apartado A; las cuales se detallan en el Anexo que se aprueba y forma parte de la presente. |
||||
|
||||
![]() |
Resolución General N° 1823 | |||
Sobre
el Régimen Especial de Regularización. Ley Nº 25.994, artículo
6º. Regularización de obligaciones adeudadas a fin de solicitar una
prestación previsional. Requisitos, plazos y demás condiciones. Resuelve, a fin de lo establecido por el artículo 6º de la Ley Nº 25.994, aprobar las disposiciones que regirán la regularización de las obligaciones adeudadas mediante el régimen especial instaurado por la Ley Nº 25.865, en su Título II, las cuales se consignan en el Anexo de la presente. |
||||
|
||||
Rentas | ||||
![]() |
Disposición Normativa Serie “B” N° 07/2005 | |||
Sobre
la nueva modalidad de percepción de impuestos provinciales en los
Registros Seccionales de la DNRPA, implementación del sistema Gercydas
2 para todos los Registros de la Provincia de Buenos Aires existentes y
a crearse en el futuro. Dispone que los Encargados de los Registros Seccionales de la Provincia de Buenos Aires que no hayan sido previamente incluidos en las Disposiciones Normativas Serie “B” 85/04, 88/04, 01/05 y 06/05, deberán utilizar en forma obligatoria el sistema Gercydas 2 a partir del 1° de febrero de 2005. |
||||
|
||||
![]() |
Disposición Normativa Serie "B" N° 08/2005 | |||
Sobre
las Disposiciones Normativas Serie “B” N° 91/04, 100/04
y 109/04. Regularización de la deuda de los contribuyentes, proveniente
de los Impuestos Inmobiliario, sobre los Ingresos Brutos y a los Automotores.
Extensión de la vigencia. Resuelve extender, hasta el 28 de febrero de 2005, la vigencia de los regímenes de facilidades de pago previstos por las Disposiciones Normativas Serie "B" Nº 91/04 y 100/04. También resuelve extender, hasta el 28 de febrero de 2005, la vigencia de la Disposición Normativa Serie “B” Nº 109/04 y extender el plazo previsto en el subinciso 1.2 del inciso 1 y en el subinciso 2.2 del inciso 2 del artículo 1 de la misma, hasta el 28 de febrero de 2005. |
||||
|
||||
Agenda | ||||
![]() |
FACPCE: Cursos de Verano 2005 | |||
El
Departamento de Capacitación de la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) informa sobre
sus Cursos de Verano 2005, que dan inicio el próximo mes de febrero:
-
Taller Impositivo y Previsional para Jóvenes Graduados Para
mayor información dirigirse a www.facpce.org.ar/cursos/ |
||||
|
||||
![]() |
Maestría de la UNLP | |||
La
Maestría en Economía de la Salud y Administración de
Organizaciones de Salud, de la Universidad Nacional de La Plata, VII Edición,
es una carrera acreditada por Coneau, Categoría “B”,
e incorporada al Sistema Nacional de Actualización Profesional Continua
(SNAPC) El título es otorgado por la UNLP y la Maestría está dirigida a todo profesional interesado en la Gestión de Instituciones de Servicios de Salud, ya sean prestadoras o financiadoras. Tiene una modalidad de cursada semi presencial intensiva, es decir, un fin de semana por mes, y su duración es de dos años académicos. Contiene 14 módulos y es dictada en la FCE. El comienzo de las clases es en Abril de 2005 y la inscripción es hasta el 20 de Marzo de 2005. El costo incluye el material de lectura correspondiente a cada módulo de la Maestría y hay descuentos por pago contado y descuentos institucionales. Para mayor información dirigirse a la Escuela de Economía de la Salud y Administración de Organizaciones de Salud, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Calle 6 N° 777 entre 47 y 48, Piso 4°, Oficina 401, CP 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: (0221) 425-1496. E-Mail: escuelaeconsalud@econo.unlp.edu.ar. |
||||
|
||||
![]() |
Un
e-mail no puede ser considerado SPAM cuando incluye una forma de ser removido,
si no desea recibir mas informacion, envie un mensaje con el subject: BAJA. |