|
|
|
|
Profesionales |
|
|
|
|
 |
Estudian
un control a los capitales golondrina para después del canje |
|
|
En
algunas áreas del Gobierno ya están preocupados por lo que
vendrá después del canje, como la llegada de fondos desde
el exterior. Por eso, en el Banco Central están evaluando la posibilidad
de aplicar un mayor control a los capitales que vienen del extranjero,
una medida que apunta a evitar que el ingreso de dólares provoque
una caída fuerte del precio de la divisa.
La idea, según comentaron desde el organismo que comanda Martín
Redrado, es imitar el modelo que aplicaron en Chile, por el cual los fondos
que ingresen desde el exterior deberán garantizar que permanecerán
en el país por un año.
Mientras ese dinero permanezca en el país, el Banco Central ofrece
pagarles un interés similar al de los encajes bancarios. Recién
cuando se cumpla un año de estadía los fondos podrán
volver a salir.
La medida, que está siendo estudiada por los directivos del Central,
implicaría un endurecimiento del control de capitales que está
vigente en el país desde hace un año y medio.
Fuente: Clarín, Lunes 14 de Febrero de 2005.
Acceso
directo a la nota completa:
|
|
|
|
|
 |
La
suba de recaudación impulsó la eficacia de gestión
tributaria |
|
|
La
mejora en la gestión tributaria es uno de los indicadores con los
que el Ministerio de Economía podrá lucirse cuando reinicie
las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), una vez
finalizado el canje. La reducción de la evasión impositiva,
el crecimiento económico y la inflación sostuvieron el proceso
de los indicadores que juzgan la práctica de la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En el trabajo “Estabilización y Reformas en América
Latina”, el FMI puso énfasis en el opaco desempeño
de la recolección de impuestos en la Argentina de la última
década. Según el organismo de crédito, la actuación
recaudadora del país era peor que la de Brasil, Bolivia, México,
Ecuador y Chile, entre otros países. Esta conclusión se
desprende de analizar el presupuesto de las agencias de recaudación
en relación a los logros obtenidos, es decir los impuestos recolectados.
Fuente: El Cronista, Lunes 14 de Febrero de 2005
|
|
|
|
|
 |
La
recaudación impositiva fue superior en 10% a la de 2001 |
|
|
En
2004, con 117.473 millones de pesos, la recaudación impositiva
fue récord y alcanzó el 26,51% del PBI, según un
informe divulgado ayer por el Ministerio de Economía.
De ese total, el Gobierno recaudó 17.954 millones de pesos por
el impuesto al cheque y las retenciones a las exportaciones. Así,
esos dos impuestos —creados por la crisis— equivalen a la
totalidad del superávit fiscal récord de 17.361 millones
que se alcanzó en 2004. Y explican por qué el Gobierno no
quiere eliminarlos, como vienen reclamando sectores del campo y el comercio.
De las cifras oficiales también se desprende que, si se ajustan
los números por el aumento promedio de los precios minoristas y
mayoristas, la recaudación de 2004 fue un 10% superior a la del
2001. Y si no se toman en cuenta los impuestos creados por la crisis,
recién el año pasado se habría alcanzado la recaudación
impositiva previsional anterior al momento de la devaluación.
Fuente: Clarín, Martes 15 de Febrero de 2005.
Acceso
directo a la nota completa:
|
|
|
|
|
 |
Nuevo
fallo en EE.UU. contra acreedores beneficia la oferta |
|
|
Trascendió
ayer un nuevo fallo judicial en Nueva York que beneficia a Mendoza, en
contra de los acreedores que buscan revertir la renegociación de
deuda efectuada por la provincia y cobrar 100% de la deuda. En este caso,
la Resolución afecta a Rabbi Jacob Josepeh School, una entidad
judía que el año pasado había conseguido frenar el
canje por casi diez días.
La decisión la tomó el 8 de febrero el juez Harold Baer,
el mismo que también desestimó un reclamo de Greylock, un
fondo de inversión que buscó impedir una modificación
de la cláusula de inmunidad soberana parea embargar activos de
la provincia.
La Nación se ve beneficiada directamente por dichas resoluciones
judiciales, ya que dejan en claro que será más que complicado
embargar activos soberanos o interceptar pagos a los bonistas una vez
que finalice el canje.
Fuente: Ámbito Financiero, Miércoles 16 de Febrero de
2005
|
|
|
|
|
 |
Prohíben
la radicación de nuevas sociedades off shore |
|
|
La
Inspección General de Justicia (IGJ), a cargo de Ricardo Nissen,
resolvió ayer a la tarde que, de aquí en adelante, no se
inscribirá a las sociedades extranjeras en la Capital Federal que
no tengan actividades en el territorio que informen como de origen.
De ahora en más, todas las sociedades constituidas en el exterior
que quieran desarrollar alguna actividad comercial en el país y
elijan la Capital Federal como puerta de ingreso, ya no podrán
constituirse aquí como sociedades extranjeras y quedar bajo la
legislación de otra nación, sino que se tendrán que
presentar en la IGJ, inscribirse y someterse a la normativa local.
Según lo que se desprende de la resolución, el anonimato
de los socios parece ser uno de los disparadores de la reforma. En uno
de los párrafos sostiene que "el anonimato accionario y las
extremas condiciones de inexpugnable confidencialidad que caracterizan
el accionar off shore garantizan prácticamente esa impunidad, favoreciendo
un estado de cosas que es absolutamente intolerable".
Otro de los puntos es la descripción que el organismo hace sobre
la utilización de este tipo de sociedades: "Las estructuras
societarias off shore constituyen –generalmente– instrumentos
destinados a violar la ley, el orden público, la buena fe o los
derechos de terceros o encubren la consecución de fines extrasocietarios,
nada de lo cual debe ser tolerado por este organismo (...)", dice
el punto siete de la resolución.
Fuente: La Nación, Jueves 17 de Febrero de 2005
Acceso
directo a la nota completa:
|
|
|
|
|
 |
Oficial:
aceptación de la oferta ya en 40% |
|
|
La
adhesión al canje ya superó lentamente el 40%, de acuerdo
con los informes que el Ministerio de Economía le envió
ayer a la Comisión de Valores de Italia (Consob). Los datos brindados
corresponden al viernes 11, cuando se había cumplido la cuarta
semana de las seis que durará el canje.
Tal como se esperaba, hubo un nivel muy lento de ingreso de órdenes
la última semana: ya había concluido el “período
temprano” de aceptación para los inversores minoristas y
los grandes fondos definirán si aceptan la oferta recién
la última semana.
El titular de la Caja de Valores, Luis Corsiglia, aportó un dato
adicional: en la Argentina la adhesión ya llegó a 80%. De
acuerdo por lo señalado por el financista, la cifra representa
25,3% del monto global en bonos que se canjea (U$S 81.800 millones).
Fuente: Ámbito Financiero, Jueves 17 de Febrero de 2005
|
|
|
|
|
 |
La
Provincia seguirá los pasos de Nación |
|
|
El
Ministro de Economía bonaerense, Gerardo Otero, les aclaró
a los legisladores italianos que visitan el país que la oferta
de canje de la deuda de la Provincia de Buenos Aires "no diferirá
de manera sustancial de la que ha realizado el Gobierno Nacional".
"Será acorde con las posibilidades de pago de la Provincia
y compatible con la atención prioritaria de las necesidades sociales
de los bonaerenses", agregó Otero, según indica en
un comunicado de prensa.
El titular de la cartera económica bonaerense les informó
a los legisladores Luigi Olivieri, Giorgio Benvenuto y Giovanni Didoné
sobre el estado en que se encuentra el canje de deuda provincial, como
también sobre la situación financiera actual de la Provincia.
Al ser consultado por los diputados italianos sobre el monto de la oferta
que propondrá la provincia, Otero se limitó a señalar
que "no diferirá de manera sustancial de la que ha realizado
el Gobierno Nacional".
Por su parte, los diputados italianos advirtieron que, cuando la Provincia
de Buenos Aires inicie el canje, en su país resurgirá "el
problema" generado por el proceso de reestructuración de deuda
de los títulos del Estado Nacional, porque los bancos "utilizaron
la misma operatoria en perjuicio de los ahorristas".
Fuente: El Día, Jueves 17 de Febrero de 2005.
Acceso
directo a la nota completa:
|
|
|
|
|
 |
La
industria avanzó 7% y se afirmó como motor del crecimiento |
|
|
La
expectativa favorable creada por el comportamiento de la economía
durante 2004 tuvo confirmación ayer al anunciar el INDEC que la
industria, impulsada por la rama automotriz, registró un crecimiento
en enero de 7,1% en la serie desestacionalizada respecto a un año
atrás. Conocida la información el Ministro de Economía,
Roberto Lavagna, atribuyó a la mejoría en los niveles de
consumo los resultados favorables.
Simultáneamente, en coincidencia con estas novedades, el Banco
Central subió a 5,8% la hipótesis de variación del
Producto Bruto Interno para 2005. En los supuestos macroeconómicos
que difunde en el sistema bancario, la autoridad monetaria estimó
tasas de crecimiento de 5,5% y de 4,7% correspondientes a 2006 y 2007.
A su vez, el relevamiento de expectativas que el central realiza entre
economistas, registró un ajuste en los pronósticos de variación
para este año de 5,8 en enero a 6,4% en febrero.
Fuente: El Cronista, Viernes 18 de Febrero de 2005
|
|
|
|
|
 |
Enero
arrancó con récord de exportaciones |
|
|
Las
exportaciones continúan creciendo y sumaron más de 3.000
millones de dólares en enero, según estimaciones preliminares
elaboradas por DataRisk. El incremento de 40% interanual permitió
cerrar el mes con un saldo de U$S 1.013 millones. Para todo el año,
se espera un crecimiento de 4,5%.
Según el documento, los rubros que más aportan al buen desempeño
de las ventas en enero fueron: Productos Minerales, que crecieron 13,6%
interanual, y Cereales y Oleaginosas, que crecieron 8,2% en relación
a enero de 2004. Por su parte, las ventas de carne, Pescados y Lácteos
aumentaron 7,4% y la de Metales Comunes y sus manufacturas fueron 3,7%
superiores a las del mismo mes del año anterior.
Fuente: El Cronista, Viernes 18 de Febrero de 2005
|
|
|
|
|
 |
Mejora
el 10% la oferta por premio del PBI |
|
|
Los
últimos datos de mayor crecimiento de la economía dieron
un nuevo aliciente a la oferta argentina por el default: el cupón
que tienen los nuevos títulos argentinos con el premio con el mayor
PBI está siendo valuado en 3,5 dólares por el mercado y
hay quienes le otorgan 5 dólares de valor. Con la oferta hoy cotizada
en torno a los 32 dólares, representa una mejora de 10% adicional.
De todas maneras, no es gratis: la Argentina deberá doblar U$S
370 millones sólo por el primer pago anual de este premio a bonistas
por el mayor PBI. En realidad, fue más una imposición de
Roberto Lavagna a los bancos asesores de incluir este incentivo en la
propuesta a los bonistas que, en realidad, poco impacto tuvo hasta ahora.
Por lo pronto, con 8,8% de crecimiento de la actividad económica
en 2004, hay un arrastre de 3,6% para este año.
Fuente: Ámbito Financiero, Viernes 18 de Febrero de 2005
|
|
|
|
|
 |
El
Merval registró un nuevo récord |
|
|
Lo
que comenzó siendo simple optimismo por el crecimiento del canje,
ya se transformó en euforia bursátil. El Merval cerró
ayer con un nuevo récord histórico de 1.531,8 puntos, y
el volumen operado en acciones se disparó a más $134 millones.
Pero, el dato clave del mayor monto negociado es que no solo fue impulsado
por el dinero local, sino que cada día hay más ingreso de
fondos extranjeros.
Desde el inicio del proceso de canje, el pasado 14 de enero, la ganancia
acumulada por el Merval es superior al 13%. Es más, algunas acciones
líderes reflejan alzas de hasta 23%. El por qué es claro:
el mercado esta convencido de que el canje de deuda resultará exitoso,
y la adhesión tendrá un piso en torno al 70%.
Fuente: El Cronista, Viernes 18 de Febrero de 2005
|
|
|
|
|
 |
Realidad
Profesional N° 25 |
|
|
Informamos
a nuestros lectores que la edición número 25 de nuestra revista,
“Re Pro”, ya está a su disposición en el sitio
web del Consejo.
Para acceder a todas las notas de la revista haga click aquí |
|
|
|
|
 |
Información
Económica |
|
|
Háganos
llegar sus
datos profesionales por correo electrónico a prensa@cpba.com.ar
y los viernes se le enviará un e-mail con información del
Consejo Profesional comunicando cursos, jornadas, postgrados, novedades,
etc. Asimismo, se adicionarán las principales noticias económicas
de la semana de los diarios nacionales (Clarín, Ámbito Financiero,
El Cronista, La Nación e Infobae) y de la ciudad de La Plata (El
Día y Hoy).
Este servicio es gratuito y exclusivo para nuestros matriculados. Participe
a colegas sobre el mismo.
En otro orden ya está disponible la información sobre “Los
Estados Contables" y sus correspondientes "Modelos de Notas”.
Consulte en www.cpba.com.ar. |
|
|
|
|
|
|
|
Agenda |
|
|
|
|
 |
FACPCE:
Cursos de Verano 2005 |
|
|
El
Departamento de Capacitación de la Federación Argentina
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) informa
sobre sus Cursos de Verano 2005, que se iniciaron en el mes de febrero:
-
Taller Impositivo y Previsional para Jóvenes Graduados
- Nuevo Régimen de Monotributo
- Impuesto sobre los Ingresos Brutos CABA - Aspectos teórico
- prácticos
Para mayor información dirigirse a
www.facpce.org.ar/cursos/
|
|
|
|
|
|
|
|

|
Maestría
en Salud Pública |
|
|
El
Centro INUS de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de La Plata informa que en abril iniciará su segunda promoción
de la Maestría en Salud Pública “Hacia una nueva salud
pública”.
Contará con tres orientaciones: Sistemas Municipales Salud, Establecimientos
y Servicios de Atención Médica y Sistemas de Salud y Seguridad
Social.
La duración es de dos años, con actividades presenciales
un fin de semana por mes. La carga horaria total es de 1.200 horas, de
las cuales 900 son presenciales y 300 de tareas en terreno y estudio independiente.
Las 900 horas presenciales incluyen la actividad educativa teórico-práctica,
las actividades prácticas específicas para la orientación
relacionadas con la planificación y la investigación bajo
tutoría y supervisión, los cursos optativos y las actividades
descentralizadas.
La inscripción a la maestría se realizará hasta el
mes de marzo y el inicio de actividades será a partir de l4 de
abril del corriente
Aranceles
20 cuotas mensuales de $ 250 (consultar por plan especial para instituciones)
Consultar por becas institucionales
Gastos de inscripción: 25 $ Para mayor información y
pre-inscripción
Centro INUS, Facultad de Ciencias Médicas. Edificio de ls Biblioteca,
1° piso.
Calle 60 y 120, La Plata. Pcia. de Buenos Aires
Tel/fax: (0221) 423-5755 Tel: 427-7399
E-Mail: centroinus@inus.com.ar
Sitio web: www.inus.com.ar |
|
|
|
|
|
|
|

|
V
Encuentro Internacional de Economía |
|
|
Los
días 10, 11 y 12 de Agosto de 2005 se llevará a cabo en
Buenos Aires, el V Encuentro Internacional de Economía, VEIE, bajo
el lema “Desde el Humanismo Económico por la Nueva Sociedad”.
Este VEIE es la continuidad de los 4 Encuentros organizados por el CIEC
en Lima (1990), Carlos Paz (1995), Córdoba (1999 y 2002)
El evento organizado por el Centro de Investigaciones Económicas
de Córdoba, CIEC, con la presencia de la Red Nacional de Centros
del Humanismo Económico, y particularmente del Centro de Investigaciones
Económicas y Sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires.
Se podrán presentar comunicaciones, ensayos o ponencias de política
económica y social hasta el 31 de marzo de 2005. Los trabajos podrán
ser entregados en los distintos CIES de las capitales provinciales o directamente
enviarlos ya sea en archivo por correo electrónico a luchociec@hotmail.com,
horacioarana@yahoo.com.ar, o en diskettes con una copia al CIEC, Genaro
Pérez 2543, 5000 Córdoba, desde donde serán reenviados
a los miembros del Comité Académico. Informes
López y Planes 2701 – C.P. 5006 – Córdoba
Tel. (0351) – 4692636 / 5411826
Fax: (0351) 4332042
E-mail: luchociec@hotmail.com
Sitio Web: www.fundacionciec.org.ar |
|
|
|
|
|
|