Desde el Ejecutivo destacaron el rol que tuvo el programa para apuntalar el consumo durante la pandemia. Se sumarán servicios educativos, de reparaciones y de cuidado personal.
Según ARBA Ingresos Brutos totalizó $209.713 millones, lo que significa un aumento de 31,3%; mientras que Sellos aportó $20.963 millones, con una suba de 12,5%.
Desde este mes habrá cambios en jubilaciones, descuentos salariales, asignaciones y el monotributo, a raíz de modificaciones en distintas variables que producen actualizaciones.
A principios del mes pasado el BCRA había decidido aumentar la tasa para los plazos fijos inferiores al millón de pesos. Los depósitos a la vista cayeron, mientras que el circulante en poder del público tuvo un leve incremento.
La consultora Ecolatina estimó que la reestructuración de los compromisos de la deuda significó un alivio cercano a los u$s41.500 millones en el corto plazo para el país. Compromisos solo sumarán u$s6.500 millones tras el canje.
La medida, publicada en el Boletín Oficial, tiene por objetivo "promover el ordenamiento territorial impulsando esquemas de asociativismo y cooperativismo en procura del desarrollo industrial".
El organismo que encabeza Mercedes Marcó del Pont prorrogó durante un mes la suspensión de los embargos para las pymes y extendió la decisión de no iniciar ejecuciones fiscales.
Se viene desacelerando el ritmo de expansión monetaria a la par de la menor asistencia al Tesoro. En lo que va del mes, el Central contrajo más de $160.000 millones. La contracara es el sostenido aumento del stock de los pasivos monetarios.
La leve pero paulatina recuperación de la economía tras los abruptos cierres por la pandemia de covid-19 se refleja en las mejoras observadas en el sector de la construcción, importante a la hora de traccionar otras actividades y generar empleo.
Los rendimientos se fueron acomodando respecto de abril, mes en el que la Argentina dejó de pagar su deuda en ley extranjera. Pero aún falta, ya que la curva sigue invertida.