Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Trabajos Publicados

A continuación ponemos a disposición los trabajos presentados en congresos y jornadas, realizados por colegas que solicitaron su publicación.
Trabajos de Docencia e Investigación - Recomposición de tarifas y distribución del ingreso: frente al dilema del vaso medio lleno y medio vacío
Trabajo elaborado por Mg. Jorge Puig y Mg. Leandro Salinardi, integrantes del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Publicado en la edición Nº97 de la revista RePro (junio 2017).
Trabajos de Docencia e Investigación - El nuevo Código Civil y Comercial y su incidencia en los contratos de explotación frutihortícola
Trabajo presentado por la Dra. Marcela Fraboni en las XII Jornadas Tributarias Provinciales, agosto 2016, Junín. Publicado en la edición N°96 de la Revista RePro (abril 2017).
Trabajos de Docencia e Investigación - Fundamentos, particularidades y aplicaciones de la formulación y evaluación de proyectos de inversión en empresas ganaderas
Trabajo presentado por Rodriguez, Gabriel; Ponssa, Eduardo; Sanchez Abrego, Darío; y Ferro, Enzo en las XVI - Jornadas Nacionales Empresa Agropecuaria, Tandil, Provincia de Buenos Aires, octubre de 2015. Publicado en la edición Nº95 de la revista RePro (febrero 2017).
Trabajos de Docencia e Investigación - El presupuesto con base en el costeo por actividades
Trabajo presentado por el Dr. Marcelo G. Podmoguilnye en el XIV Congreso Internacional de Costos. Medellín, Colombia. Septiembre de 2015. Publicado en la edición Nº94 de la revista RePro (diciembre, 2016).
Trabajos de Docencia e Investigación - El Balance Social en el Sector Público: Sustentabilidad y Transparencia en el impacto de las Políticas Públicas
Trabajo presentado por la Dra. Laura G. Accifonte en la XXX Conferencia Interamericana de Contabilidad. Punta del Este, Uruguay. 1, 2 y 3 de Diciembre de 2013, seleccionado para concursar por el Premio Roberto Casas Alatriste. Publicado en la edición Nº93 de la revista RePro (octubre, 2016).
Revalúo Inmobiliario y sus Efectos
En los últimos años los profesionales en Ciencias Económicas, y más precisamente los Contadores, hemos sido testigos de la proliferación de modificaciones impositivas de toda índole.
El costo financiero total y su tratamiento contable
Versión completa del trabajo publicado en la RePro 69 de octubre 2012. El Dr. Danilo Evers Aristimuño Garay aborda la temática y propone un ejercicio práctico para aplicar los conceptos desarrollados en el artículo.
El balance social y su auditoría. Un enfoque práctico para un tema actual
Trabajo presentado en el 18º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas- Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 16 al 18 de junio de 2010.
Los Dres. Julia de los Ángeles Albiztur, María Victoria Hidalgo, Inés Viera y Cayetano Mora, abordaron la temática de la Auditoría del Balance Social orientada al desarrollar el proceso de verificación externa.
En la edición 59 de la revista RePro adelantamos a los lectores un resumen del trabajo de estos cuatro colegas bonaerenses premiados en la última entrega del Premio Anual FACPCE.
¿Qué es el mobbing?
Para abordar el acoso laboral, primero debemos considerar la noción de conflicto laboral, dinamismo, intensidad y violencia. Así podremos comprender su influencia en los Recursos Humanos y costos empresariales.
Incumbencias profesionales ignoradas en materia de Métodos “P.A.R.C.”
Al considerar las incumbencias en materia de métodos P.A.R.C. (de Prevención, Administración y Resolución de Conflictos), cabe destacar que nuestro Consejo ha sido pionero en esta materia.
La conducta del Contador Público nunca es neutra
Compartimos con nuestros lectores un adelanto del trabajo de los Dres. Marcelo M. Canetti, Liliana B. Freire y Graciela M. Neira, presentado en la XXVIII Conferencia Interamericana de Contabilidad y que recibiera el Premio Roberto Casas Alatriste del Área Ética y Ejercicio Profesional.
Repaso de últimas Normas Agropecuarias dictadas
En la presente colaboración, haremos un resumen de las principales normas dictadas por todos aquellos Organismos vinculados al Control y Recaudación de los tributos que recaen sobre la actividad agropecuaria.
Formación Científica del Contador Público en Universidades Latino-sudamericanas
Para que el Contador Público (o quien detente un título similar) esté capacitado para asumir importantes roles sociales, se propone como deseable para su formación integral, que los currículos de la carrera incluyan asignaturas que le brinden...
El Contador Público en la petición de Concurso Preventivo.
Art. 11 inc. 3 Ley 24522
por el Dr. Ricardo Sánchez Trapes Muy importante es la participación del contador público al tiempo de decidir la petición del concurso preventivo y varias son las aristas en las que debe escuchárselo.
Ganancia Mínima Presunta tratamiento impositivo y contable del pago a cuenta
El impuesto a la ganancia mínima presunta está creado como el impuesto mínimo que un contribuyente debe ingresar en concepto de impuesto a las ganancias en un determinado período fiscal. Bajo estas circunstancias se presume que este mínimo es el 1% de los activos al cierre del período fiscal bajo análisis, valuados conforme a la norma. Ley 25.063 publicada en el B.O. el 30 de diciembre de 1998.
Ganadería Con Certificado de Defunción
El Gobierno Nacional les ha extendido a los productores ganaderos un “Certificado de Defunción” para la cría, recría, engorde y exportación de ganado bovino, actividad esta que los productores venían sosteniendo con escasa o nula rentabilidad.
Re-Pensando la Gestión
La teoría Administrativa es una forma de pensar acerca de las organizaciones, con precisión y profundidad detecta patrones y regularidades en el comportamiento organizacional, proporcionando un marco...
Comisión de Cooperativas CPCEPBA. Construir Cooperativas
¿Por qué necesitamos constituir comisiones de cooperativas, mutuales y otras asociaciones comunitarias, en cada delegación de nuestro consejo? La política económica de los ‘90...

Construir Cooperativas

¿Por qué necesitamos constituir comisiones de cooperativas, mutuales y otras asociaciones comunitarias, en cada delegación de nuestro consejo?

La política económica  de los ‘90 , decidió el retiro del Estado como nivelador de las desigualdades y propició el ingreso al país de grandes empresas  multinacionales y el desarrollo de grupos económicos de discutible niveles de eficiencia, sin ningún tipo de regulación y protección hacia las más pequeñas.
También en esos tiempos, la necesidad de ser competitivo atravesó todos los valores y fomentó la conformación de un hombre más individualista y menos solidario, transformándose en la base cultural necesaria para desatar la tendencia hacia la concentración económica y cuyas consecuencias dolorosas estamos sufriendo.
Nos hicieron creer  que sólo se crece cuando vienen a invertir los de afuera en vez de resguardar los ahorros argentinos que se fugaban. Los que siguieron invirtiendo en el país, hoy tienen que ayudar a utilizarlos eficientemente  para salir de la crisis, para resolver el problema del empleo.
La destrucción de nuestras pymes  (que incluye a  las cooperativas, mutuales y asociaciones de todo tipo)  fue casi total,  y con ello la drástica reducción de  la fuentes de actuación profesional.
Hoy el Gobierno apuesta a la contracultura de las Pymes y junto a la mayoría de la Sociedad  deposita en ellas su esperanza de generar trabajo y  democratizar la economía
, buscando  el esperado crecimiento con una mejor distribución de la riqueza que ayude a eliminar  los males sociales que  nos están destruyendo como  sociedad.
En nuestro análisis particular, debemos recordar que  siempre las cooperativas, mutuales y  asociaciones ,  han tenido que enfrentar las épocas de crisis;  por lo que no es casual que ahora  se recurra  a este tipo de  organizaciones no gubernamentales como auxilio del  poder público ;  ya que son auténticos capitales nacionales  creados por  la sociedad civil para cubrir necesidades locales insatisfechas , a través del esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus asociados.

 

- ¿Qué nos pueden ofrecer las cooperativas, las mutuales y las asociaciones en esta crisis ?
Soluciones Económicas: Participando democráticamente en generar y consolidar estas entidades de fácil creación y gestión, que abarcan actividades insatisfechas de la población, ayudando a bajar el desempleo.
Soluciones Sociales: Inculcando valores y principios solidarios y humanistas que hoy necesitamos los argentinos para reconstituir el tejido cultural y generar el capital social necesario para normalizar nuestra vida en sociedad.

- ¿Por qué nos interesa la promoción, difusión, atención , apoyo y creación de estas entidades de la Economía Social ?
Porque entendemos que debemos participar activamente desde nuestro Consejo junto al Estado,  para lograr  revitalizar y fortalecer el desarrollo de estas formas asociativas de autogestión comunitaria, devolviendo a la Sociedad parte de lo que nos brindara para formarnos.
Nuestro aporte profesional en cada comunidad, ayudará al mejoramiento laboral de todos nuestros matriculados; además de brindar un aporte a la recuperación  general del empleo y ayudará a reinstalar valores y principios universales perdidos.
Nada hacemos con  quejarnos de nuestro problema, sin obligarnos a aportar soluciones; como sería ésta, de facilitar la inserción de nuevas cooperativas, mutuales y asociaciones  en la reorganización económica del país.
Como soplan vientos de cambios , debemos estar preparados para aprovechar eficientemente los anuncios realizados, -entre otros-, en la Declaración de Presidentes del Mercosur de impulsar el cooperativismo y el mutualismo; desde la Comisión de Cooperativas y Mutuales de la Cámara de Diputados de la Nación que siempre ha tratado de acompañar el desarrollo del asociativismo en la Argentina; por el INAES y, recientemente, por la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, al considerar en la clausura del Congreso Argentino de la Cooperación 2004, que el desarrollo y promoción de las cooperativas y mutuales es  “política de Estado”.
Especial importancia reviste la labor del INAES ya que es la autoridad de aplicación de la ley de cooperativas y mutuales y el organismo que viene dictando resoluciones sobre normas de fiscalización y sobre presentación de estados contables.
Pero sólo con anuncios no se avanza, hay que concretarlos con hechos.

 

¿Qué nos liga a la Economía Social?
La existencia del convenio entre el ex IPAC y nuestro  Consejo Profesional  ha mostrado la eficiencia de nuestra estructura de  Delegaciones en toda la Provincia de Buenos Aires, facilitando notablemente la tramitación asamblearia y de rubricación en materia de cooperativas y resulta absolutamente compatible que una Comisión como la propuesta active la temática en cada lugar , participando también en la regularización documentaria de las entidades vigentes.
Por otra parte la necesidad que evidencian tanto las Mutuales como las Asociaciones comunitarias de todo tipo, constituyen un campo necesitado de articulaciones y difusiones profesionales , que incluso están concitando cada vez más atención en las Universidades;  a tal punto que existen cátedras específicas en casi todas ellas.
La incumbencia profesional contempla la actuación de los matriculados en este ámbito.
Con referencia a la economía social podemos destacar que hace varios años se llevaron acabo, en la ciudad de Pergamino las primeras Jornadas de Actuación Profesional sobre Cooperativas, continuando con la realización de numerosos encuentros y jornadas de actuación profesional con la participación de numerosas delegaciones del interior de la provincia.
Por otra parte, cabe destacar que la legislación establece la competencia del Contador Público y su actuación como auditor externo en las entidades cooperativas (art. : 81 de ley 20.337).
Por eso, aprovechando este contexto favorable para impulsar nuestra voluntad de mejorar la situación, es que consideramos necesario  crear COMISIONES DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y ASOCIA-CIONES DE INTERES COMUNITARIO   en cada una de las Delegaciones de nuestro Consejo.
Si no estamos dispuestos a adoptar una posición activa en las instituciones – principalmente los universitarios -, comprometiéndonos con los problemas de la comunidad; los dirigentes y la sociedad nos seguiremos preguntando qué se podrá hacer.


COMISION DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS COMUNITARIAS