En mayo alcanzó una interanual de 57,3% y superó al último registro de Sudán del Sur. Ahora sólo es superada por la de Venezuela y Zimbabwe, según el relevamiento de Trading Economics.
En mayo la inflación alcanzó el 3,1%, mientras que la de los medicamentos llegó al 8,6%. Los más afectados son los jubilados y pensionados, a quienes el Gobierno les restringió la cobertura gratuita de remedios para enfermedades crónicas.
En los últimos 12 meses, la suba de precios es del 57,3%, informó el Indec. Los gastos en Salud, servicios y vestimenta fueron los que más subieron el mes pasado.
Una encuesta reveló que, por la crisis, este año los regalos serán más austeros. Además, las compras las harán en su mayoría en locales que dan a la calle, dejando un poco de lado el consumo en el shopping.
El Banco Central permitió desde el mes pasado que las personas puedan realizar depósitos online en cualquier entidad bancaria sin la necesidad de ser clientes. Con la medida se busca alentar la suba de tasas a los ahorristas.
El Directorio del organismo autorizará el envío en su reunión prevista para este viernes. También ratificó el uso de sus dólares para evitar corridas cambiarias.
El Gobierno anunció en abril que congelaba los incrementos de las tarifas, pero en el caso del gas, lo que estaban pautados se aplicarán con un esquema diferencial. En un año, el precio del servicio se duplicó, según CIPE.
Dentro del derrumbe, la industria manufacturera -la que mejor salario ofrece- fue la más afectada con 69 mil puestos menos. El sector privado, en su peor nivel desde abril de 2014.
En marzo crecieron un 4%, acumulando un 10% trimestral, mientras que la inflación del mismo período suma 11%. Los no registrados tuvieron una suba de 2,7% en el mismo mes.