|
|
|
|
Profesionales |
|
|
|
|
 |
Las
siderúrgicas lideraron el ranking 2004 |
|
|
Impulsadas
por la suba internacional del petróleo y la recuperación de
la actividad industrial, las empresas siderúrgicas resultaron las
indiscutibles ganadoras de la Bolsa en 2004. Acindar y Tenaris cerraron
el año encabezando todos los rankings de beneficios operativos y
netos, mejorando los pronósticos más optimistas que se habían
trazado doce meses atrás.
La otra cara de la moneda está representada por los bancos y las
compañías operadoras de servicios públicos, que si
bien ya no exhiben los números en rojo de los primeros balances posdevaluación,
todavía están muy lejos de recuperar el nivel de ganancias
que supieron obtener en la década del 90.
Tenaris, que se especializa en la producción de tubos sin costura
para la industria petrolera, vio cómo sus utilidades en el último
trimestre del año se multiplicaron por 34 hasta alcanzar los U$S
467 millones, en gran parte gracias a la fuerte alza que registró
el precio del barril de crudo de petróleo durante 2004. El grupo
de la familia Rocca acumuló una ganancia de 784,7 millones de dólares
en todo el año.
Por su parte, Acindar -que cerró el año con una ganancia neta
de $ 545,7 millones- supo aprovechar el boom de la construcción local,
mientras que en el balance de Siderar -que se dará a conocer en las
próximas horas- seguramente jugará un papel positivo la recuperación
de la industria automotriz.
Las empresas petroleras también cerraron el año con ganancias,
aunque sus beneficios se vieron recortados por las retenciones a las exportaciones
y las negociaciones con el Gobierno para limitar el traslado de los aumentos
internacionales del petróleo a los precios locales de los combustibles.
Fuente: La Nación, Lunes 28 de Febrero de 2005.
Acceso
directo a la nota completa
|
|
|
|
|
 |
La tasa
de desempleo se ubicó en 12,1 por ciento |
|
|
La
desocupación descendió al término del cuarto trimestre
del 2004 al 12,1 por ciento, desde el 14,5 por ciento de igual período
de 2003, debido al crecimiento de la actividad económica, acompañado
de una mayor intensidad en la utilización de la mano de obra, informó
hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
El organismo da cuenta de que esta medición se hace dentro de un
"rango de confianza", por lo cual la desocupación bien
podría ser del 12,7 por ciento, en el peor de los casos, o del 11,5,
en el mejor resultado, señalaron fuentes del organismo.
Sea cual fuera la cifra definitiva, la desocupación estará
por debajo del 13,2 por ciento registrado al término del tercer trimestre
del 2003.
Según las cifras que maneja la dirección Nacional de Coordinación
Macroeconómica, en el actual modelo económico "por cada
punto que crece la economía, el empleo aumenta entre 0,7 y 0,8 puntos".
Esta relación está muy por encima a la del momento de la Convertibilidad,
allá por 1995, cuando el empleo crecía sólo un 0,3
o 0,4 por ciento por cada punto del PBI que se ganaba.
Además de la baja de la desocupación, la sub ocupación
cayó de un 16,3 por ciento en el cuarto trimestre del 2003 al 14,3
para igual período del año pasado.
Fuente: Infobae, Lunes 28 de Febrero de 2005.
Acceso
directo a la nota completa |
|
|
|
|
 |
Sarghini:
"El canje fue un gran paso, pero no el final del camino" |
|
|
A continuación,
algunos tramos de la entrevista al Dr. Jorge Sarghini, Presidente del Banco
de la Provincia de Buenos Aires:
“—Los bancos privados comenzaron a ganar plata. ¿Qué
pasó con el Bapro?
—Después de años duros, el Provincia cerró el
2004 con utilidades por 62 millones de pesos. Pero además pudimos
cumplir con la política trazada, que es orientar el crédito
hacia personas y PYMES. El 90% de los 1.600 millones que prestamos fue para
esos sectores.
—¿Es mérito del banco o de la situación económica?
—Un poco de ambas cosas. El contexto favorable nos permitió
avanzar en la política crediticia y en reducir la morosidad. Bajó
del 16 al 11%. Pero nosotros le pusimos mucho énfasis a esta nueva
orientación: preferimos atomizar los préstamos y no atar la
suerte del banco a pocos créditos muy concentrados.
(...)
—Ahora que cerró el canje, ¿se viene un shock de créditos
e inversión?
—El canje fue un gran paso, pero no es el final del camino, del proceso
de la Argentina para avanzar hacia una normalización. Nunca fui de
los que creían que nada se podía hacer hasta que la renegociación
de la deuda estuviese resuelta. De hecho, el país pudo iniciar un
proceso de crecimiento sobre bases sólidas. La salida exitosa del
canje afianzará ese proceso.
—No me contestó si habrá un aluvión de inversiones...
—No espero un shock. Creo en los procesos, y el canje es un elemento
más. Pero nada va a ser rápido. La confianza no se recupera
de un día para el otro. Hay que seguir dando señales.”
(...)
Fuente: Clarín, Martes 1 de Marzo de 2005.
Acceso
directo a la nota completa
|
|
|
|
|
 |
Dan
más tiempo a los deudores de Rentas para ponerse al día |
|
|
La
Dirección de Rentas bonaerense prorrogó hasta el 13 de marzo
el plazo para que los deudores de impuestos puedan ingresar a los planes
de pago vigentes en la Provincia.
Según se informó, se mantiene la reducción de intereses
del 60 por ciento para deudas hasta el 31 de diciembre de 2003 y la posibilidad
de cancelar parcialmente las obligaciones impositivas en mora.
En tanto, no se benefician con la prórroga los contribuyentes del
grupo de 35.000 deudores de más de 10.000 pesos, que no regularizaron
su situación antes del 21 de enero por lo que deberán afrontar
los juicios respectivos.
Los planes de pago vigentes permiten a los deudores de los impuestos Inmobiliario,
Ingresos Brutos y a los Automotores con deudas hasta el 31 de diciembre
de 2003, cancelar total o parcialmente su deuda.
Para los agentes de retención, la prórroga es hasta el 31
de marzo.
Fuente: El Día, Martes 1 de Marzo de 2005.
Acceso
directo a la nota completa
|
|
|
|
|
 |
Récord
de exportaciones en enero: U$S 2.743 millones |
|
|
Gracias
a los resultados de comercio exterior de enero, el Gobierno estudia la posibilidad
de modificar las proyecciones de exportación del año, que
serían superiores a los U$S 34.000 estimados inicialmente, admitió
ayer el Subsecretario de Programación, Sebastián Katz.
La balanza comercial del primer mes del año cerró con un superávit
de U$S 852 millones, por encima de los 713 millones obtenidos en igual mesa
del año pasado, resultado que se obtuvo en gran medida por el mayor
dinamismo de las exportaciones industriales y cierta estabilidad en las
importaciones.
Las cifras difundidas ayer por el Instituto Nacional de Estadística
y Censos (INDEC) marcan exportaciones de U$S 2.743 millones, récord
en la serie histórica para el mes y 18% por encima de igual mes del
años pasado. Las compras también crecieron 18%, a U$S 1.890
millones.
Fuente: El Cronista, Martes 1 de Marzo de 2005 |
|
|
|
|
 |
La
recaudación creció 29,8% con poco aporte del consumo |
|
|
La
recaudación fiscal de febrero subió un 29,8% en comparación
con igual mes del año pasado, al totalizar $ 8250,5 millones, según
informó ayer la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP).
El jefe del organismo, Alberto Abad, aprovechó para advertir que
en 15 días comenzará a "inducir" a los contribuyentes
particulares para que paguen el impuesto a los bienes personales.
El total de los recursos tributarios se ubicó un 1,86% por encima
de la previsión de $ 8.100 millones, según el consenso detectado
por el Relevamiento de Expectativas de Mercado que semanalmente recoge el
Banco Central, tras recabar los pronósticos de más de 50 especialistas.
Abad adjudicó la mejora "al desempeño del impuesto a
las ganancias y el IVA, que explicaron el 62,6% del alza "debido a
la mayor actividad económica" y a progresos "en el cumplimiento
tributario".
De acuerdo con los datos oficiales, Ganancias reportó $ 796,9 millones,
con una mejora interanual del 75,3%, y el IVA sumó $ 391,5 millones,
con una mejora total del 18,2%, aunque en ambos casos conviene reparar en
algunas particularidades.
Fuente: La Nación, Miércoles 2 de Marzo de 2005.
Acceso
directo a la nota completa
|
|
|
|
|
 |
La
AFIP mandará 250 mil intimaciones |
|
|
Dentro
de 15 días, la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP), va a empezar a mandar unas 250 mil cartas a particulares para "inducirlos"
a que paguen el impuesto a los Bienes Personales y Ganancias, según
informó el titular del organismo recaudador, Alberto Abad Abad.
El funcionario dijo que van a ser "comunicaciones epistolares"
para personas que no hayan presentado sus declaraciones juradas en el 2003
y el 2004.
Según comentó Abad, la AFIP hizo, al respecto, relevamientos
en tres sectores: en las ventas de autos que tienen valores superiores a
los 100.000 pesos; en las ventas de departamentos de alto valor y en las
construcciones ubicadas en las zonas de veraneo.
"Queremos que la persona sepa que tenemos apenas un poco menos de información
que ella sobre sus bienes y le recordamos que tiene que incluirla en la
declaración", explicó Abad, al insistir en que la idea
es garantizar "el pago voluntario" de los propietarios.
Fuente: Clarín, Miércoles 2 de Marzo de 2005.
Acceso
directo a la nota completa
|
|
|
|
|
 |
Postergan
el aumento en la alícuota del gasoil |
|
|
El
Senado volvió a postergar el tratamiento del proyecto de ley que
eleva a 20,2% la tasa que se aplica sobre el gasoil, una de las iniciativas
que el Poder Ejecutivo pretendía tener sancionada en el período
de sesiones extraordinarias que finalizó anteayer.
Como contrapartida, la Cámara Alta devolvió a Diputados la
creación de un registro único de sociedades comerciales, norma
que forma parte del paquete Antievasión II y que tiene por objeto
impedir la proliferación de facturas falsas.
El incremento de la tasa al gasoil, que en la actualidad es del 18,5%, le
permitirá al Gobierno incrementar en $ 120 millones la recaudación
por ese gravámen, pero encuentra fuertes resistencias de radicales
y peronistas para aprobarlo sin una garantía del Poder Ejecutivo,
de que el aumento no se trasladará al precio del combustible para
el sector agropecuario.
En tanto, la Cámara Alta aprobó, aunque con modificaciones,
el proyecto de ley que reglamenta el registro único de sociedades,
que volverá en segunda revisión a la Cámara Baja. La
idea del Gobierno es aplicar este registro para combatir la evasión
fiscal mediante la inscripción de sociedades en diferentes provincias,
con el objetivo de emitir facturas apócrifas.
Fuente: La Nación, Jueves 3 de Marzo de 2005.
Acceso
directo a la nota completa |
|
|
|
|
 |
La
adhesión al canje fue del 76% |
|
|
Finalmente
el día llegó y el Gobierno no ahorró en calificativos
para ponderar los resultados del canje. La adhesión a la oferta argentina
alcanzó el 76,07% del monto a reestructurar, lo que fue calificado
por el Presidente Néstor Kirchner como “un hito” y un
“punto de inflexión” para la economía.
La cifra fue considerada por los analistas como un paso importante para
la normalización de las relaciones financieras internacionales. De
todos modos, en los últimos días se especuló que la
adhesión podría superar el 80%, por los que en ciertos ámbitos
la cifra final causó cierta decepción.
La adhesión del 76%, deja afuera holdoust (quienes no ingresaron
a la operación) por casi U$S 20.000 millones, gigantesco caldo de
cultivo de futuros juicios contra el país. Tras el canje, el 37%
del total de las obligaciones estará nominada en pesos ajustada por
la inflación. Antes, sólo el 3% estaba en moneda nacional.
En cambio, el porcentaje de obligaciones en dólares se redujo del
66% al 37%, mientras que la proporción en euros bajó de 15
a 14%. Según datos oficiales que no fueron divulgados, si se toma
en cuenta solamente la deuda reestructurada, el porcentaje en pesos habría
subido del 10% a una cifra en torno al 47%, dada la fuerte demanda por el
bono Descuento nominado en moneda doméstica.
Fuente: El Cronista, Viernes 4 de Marzo de 2005 |
|
|
|
|
 |
La
inflación en febrero aumentó otro 1% |
|
|
El
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó
ayer que febrero cerró con un alza del 1% en el costo de vida. La
suba de la inflación fue mayor a la esperada por la mayoría
de los economistas y de los mismos funcionarios, que en los últimos
días deslizaron que el índice subiría entre 0,7 y 0,8%.
El aumento en los precios minoristas fue impulsado básicamente por
el rubro alimentos, que con un alza del 1,8% explica dos tercios de la suba
del índice mensual. La suba en los alimentos además repercutió
en la canasta básica, que aumentó un 2,5%.
En febrero también se produjeron importantes aumentos en los rubros
de vivienda (2%), productos de limpieza (1,2%) y atención médica
(1,2%). En cambio, las únicas categorías que cerraron con
baja de precios fueron los de indumentaria (-1,6%) y esparcimiento (-0,1%),
aunque también se produjeron descensos puntuales en algunos alimentos,
como los zapallos (-15,7%), manzana (-7,8%) y pollos (-3,2 por ciento).
El alza en la inflación, además, fue acompañada por
una suba en los precios mayoristas, que registraron un aumento del 1%, que
se explica por las subas en los productos primarios (4%) y los manufacturados
(0,9%), y la baja en los importados (-0,9%).
Fuente: La Nación, Viernes 4 de Marzo de 2005.
Acceso
directo a la nota completa
|
|
|
|
|
AFIP |
|
|
|
|
 |
Resolución
General Nº 1833 |
|
|
Sobre
el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos. Ley N° 23.966, Título
III de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural,
texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Resolución General N°
1.359, sus modificatorias y su complementaria. Nómina de marcadores
químicos y reagentes homologados. Proveedores autorizados para su
comercialización. |
|
|
|
|
 |
Resolución
General Nº 1835 |
|
|
Sobre
el impuesto al valor agregado, Resolución General N° 18, sus
modificatorias y complementarias, Resolución General N° 39 y
sus modificaciones y nómina de sujetos comprendidos. Resuelve modificar
el Anexo de la Resolución General N° 39 y sus modificaciones
|
|
|
|
|
Rentas |
|
|
|
|
 |
Disposición
Normativa Serie “B” Nº 12/2005 |
|
|
Sobre
las Disposiciones Normativas Serie “B” N° 89/03, 90/03,
91/04, 100/04 y 101/04. Regularización de la deuda de los contribuyentes
proveniente de los Impuestos Inmobiliario, sobre los Ingresos Brutos, a
los Automotores y de Sellos, y de los agentes de recaudación de los
Impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos. Extensión de la
vigencia. |
|
|
|
|
 |
Disposición
Normativa Serie "B" Nº 13/2005 |
|
|
Sobre
la Disposición Normativa Serie “B” Nº 109/04. Impuestos
Inmobiliario y a los Automotores. Deuda correspondiente al período
fiscal del año 2004. Reducción del monto de los intereses.
Extensión de la vigencia. |
|
|
|
|
Agenda |
|
 |
Maestría
en Salud Pública |
|
|
El
Centro INUS de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de La Plata informa que en abril iniciará su segunda promoción
de la Maestría en Salud Pública “Hacia una nueva salud
pública”.
Contará con tres orientaciones: Sistemas Municipales Salud, Establecimientos
y Servicios de Atención Médica y Sistemas de Salud y Seguridad
Social.
La duración es de dos años, con actividades presenciales un
fin de semana por mes. La carga horaria total es de 1.200 horas, de las
cuales 900 son presenciales y 300 de tareas en terreno y estudio independiente.
Las 900 horas presenciales incluyen la actividad educativa teórico-práctica,
las actividades prácticas específicas para la orientación
relacionadas con la planificación y la investigación bajo
tutoría y supervisión, los cursos optativos y las actividades
descentralizadas.
La inscripción a la maestría se realizará hasta el
mes de marzo y el inicio de actividades será a partir del l4 de abril
del corriente Aranceles
20 cuotas mensuales de $ 250 (consultar por plan especial para instituciones)
Consultar por becas institucionales
Gastos de inscripción: 25 $
Para
mayor información y pre-inscripción
Centro INUS, Facultad de Ciencias Médicas. Edificio de la Biblioteca,
1° piso.
Calle 60 y 120, La Plata. Pcia. de Buenos Aires
Tel/fax: (0221) 423-5755 Tel: 427-7399
E-Mail: centroinus@inus.com.ar
Sitio web: www.inus.com.ar |
|
|
|
|
 |
V
Encuentro Internacional de Economía |
|
|
Los
días 10, 11 y 12 de Agosto de 2005 se llevará a cabo en Buenos
Aires, el V Encuentro Internacional de Economía, VEIE, bajo el lema
“Desde el Humanismo Económico por la Nueva Sociedad”.
Este VEIE es la continuidad de los 4 Encuentros organizados por el CIEC
en Lima (1990), Carlos Paz (1995), Córdoba (1999 y 2002)
El evento organizado por el Centro de Investigaciones Económicas
de Córdoba, CIEC, con la presencia de la Red Nacional de Centros
del Humanismo Económico, y particularmente del Centro de Investigaciones
Económicas y Sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires.
Se podrán presentar comunicaciones, ensayos o ponencias de política
económica y social hasta el 31 de marzo de 2005. Los trabajos podrán
ser entregados en los distintos CIES de las capitales provinciales o directamente
enviarlos, ya sea en archivo por correo electrónico a luchociec@hotmail.com,
horacioarana@yahoo.com.ar, o en diskettes con una copia al CIEC, Genaro
Pérez 2543, 5000 Córdoba, desde donde serán reenviados
a los miembros del Comité Académico. Informes
López y Planes 2701 – C.P. 5006 – Córdoba
Tel. (0351) – 4692636 / 5411826
Fax: (0351) 4332042
E-mail: luchociec@hotmail.com
Sitio Web: www.fundacionciec.org.ar |
|
|
|
|
|
|