|
|
|
Profesionales |
|
 |
Fuente:
Infobae
Profesional, lunes 23 de enero de 2006
La AFIP reglamentó el
domicilio fiscal electrónico |
|
|
Fue
publicada en el Boletín Oficial la RG 1995/06 que reglamenta
los actos susceptibles de notificación por medios de comunicación
informática además de las formas, requisitos y condiciones
a observar por parte de los contribuyentes, para formalizar la constitución
del domicilio fiscal electrónico ante la AFIP.
La misma entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2006.
Una de las ventajas de constituir el domicilio fiscal electrónico
radica en que posibilitará a los responsables utilizar un servicio
de comunicaciones con el fisco que estará disponible las 24 horas
del día, durante todo el año.
La RG 1995 establece que podrán notificarse, mediante comunicaciones
informáticas, los siguientes actos administrativos:
Las liquidaciones de impuestos (declaración jurada) a que se
refiere el artículo 12 de la Ley Nº 11.683
Las citaciones, notificaciones, emplazamientos e intimaciones por falta
de presentación de declaraciones juradas y/o de pago y demás
actos emitidos con firma facsimilar, conforme los artículos 38
de la Ley Nº 11.683, 51 y 64 del Decreto Nº 1397 y las previstas
en la Resolución General Nº 1235.
Acceso
directo a la nota
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fuente:
Clarín, lunes 23 de enero de
2006
Evo quiere a Bolivia en el
plan del gasoducto sudamericano |
|
|
El
Gobierno argentino avaló ayer el pedido del presidente de Bolivia,
Evo Morales, para que su país no sea "excluido" del
proyecto energético anunciado por nuestro país, Venezuela
y Brasil, de construir un gasoducto gigantesco en la región.
La directa apelación de Evo Morales a los presidentes Néstor
Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva, formó parte del
extenso discurso que pronunció en su asunción ante el
Parlamento. Allí, entre una decena de mandatarios extranjeros,
estaban los tres presidentes aludidos por Evo, quienes la semana pasada
en Brasilia acordaron la propuesta del gasoducto que tendrá unos
7 mil kilómetros de extensión y un costo estimado de 20
mil millones de dólares.
El pedido de Evo de formar parte del proyecto energético regional
"era lo que estábamos esperando, no podíamos imponerlo",
señaló a Clarín el ministro de Planificación,
Julio de Vido, en un breve contacto al pie de la escalerilla del avión
Tango 01 que momentos después partió de regreso a Buenos
Aires con Kirchner y la comitiva que lo acompañó a la
asunción del boliviano.
Acceso
directo a la nota
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fuente:
Clarín, martes 24 de enero de
2006
En 2005 el ingreso de divisas
al país superó a la fuga de capitales |
|
|
Para
aprovechar los mayores rendimientos financieros que se obtienen en la
Argentina, el año pasado, por primera vez desde la devaluación,
los argentinos sacaron del colchón o trajeron más dólares
del exterior que los que guardaron o enviaron afuera. Así, en
total quedaron 1.206 millones de dólares, según los datos
del Banco Central difundido ayer.
En 2004, las cuentas fueron negativas en 2.837 millones, en 2003 el
rojo ascendió a 3.808 millones de dólares y en 2002 el
déficit trepó a 7.394 millones.
También los extranjeros para fines financieros trajeron más
dólares a la Argentina que los que se llevaron, dejando un resto
de 1.125 millones de dólares, casi 600 millones más que
en 2004.
Este cambio de tendencia entre los argentinos y los mayores fondos de
los extranjeros se explica por los altos rendimientos financieros que
ofrece la Argentina respecto a las colocaciones en el exterior. Refleja,
de acuerdo al Informe oficial, "la preferencia de los residentes
por activos locales denominados en pesos" por el ajuste de los
bonos al CER (que refleja la inflación) en el marco de un dólar
que se mantiene con muy pocos cambios en su cotización nominal.
También a que el Gobierno colocó bonos a lo largo de 2005,
"los cuales fueron en su mayor parte suscriptos con fondos ingresados
por el mercado local de cambios".
Acceso directo a la nota
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fuente:
Infobae Profesional, martes 24 de enero de 2006
La AFIP reforzó la fiscalización
de las operaciones de “lavado” |
|
|
El
titular de la AFIP, Alberto Abad, pretende un mayor protagonismo de
su repartición en la detección de operaciones con fondos
de origen ilegal.
Para eso impulsó una importante modificación de la estructura
organizativa de la AFIP, mediante la disposición 36/2006 publicada
ayer en el Boletín Oficial, que en su artículo 2º
crea “una unidad orgánica con nivel de división
denominada “Lavado de Dinero”, dependiente de la Dirección
de Programas y Normas de Fiscalización, a cargo de Marcelo Costa.
Se trata de una medida que se inscribe en la carrera de los tres organismos
involucrados en la problemática, Unidad de Información
Financiera (UIF), Banco Central y AFIP por mostrar su preocupación
por el tema, que fuera duramente cuestionado por la entidad internacional
antilavado que exige a la Argentina elevar los estándares de
los procedimientos para controlar este tipo de operaciones que, en la
mayoría de los casos, están asociadas a maniobras vinculadas
con el terrorismo.
La nueva División Antilavado entenderá en los programas
de detección y control de movimientos transaccionales ilícitos
de dinero e instrumentos monetarios.
.
Acceso
directo a la nota
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fuente:
La Nación,
miércoles 25 de enero de 2006
Se profundiza la polémica por el
precio de la carne |
|
|
Mientras
las ocho entidades del sector cárnico que se negaron a firmar
un acuerdo para fijar sus precios, anteayer, continúan firmes
en su posición de no avanzar sobre el tema si no se reducen las
retenciones del 15 al 5 por ciento; desde el Gobierno advirtieron ayer
que no se descarta un aumento de los derechos de exportación,
lo que profundiza el conflicto por el precio de la carne después
de que sólo se alcanzó un acuerdo muy limitado.
El ministro del Interior, Aníbal Fernández, admitió
ayer que el Gobierno podría llegar a aumentar la alícuota
de las retenciones a las exportaciones de carnes si aumentaran los precios
de la Hacienda en el Mercado de Liniers, y estas palabras motivaron
un fuerte rechazo por parte de la producción y de la comercialización
de hacienda. Al mismo tiempo, fuentes del Ministerio de Economía
dijeron a LA NACIÓN que "el Estado tiene herramientas que
va a hacer cumplir si se pone en peligro el abastecimiento de hacienda.
El plan ganadero solicitado por los productores es una serie de prebendas
impositivas".
Acceso
directo a la nota
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fuente:
Ámbito
Financiero, miércoles 25 de enero de 2006
Comienza
hoy el Foro de Davos sin presencia de América Latina |
|
|
Más
económicos y menos políticos son los asuntos que dominan
la agenda del Foro Económico Mundial (FEM) que hoy comienza en
Davos y que se prolongará hasta el 29 de enero, dando especial
relevancia al mundo empresarial.
La emergencia económica de China y la India, sus demandas de
recursos energéticos, sus sistemas bancarios, o los riesgos económicos
globales, el impacto del libre comercio en la prosperidad y estabilidad
económica son algunos de los asuntos a tratar en los cinco días
de reuniones con inauguración a cargo de la canciller de Alemania,
Angela Merkel. No obstante la política no se ha olvidado y en
ese apartado figuran discusiones como el desafío que para la
diplomacia internacional supone el nuevo liderazgo de Irán, los
próximos pasos que África debería dar o a la importancia
del poder nuclear.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fuente:
La Nación, jueves 26 de enero de 2006
El
Gobierno ya logró fijar el precio de 120 productos |
|
|
Gracias
a los acuerdos alcanzados ayer, el Gobierno ya logró reunir una
canasta de más de 120 productos cuyos precios permanecerán
congelados hasta fines de año, aunque su intención sigue
siendo completar una lista de 500 artículos. Con este objetivo,
entre hoy y el próximo martes, están programados al menos
una decena de encuentros con empresas líderes en los rubros de
alimentos, bebidas y artículos de limpieza y tocador, mientras
que la serie de reuniones culminará la semana próxima
con la rúbrica de un acuerdo con las principales cadenas de supermercados.
Ayer fue el turno de Kimberly-Clark, Establecimiento Las Marías
y Ledesma, que en total se comprometieron a no aumentar el precio de
9 productos de primera necesidad, que se suman a los 114 que el Gobierno
ya había logrado acordar mantener congelados con SanCor, Mastellone,
Danone, Queruclor, Procter & Gamble, Unilever, Molinos Río
de la Plata, Molino Cañuelas y Arcor.
Acceso
directo a la nota
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fuente:
La
Nación, jueves 26 de enero de 2006
Detectan
$ 12 millones en deudas en la costa |
|
|
Más
de 500.000 metros cuadrados sin declarar y deudas que en total superan
los $ 12 millones fueron detectados en la costa atlántica bonaerense
por la Dirección Provincial de Catastro desde que se iniciaron
los operativos de verano de búsqueda de morosos. A partir del
3 del actual y hasta el domingo último se fiscalizaron 99.947
parcelas y se descubrieron 6.950 inmuebles con edificaciones nuevas
que no habían sido declaradas.
Estas cifras representan 581.873 metros cuadrados detectados -con una
valuación fiscal de $ 238.668.498- y una deuda de 12.293.313.
Los controles impulsados por la Subsecretaría de Ingresos Públicos
bonaerense, a cargo de Santiago Montoya, también incluyeron automóviles
y comercios.
Entre el inicio de los operativos y el sábado último fueron
controlados 42.051 vehículos, de los cuales 9.906 registran deudas
por un total de 11.660.715 pesos. Estas inspecciones se desarrollaron
en Necochea, Miramar, Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar, el Partido
de la Costa, Monte Hermoso y en las rutas 2, 9 y 11. Además,
en Bariloche y Córdoba.
La tarea de los inspectores -que serán 1.500 durante toda la
temporada- se completó con las fiscalizaciones de negocios, puerta
por puerta, de las que se hicieron 9.010. Del total, 3.866 fueron intimados
por falta de declaraciones juradas o por no estar inscriptos. También
se concretaron los denominados controles de punto fijo, aquellos en
los que los fiscalizadores se instalan en el comercio durante varias
horas. Hubo 808 acciones: 80 en jugueterías, 564 en negocios
de gastronomía, 36 en corralones de materiales, 22 en pubs y
106 en complejos bailables.
Acceso directo a la nota
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fuente:
Clarín, jueves 26 de enero de 2006
FMI:
se va el contacto directo de la Argentina |
|
|
Desde
que estalló la crisis argentina en 1991, Thomas Dawson fue la
cara más visible del Fondo Monetario ante los interlocutores
del Gobierno. Había asumido el cargo de vocero del organismo
en 1999, cuando la crisis se estaba gestando. A Dawson le tocó
luego explicarle a la prensa la posición del Fondo frente a temas
tan complicados como la salida de la convertibilidad, el corralito,
y más recientemente, las negociaciones con los tenedores de bonos
en default.
Pero no sólo eso. Dawson tuvo que hacer piruetas para no revelar
los detalles de los enfrentamiento que el ahora ex ministro Roberto
Lavagna tuvo con la número dos del FMI, Anne Krueger. Por eso,
la última rueda de prensa que dará hoy será particularmente
significativa para la prensa argentina.
Su partida del Fondo —ayer se anunció que será reemplazado
por el paquistaní Masood Ahmed a partir del 1º de mayo—
coincide con el pago que le hizo la Argentina. Esto significa que Ahmed
tendrá un trabajo menos. No tendrá que lidiar con la autocrítica
que el Fondo se hizo por su actuación en la Argentina durante
la década del 90 y durante la crisis, ni tendrá que intermediar
entre el representante argentino y los encargados de redactar los comunicados
de prensa relativos al país, como le tocó a Dawson.
Acceso
directo a la nota
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fuente:
El Cronista, viernes 27 de enero de
2006
Repsol YPF recorta un 25% sus reservas
mundiales |
|
|
La
cúpula directiva de Repsol YPF, con su presidente, Antonio Brufau,
al frente, salió a primera hora de ayer a comunicar a analistas
e inversores una de las peores noticias que se pueden escuchar en el
ámbito petrolero: luego de una revaluación mundial, la
empresa recortó un 25% (1.254 millones de barriles equivalentes
de petróleo –boe-) sus reservas probadas, el principal
activo con el que, cuenta una empresa de ese tipo, con relación
a diciembre de 2004. De ese ajuste, la Argentina aportó un 40,6%
y Bolivia, un 52,5 por ciento.
Las respuestas al anuncio no demoraron. En poco tiempo, las acciones
de la compañía se derrumbaron y fueron suspendidas temporalmente
tanto en Madrid como en Buenos Aires, donde perdieron un 7,6% y 7,98%,
respectivamente.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fuente:
Ámbito Financiero, viernes 27 de enero de 2006
En Davos tampoco avanza el acuerdo por subsidios |
|
|
Al
igual que en el cierre de las últimas negociaciones de enero
pasado en Hong Kong en la Cumbre de la Organización Mundial de
Comercio (OMC), continuaron ayer en el Foro de Davos las diferencias
para lograr una reducción de los subsidios agrícolas en
los países desarrollados y el G-20. Estados Unidos y Brasil l(en
representación del G-20) no llegaron a un acuerdo con la Unión
Europea en cuanto a la reducción de estas barreras.
Esta vez el punto de encuentro fue una reunión en paralelo a
la realización del Foro Mundial Económico en Davos.
El delegado comercial de la UE, Peter Mandelson, dijo que Estados Unidos
y Brasil, ambos grandes exportadores de productos agrícolas,
estaban poniendo en peligro las negociaciones al insistir en que Europa
tiene que hacer una mejor oferta en lo que respecta al agro.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
Fuente:
Clarín, viernes 27 de enero de 2006
Se profundiza la disputa con los ruralistas por el precio de la carne
|
|
|
La
disputa entre el Gobierno y los empresarios ganaderos para contener
el precio de la carne se profundizó ayer, después de la
dura respuesta que dio una de las entidades del sector al presidente
Néstor Kirchner, quien había tildado a sus integrantes
de "avaros e insensibles". La vicepresidenta de la Confederación
de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Analía
Quiroga, dijo por la mañana, en declaraciones radiales, que el
Presidente era un "desagradecido" y que no tenía "materia
gris".
La entidad —una de las ocho que se negó a firmar el acuerdo
de precios porque el Gobierno no cedió en bajar las retenciones
a las exportaciones— pidió disculpas "a la investidura
presidencial", mediante una carta. Sin embargo, avaló la
reacción de la empresaria al explicar que "el exabrupto
tuvo que ver con las agresiones" que les propinó antes el
Gobierno. Así lo explicaron en una improvisada conferencia de
prensa (de la que no participó Quiroga), Javier Jayo Ordoqui,
titular de la entidad.
Acceso
directo a la nota
|
|
|
|
|
|
|
|
Institucionales |
|
 |
La
Caja Informa |
|
|
Restitución de Excedentes
Si
Ud. ha realizado aportes imputados al año 2005 que superan su
obligación anual conforme al artículo 29 de la ley 12724,
habiendo generado excedentes comprendidos en el régimen de capitalización
individual establecido en el artículo 32 de la citada ley, le
informamos que de acuerdo al artículo 10 de la Resolución
3050 y modificatorias del Consejo Directivo de nuestro Consejo Profesional,
Ud. podrá optar por solicitar (hasta el 31-03-06) la restitución
de los citados excedentes; en su defecto se mantendrán en el
sistema para su cómputo al momento de la obtención de
su beneficio previsional.
Si Usted está en esta condición le sugerimos leer esta
nota completa.
Acceso
directo a la nota
Descargue
el formulario de restitución de excedentes
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
FACPCE |
|
|
La
Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
ha elaborado el informe “Mínimos no imponibles”.
Esta Federación ha tenido como uno de sus objetivos durante el
año 2005, alertar a los señores legisladores sobre la
conveniencia de la modificación de los mínimos no imponibles
en las leyes del impuesto a las ganancias y sobre los bienes personales.
La propuesta concreta fue alentar la modificación del artículo
23 de la ley que grava ganancias y del art. 24 de la ley 23.966, Título
VI del impuesto sobre los bienes personales.
Los “mínimos no sujetos a imposición” en los
impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales disminuyen el
ingreso y el patrimonio sujeto a tales gravámenes, respectivamente.
Estos importes mínimos constituyen un índice de medición
de la capacidad contributiva del contribuyente, toda vez que su objetivo
es dejar fuera de la imposición a las rentas de subsistencia
y a los patrimonios personales que no denoten una exteriorización
de riqueza.
En efecto, las deducciones correspondientes al Mínimo No Imponible
y a las Cargas de Familia en el Impuesto a las Ganancias han sido concebidos
como los importes mínimos de subsistencia para el contribuyente
y el grupo familiar a su cargo, mientras que el Mínimo Exento
del Impuesto sobre los Bienes Personales representa un patrimonio que
no puede alcanzarse con el denominado "Impuesto a la Riqueza".
En nota enviada al Sr. Presidente de la Comisión de Presupuesto
y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados, Ing. Carlos Snopek,
entendìan que los importes deberían pasar a ser de pesos
OCHO MIL CUARENTA PESOS ($ 8.040.-) en concepto de ganancias no imponibles
y de cargas de familia siempre que se trate de residentes en el país;
de CUATRO MIL OCHOCIENTOS PESOS ($ 4.800.-) anuales por el cónyuge;
DOS MIL CUATROCIENTOS PESOS ($ 2.400.) anuales por cada hijo, hija,
hijastro o hijastra menor de VEINTICUATRO (24) años o incapacitado
para el trabajo así como por cada descendiente en línea
recta (nieto, nieta, bisnieto o bisnieta) menor de VEINTICUATRO (24)
años o incapacitado para el trabajo y por cada ascendiente (padre,
madre, abuelo, bisabuelo, bisabuela, padrastro y madrastra), por cada
hermano o hermana menor de VEINTICUATRO (24) años o incapacitado
para el trabajo, por el suegro, por la suegra; por cada yerno o nuera
menor de VEINTICUATRO (24) años o incapacitado para el trabajo.
Asimismo propician incrementar la deducción especial hasta una
la suma de DOCE MIL ($ 12.000.-) cuando se trate de ganancias netas
comprendidas en el artículo 49, siempre que trabajen personalmente
en la actividad o empresa y de ganancias netas incluidas en el artículo
79.
En lo que se refiere al impuesto sobre los bienes personales respaldan
un incremento a TRESCIENTOS SEIS MIL NOVECIENTOS PESOS ($ 306.900.-)
para aquellos sujetos indicados en el inciso a) del artículo
17 cuyos bienes, valuados de conformidad a lo dispuesto en los artículos
22 y 23, resulten iguales o inferiores a la cifra citada.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
BANCO
DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES. COORDINACIÓN DE CONSEJOS CONSULTIVOS |
|
|
Sistema
de “Adjudicación Anticipada”
El
Banco de la Provincia de Buenos Aires informa que en el marco del convenio
suscripto con la red de concesionarios HONDA MOTOS ARGENTINA S.A., se
ha incorporado un nuevo concesionario: ARROUZET JOSE AVELINO a fin de
comercializar Motos, Ciclomotores, Cuatriciclos, Generadores y Motores
fuera de borda marca Honda.
Acceso
directo a la nota
Cuentas corrientes para no videntes
El Banco de la Provincia de Buenos Aires informa que a partir del 24
de enero de 2006 se podrá efectuar la apertura de cuentas corrientes
a personas no videntes.
Se está gestionando la emisión de extractos en código
Braile, tanto para cuentas corrientes como para caja de ahorros.
Acceso
directo a la nota
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
IPIT:
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN |
|
|
Delegación
Avellaneda
- Carrera de Post-Grado de Especialización en Procedimiento
Tributario y Previsional (Cohorte 2006)
Inscripción en Delegación
Docente: UNLP
Delegaciones
Avellaneda – Lomas de Zamora
- Carrera de Post-Grado de Especialización en Sindicatura Concursal
(Cohorte 2006)
Inscripción en Delegación
Docente: UNLZ
Delegación
Bahía Blanca
-Carrera de Post-Grado de Especialización en Sindicatura Concursal
(Cohorte 2006)
Inscripción en Delegación
Docente: UNS
Delegación
General Pueyrredon
-Carrera de Post-Grado de Especialización en Tributación
(Cohorte 2006)
Inscripción en Delegación
Docente: UNMdP
Delegación La Plata
- Carrera de Post-Grado de Especialización en Sindicatura Concursal
(Cohorte 2006)
Inscripción en Delegación
Docente: UNLP
Delegación
Lomas de Zamora
- Maestría en Gestión de PyMEs (Cohorte 2006)
Inscripción en Delegación
Docente: UNLZ
|
|
|
|
|
|
|
|
AFIP |
|
|
|
|
 |
RESOLUCIÓN
GENERAL N° 1995 |
|
|
Sobre
PROCEDIMIENTO. Ley N° 26.044, artículo 1°, incisos II)
y XXVIII). Comunicación informática de Actos Administrativos.
Domicilio Fiscal Electrónico.
Formas, requisitos y condiciones.
Dispone: modificar mediante comunicaciones informáticas, conforme
lo dispuesto por el inciso g) del artículo 100 de la Ley N°
11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, los siguientes
actos administrativos:
a) Las liquidaciones a que se refiere el artículo 12 de la Ley
N° 11.683, texto ordenado en 1.998 y sus modificaciones.
b) Las citaciones, notificaciones, emplazamientos e intimaciones por
falta de presentación de declaraciones juradas y/o de pago y
demás actos emitidos con firma facsimilar, conforme los artículos
38 de la Ley N° 11.683 (texto citado), 51 y 64 del Decreto N°
1.397 del 12 de junio de 1979 y sus modificaciones, y las previstas
en la Resolución General N° 1.235.
c) Toda otra citación, notificación, emplazamiento o intimación
emitidas por esta Administración Federal vinculadas con los servicios
“web” que se detallan en el Anexo I y/o los que el organismo
brinde en el futuro, a los que hubiere adherido el contribuyente y/o
responsable.
Dichas comunicaciones se practicarán en el domicilio fiscal electrónico
constituido por los contribuyentes y/o responsables, que hayan ejercido
la opción a que se refiere el artículo incorporado a continuación
del artículo 3° de la Ley N° 11.683, texto ordenado en
1998 y sus modificaciones, y cumplan lo que se establece en la presente.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
RESOLUCIÓN
GENERAL N° 1998 |
|
|
Sobre
PROCEDIMIENTO. Emisión de comprobantes. Controladores Fiscales.
Resolución General N° 4.104 (DGI), texto sustituido por la
Resolución General N° 259, sus modificatorias y complementarias.
Nómina de equipos homologados y empresas proveedoras autorizadas.
Dispone: De acuerdo con lo dispuesto en el Apartado C del Capítulo
XI del Anexo I de la Resolución N° 4.104 (DGI), texto sustituido
por la Resolución General N° 259, sus modificatorias y complementarias,
se homologan los equipos denominados “Controladores Fiscales”.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
RESOLUCIÓN
GENERAL N° 1999 |
|
|
IMPUESTO
SOBRE LOS COMBUSTIBLES LIQUIDOS. Ley N° 23.966, Título III
del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural,
texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Artículo 7°,
inciso d). Régimen de información. Requisitos, plazos
y demás condiciones. Resolución General N° 1.314 y
su modificatoria. Su sustitución.
Dispone: Establecer un régimen de información que deberá
ser cumplido por los productores, distribuidores, adquirentes y transportistas
(1.1.), que se encuentren inscriptos en el “REGISTRO DE OPERADORES
DE PRODUCTOS EXENTOS POR DESTINO Y/O CON IMPUESTOS DIFERENCIADOS (ART.
7°, INC. D) Y ART. 4°, TERCER PARRAFO DE LA LEY N° 23.966)”
(1.2.), cuando vendan, adquieran, transporten y/o consuman los productos
gravados especificados en el artículo 4° de la Ley N°
23.966, Título III de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos
y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, que estén
destinados para el consumo en la zona delimitada por el artículo
7°, inciso d) de la ley del gravamen(1.3.). Toda mención
efectuada en la presente resolución general a “los productos”
y al “Registro”, debe entenderse que se refiere a los indicados
en el párrafo precedente.
|
|
|
|
|
|
|
|
Rentas |
|
|
|
|
 |
DISPOSICIÓN
NORMATIVA SERIE A Nº 02/06 |
|
|
Sobre
ÍNDICES DE LIQUIDACIÓN ART. Nº 87 DEL CÓDIGO
FISCAL. TEXTO ORDENADO 2004 MODIFICADO POR LEY 13145 ART.22 RESOLUCION
MINISTERIAL 120/04 EMISIÓN FEBRERO DE 2006.
Dispone: Aprobar los índices de liquidación a que hace
referencia el Artículo 87 del Código Fiscal (TO 2004)
para el mes de Febrero de 2006, que como anexo, integra la presente.
|
|
|
|
|
|
|
|
Agenda |
|
|
|
|
 |
16º
Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas |
|
|
La
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas
organiza, cada dos años, el CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES
EN CIENCIAS ECONOMICAS. Para esta edición, la decimosexta, ha
confiado su realización al Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Provincia de Santa Fe, Cámara II.
Bajo el lema “Crecer y capacitarse para dar respuestas”
el 16º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS
se llevará a cabo en nuestra ciudad los días 25, 26 y
27 de Octubre de 2006.
Para el mismo se aguarda una concurrencia de aproximadamente 2000 profesionales
procedentes de las distintas provincias del país quienes podrán
apreciar y disfrutar del amplio abanico de oferta hotelera, paisajes,
espacios verdes, paseos comerciales y entretenimientos que ofrece Rosario
y hacer su aporte para el crecimiento de la ciudad.
Este Congreso está orientado a promover el análisis, estudio,
debate e intercambio de opiniones entre profesionales provenientes de
distintos Consejos de todo el país, sobre diversos temas relacionados
con el ejercicio de nuestra actividad. El objetivo del mismo consiste
en obtener soluciones y propuestas que aporten cambios para el desarrollo
del país, como asimismo contribuyan al logro de la mejora continua
y jerarquización de la profesión en Ciencias Económicas.
COSTO
DE INSCRIPCIÓN
· - Participante Activo: $ 420
· - Jóvenes Graduados: $ 300
· - Acompañantes: $ 150
Cierre de inscripción: 30-06-2006
Incentivo para aquellos trabajos presentados y aprobados antes del 31/05/2006:
50% de Bonificación.
Para
más información clic aquí
|
|
|
|
|
|
|