Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Chacabuco

La caída de Rosas

Nos ubicamos en un momento clave de la Historia Argentina: La caída de Rosas. No para elogiar su gestión o denigrarla. La historiografía se ocupó mucho, tanto de lo uno como de lo otro. Pero no está de más recordar que el episodio ocurrido el 3 de Febrero de 1852 en Caseros, fue uno de los más vergonzosos de nuestro pasado. Un hecho que se sintetiza en dos palabras: Venganza y traición. La venganza queda reflejada en el informe que el Marqués de Caxias, Jefe de las tropas brasileñas en Caseros, envío a su Ministro de Guerra.: ”La 1ª División, formando parte del Ejército aliado que marchó sobre Buenos Aires, hizo prodigios de valor recuperando el honor de las armas brasileñas perdido el 20 de Febrero de 1827”. Se refería, por supuesto, a la batalla de Ituzaingó, victoriosa para las armas argentinas. Caseros fue para Brasil la “Venganza de Ituzaingó”. La traición no solo se refleja en la alianza extranjera que buscó Urquiza para derrocar a Rosas, si no también en aquéllos conspicuos rosistas que se incorporaron al círculo de amistades del entrerriano. El 9 de Febrero de 1852, Mr. Gore, diplomático británico y testigo de los hechos refirió a su Primer Ministro Lord Palmerston: “Los jefes en quienes Rosas confió, se encuentran ahora al servicio de Urquiza. Son las mismas personas a quienes a menudo escuché jurar devoción a la causa y persona del General Rosas. Nunca hubo hombre tan traicionado”. Quien facilitó la venganza brasileña y protagonizó la principal traición, no tardó en mostrar su hilacha violenta. En los días siguientes a Caseros, más de 200 personas fueron fusiladas por orden de Urquiza. Todo un regimiento, la División Aquino, fueron ahorcados sin juicio previo y sus cuerpos exhibidos públicamente. ¿No era que aquél 3 de Febrero de 1852 había caído el “Tirano sangriento”?.

Raúl Omar Chizzolini
Profesor en Historia y Geografía

La educación y la economía según Manuel Belgrano

Desde su etapa como estudiante en Europa, Belgrano vive obsesionado por la educación de los hombres y mujeres de su patria. Está convencido de que la ignorancia hace infelices a los pueblos. Su maestro Campomanes, uno de los grandes economistas españoles, le había revelado que la verdadera riqueza de los pueblos se hallaba en la inteligencia y que el fomento de la industria estaba en la educación. En Enero de 1794 se erige el Consulado de Buenos Aires, para administrar justicia en pleitos mercantiles y fomentar la industria, la agricultura y el comercio. Desde su cargo en dicha institución, Belgrano le presta atención a la educación y, en cada una de las memorias que presenta anualmente, va diseñando la organización económica que se propone llevar adelante. Pero los monopolistas evitan los intentos de Belgrano de imponer sus ideas librecambistas. "El comerciante debe tener libertades para comprar donde más le acomode, y es natural que lo haga donde se le proporcione el género más barato para reportar más utilidad". Una de las medidas educativas que propone es la creación de la Escuela de Comercio, con el objeto de aportar principios fundamentales de esa actividad. "La ciencia del comercio no se reduce a comprar por diez y vender por veinte: sus principios son más dignos, y la teoría que comprende es mucho más elevada de lo que puede parecer a aquellos que sin conocimientos han emprendido sus negociaciones". Belgrano no puede mantener en pie su idea de crear escuelas especializadas. Las dificultades para concretar la educación de las mujeres, la enseñanza para niños de ambos sexos, las clases de agricultura para los labradores y sobre todo las escuelas gratuitas, marcan una tendencia que lamentablemente se repetirá, salvo conocidas excepciones, en el pasado argentino lejano y no tan lejano. El ilustre economista y educador proyectaba escuelas "para los hijos de los infelices, donde se les podía dictar buenas máximas e inspirarles amor al trabajo, pues en un pueblo donde reina la ociosidad, decae el comercio y toma su lugar la miseria".-

La Generación Argentina del "Destino Manifiesto"

A fines del siglo XIX y primeros años del Siglo XX existió en la Argentina una dirigencia política con una línea de pensamiento o por lo menos una actitud, que puede asemejarse o que haya sentido la influencia de la generación activista, aparecida en el mismo período en los Estados Unidos, enarbolando un "Destino Manifiesto", con sentido misional para su nación. La política exterior de la Argentina emprendida por la Generación del Ochenta, estuvo dirigida principalmente hacia Europa, dando la espalda a Sudamérica, manteniendo una posición a la vez cautelosa y arrogante ante los intentos de penetración norteamericana; política centrada en la solución pacífica de las diferencias de límites. Estanislao Zeballos, uno de los mas destacados referentes de la política exterior de esa gran generación sostuvo que: "Nosotros pertenecemos a la zona del concierto europeo". Era una forma de respaldar la creciente superioridad argentina en el contexto americano. Una política alejada de ambigüedades y veletismos que dejan fuera del mundo a cualquier país. En esa dirigencia primó la idea de selección entre los pueblos, delineándose una nueva actitud: el abandono de la tradicional política sentimental, por una política positiva, que tenga mas en cuenta los intereses del país que sus sentimientos. Esta línea de política exterior coherente, sintetizada en una fuerte presencia de Argentina en el mundo, con dignidad y honestidad frente a sus obligaciones, fue sustentada junto con el citado Zeballos, por destacados dirigentes como Victorino de la Plaza, Roque Sáenz Peña, Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini entre otros, quienes abrieron el camino hacia la concreción de la Patria Grande, aquella que a principios del siglo XX se ubicaba junto a las primeras potencias del mundo, por el nivel de su cultura y su riqueza por habitante. Cien años después la pregunta es: ¿Que nos ha sucedido a los argentinos?.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

Las razones de la declaración de la independencia

El análisis de lo ocurrido aquél 9 de Julio de 1816 en el marco del Congreso de las Provincias Unidas del Río de La Plata reunido en Tucumán y su relación con las circunstancias que lo rodeaban, permite descubrir que la Declaración de la Independencia no fue un acto simbólico que implicaba llenar con un texto un simple papel e insertar la firma de varios congresales. Fue esa Declaración el paso previo que tendría relevantes consecuencias para la guerra en que los americanos estaban empeñados, y en virtud de ello los patriotas dejarían de ser tratados como insurgentes sin posibilidades de ejercer derecho alguno. Prueba de ello es la carta que el General San Martín, verdadero inspirador del magno acontecimiento del 9 de Julio de 1816, envió al Diputado Tomás Godoy Cruz en Abril de ese año. En ella le decía: "Hasta cuándo esperamos declarar nuestra Independencia. No le parece a Ud. Una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos. Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes. Esté Ud. seguro que nadie nos auxiliará en esta situación". Fue esa Declaración un "golpe magistral" en la que se proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América. Si, de Sud América, porque otra razón fundamental era dar al acontecimiento un carácter americanista, ya que en ese año de 1816 sólo las Provincias del Río de La Plata eran libres de la dominación española. En efecto, la primera fase revolucionaria había fracasado en Venezuela y Nueva Granada, también había sido reprimida la revolución chilena y por lo tanto se consolidaba el bastión realista del Perú. Por ello, desde las lejanas y libres Provincias del Río de La Plata nació el llamado a todos los pueblos del Continente para sumarse a la cruzada de libertad que se iniciaba. Los riesgos eran muchos. Así lo testimonió uno de los mas lúcidos y prácticos políticos que la Revolución legó como ejemplo a la posteridad. Me refiero al Dr. Juan José Paso, quien en una tertulia en la noche tucumana del mismo 9 de Julio de 1816 comentó ante vecinos y congresales el alcance de la Declaración expresando que significaba la victoria definitiva o la decapitación, y al decir esto último, pasó su mano por debajo del mentón. Para gloria de aquellos protagonistas del 9 de Julio de 1816 puede decirse que la Independencia fue declarada en un momento de real peligro para la causa.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

La Revolución en el Pensamiento de Gregorio Funes

El cordobés Gregorio Funes nació en Mayo de 1749 en el seno de una familia estrechamente vinculada con la Compañía de Jesús. Su vida se vio influenciada por las transformaciones introducidas por los Borbones españoles y por la constructiva obra llevada adelante por el gobernador-intendente Sobremonte. Dotado de una gran capacidad intelectual y de acción, Funes devolvió a la Universidad Cordobesa el prestigio que se le había arrebatado con la expulsión de los Jesuitas, al ocuparse de la dirección de esa Casa de Altos Estudios, al igual que del Colegio Monserrat. Durante el virreinato de Liniers se inicia su vida política, que cobrará mayor impulso a partir de Mayo de 1810. Según Funes, con la formación del gobierno revolucionario terminarían las luchas facciosas. En un intento por evitar la guerra civil y la disolución, el Deán Funes exhortó sin exito a los sublevados de Córdoba a plegarse al movimiento que se había gestado en Buenos Aires. Desde Diciembre de 1810, la Junta Grande lo tiene como protagonista en esta Ciudad. El mal de toda revolución, según Gregorio Funes, se hallaba en las pasiones facciosas que ella desencadenaba y a las que creía necesario ponerles término. Una vez en la Junta, se propuso la tarea de disciplinar la adhesión al gobierno en el marco de un régimen representativo tanto a través de la formación de Juntas en las Provincias, como con la reglamentación de la libertad de imprenta. Injustamente perseguido y calumniado, no abandonó sus principios, siempre contrarios a la guerra civil y la fragmentación, reclamando que el poder político se sujetara a las Leyes, para evitar caer en el despotismo. Su identidad política fue un término medio que indica una continuidad entre dos épocas, antes y después de Mayo. Para él, Mayo de 1810 constituyó una ruptura destinada a inaugurar una nueva época cargada de expectativas, conservando la unidad de los últimos años del régimen colonial.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

Los Celtas

Nos volvemos a encontrar ; me tomé algunos años sabáticos , para juntar fuerzas y conocimientos que quiero compartir con Uds.
Se me ocurrió comentarles algo de los Celtas , tan de moda en la actualidad , principalmente en lo referente a su música orquestal y a su danza.
Su origen es poco conocido ; algunos arriesgan su pertenencia a una corriente índica ( al establecerse en Europa , se los denomina indoeuropeos ) , otros , a mi juicio erróneamente , los sitúan entre los pueblos nórdicos al igual que los vikingos , pero prefiero no embarcarme ni aburrirlos con teorías étnicas , sino señalar algunas particularidades de este peculiar pueblo.
Veamos : Conquistaron el sur de Italia , parte de España .gran porción del actual territorio francés , Irlanda , Escocia , Gales y Cornwales , en el hoy Reino Unido de la Gran Bretaña y dejaron sus huellas.
Tengan en cuenta , por ejemplo , que la tarantela , baile regional del sur italiano es de origen celta , como así también lo son las danzas gallegas , asturianas, irlandesas , escocesas , galesas y cornwalesas ( éstas últimas hoy poco difundidas).
Por otra parte es dable destacar que , en especial , la música irlandesa , influyó de manera decisiva en las raíces del folk y del country de Estados Unidos.
En las actuales islas británicas , se encuentran unos monumentos de piedra que se conocen como menhires o meñires unos , y como dólmenes otros , según sea su forma .Los primeros consisten en piedras alargadas verticales , más angostas en su parte superior , mientras que los segundos consisten en dos piedras verticales como las anteriores , sobre las cuales se apoya otra en forma horizontal , formando un conjunto que podríamos asimilar a una entrada o pasaje.
Tanto los menhires , cuanto los dólmenes se disponían de manera circular sobre el terreno , encerrando un espacio , dentro del cual se practicaban ritos religiosos.
Los encargados de llevar a cabo estos ritos eran los sacerdotes denominados “ druidas “ , individuos que vestían túnicas de color claro y que en sus cabezas llevaban en forma de primitivas coronas , ramas de olivo o laurel.
Si bien es cierto que los celtas no fueron los creadores de este tipo de prácticas religiosas .es durante su apogeo que se difundieron con mayor intensidad.
Para terminar les doy otro dato “ curioso “ : los gentilicios o nombres de países o regiones que empiezan con “ ga...” , tienen origen celta , por ejemplo : galos , gallego , Gales , etc.
El personaje histórico paradigmático es Vercingetórix , jefe galo que peleó contra Julio César en la guerra de las Galias ; en la historieta de nuestros días se llama ASTERIX.

El Doctor Curioso

Los Gitanos

Nuestra curiosidad continúa con las distintas etnias que poblaron Europa , en este caso los Gitanos.
Este pueblo antiguo y nómade , particularmente numeroso en países de Europa Central , despertó y despierta varios interrogantes sobre sus orígenes.
Algunos estudiosos afirman que provienen del Asia Central , otros de pueblos cercanos a los Urales y los menos que su lugar de origen es Egipto.
Luego de leer los argumentos de cada una de estas corrientes del saber , me incliné por la última opción (Egipto ) .Debo confesar que fue determinante para esa elección el recuerdo de un ilustre profesor de Historia del Arte que tuve en un Colegio dependiente de la Universidad de Buenos Aires (no es el Nacional Buenos Aires , aunque dictaba cátedra también allí ) ; se trata del Señor Francisco Azamor.
En efecto , la palabra ¨gitano ¨ tiene su origen en la denominación que los griegos daban a Egipto , ¨ aegiptias ¨.( tierra del sol ).
Con posterioridad , durante la dominación romana , Cleopatra mediante , a esta parte de la geografía la denominaron ¨aegiptum ¨ en latín , que era el idioma hablado en el Imperio.
Más tarde con el advenimiento de las lenguas romances . derivadas del latín , a los habitantes de Egipto se los llamó ¨aegiptanos ¨ , reduciéndose su gentilicio , con el tiempo a ¨gitanos ¨,como se los llama hoy en día.
Más tarde se denominó gitanos , no sólo a los provenientes de Egipto . sino a otros pueblos nómades de origen distinto , pero esa es otra historia .
Hasta el próximo número.

El Doctor Curioso

Para reflexionar

Para reflexionar, sobre lo que hay que copiar del primer mundo.

Javier se graduó hace un par de años y vive en EEUU, tiene un trabajo en el área de computación en una Empresa Internacional y por eso viaja por diversos países, cuando le pregunté por su trabajo me contestó:
"Tranquilo, pero muy bien".
"Por qué tranquilo?", le pregunté.

Me dio una respuesta muy interesante:
"Porque allá se entra muy puntualmente, pero se debe salir también a la hora precisa. Si te quedas a trabajar más tiempo, tu jefe empieza a dudar de tu capacidad y ofrece quitarte el trabajo. El trabajo que se asigna es para realizarlo en las horas que debes permanecer en la oficina y a la Empresa le interesa que quienes trabajan ahí tengan vida personal y equilibrio emocional".

Esa vida personal empieza a las 6 de la tarde. Esto coincide con un programa de televisión que me tocó ver por cable en días pasados.
Era una reunión de expertos en relaciones laborales y la gran discusión eran los horarios de trabajo que se han alterado en muchos países.

Uno de los expertos dijo: "El trabajo no debe sustituir jamás la vida personal del trabajador".
Y explicó por qué: La única posibilidad de encontrar un equilibrio necesario para que una persona sea sano en lo psicológico, emocional e intelectual es que le dedique tanto tiempo a sus relaciones personales como a sus relaciones laborales. Las exigencias laborales se han vuelto muy demandantes, algunas empresas han obligado a sus empleados a posponer su vida personal para un futuro que nunca llega y lo peor, a renunciar a ella para sustituirla con la vida laboral, lo cuál es absurdo.

Entre muchas otras cosas, uno de los expertos señaló algunas de las cuestiones que deberían encender la alarma en cualquier institución o empresa, por que son síntomas de que algo anda mal.
a) Exceso de juntas, particularmente de aquellas en las que se discute mucho pero no se llega a nada concreto.
b) Planes y programas muy bien elaborados que rara vez toman forma .
c) El premiar al que permanece trabajando 2 o 3 horas mas después de la hora de salida, según el experto este puede ser por tres razones:
c1) Porque no le alcanza el tiempo (síntoma de ineficiencia o incapacidad por parte del trabajador)
c2) Porque se ha asignado mas trabajo del que debe tener ese puesto (síntoma de ineficiencia de quien asigna el trabajo).
c3) Porque hizo cosas ajenas al trabajo durante el tiempo de este y por lo tanto tiene que reponer el tiempo perdido.
c4) Efecto dominó (cualquiera de las tres opciones antes mencionadas sucede con alguien y afecta el trabajo de otros, que como consecuencia, también se tendrían que quedar a completar su responsabilidad).
d) El que todos los ejecutivos o directivos deban estar siempre (a cualquier hora del día) disponibles, para lo cuál se les obliga a cargar con unrastreador, celular o beeper, etc.
e) El que se reciban mensajes, a altas horas de la noche o en la madrugada y/o durante los fines de semana (que deban estar con su familia).
f) El que entre sus empleados o directivos haya un alto índice de divorcios o peor aún infartos, crisis nerviosa.
g) El que los familiares (esposa e hijos) se quejen del tiempo excesivo que estos le dedican a la empresa.
h) El que el trabajo se convierta en algo agobiante y genere más estrés que satisfacción.

¿Te reconoces en alguna de ellas? ¿Crees que el experto está equivocado?

¿Consideras que son exageraciones?
El trabajo es uno de los elementos importantes en la vida de los seres humanos, pero no el único.
Una pregunta ¿cuándo fue que saliste a la hora exacta sin sentirte culpable?
Ahora qué opinas?. A veces nos desvivimos tanto por el trabajo que lo menos que esperamos es una gratificación a nuestros esfuerzos, pero nuestros esfuerzos son en vano... ya que nunca llega la noticia esperada.
Por eso pienso que uno debe compartir con su familia todo el tiempo que pueda.

EL TRABAJO SE QUEDA Y OTRA PERSONA TOMA TU LUGAR, NADIE ES INDISPENSABLE EN UNA COMPAÑÍA.

EN TU HOGAR NADIE TOMA TU LUGAR Y TU SÍ ERES INDISPENSABLE EN ÉL.

Estudio Löwenstein
tlowenstein@sinectis.com.ar
Martínez - Prov. de Bs. As.

Sarmiento, una personalidad original

Figura polémica de nuestra historia, la actuación de Domingo Faustino Sarmiento ha provocado las mas variadas opiniones, que oscilan entre el hombre civilizador y progresista de sus admiradores, al violento, mediocre y hasta traidor de sus detractores. La injusticia de todo ello es no reconocer que no hubo un solo Sarmiento, y si lo hubo, el mismo concentró en su personalidad una variada gama de facetas: Fogoso, agresivo, vehemente en su juventud; sereno, reflexivo, autocrítico en su madurez. El Sarmiento joven, fue aquél que estando radicado en Chile en 1842 sirvió con su pluma desde las páginas de "El Progreso" al gobierno de ese país para fundamentar sus pseudo-derechos sobre la Patagonia y el Estrecho de Magallanes; el Sarmiento maduro, siendo Presidente de la Nación (1868-1874) debió afrontar conflictos limítrofes con el país trasandino y en tal situación negó categóricamente los argumentos esgrimidos contra la Argentina y además tuvo este gesto: Ofreció abandonar la presidencia de la República para defender como ciudadano los derechos de su patria. En su juventud, escribió "Facundo" (1845), una obra literaria que participa de la novela y que muchos historiadores utilizaron como fuente para analizar la época de Rosas; en su madurez, con una honestidad de la que carecieron esos historiadores, Sarmiento definió a su "Facundo" como un conjunto de mentiras cuya finalidad era desprestigiar un sistema. Es esa honestidad, que también plasmó en el ejercicio de la función pública, lo que lo conduce a modificar algunos conceptos vertidos en su juventud: alguna vez Sarmiento tuvo duras expresiones contra el gaucho, a quien despreciaba hasta desear su extinción; el otro Sarmiento, siendo flamante presidente electo, expresó ante una manifestación de maestros y niños estas palabras: "Para tener paz en la república, para que no haya vagos es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia ... ES NECESARIO HACER DEL POBRE GAUCHO UN HOMBRE UTIL A LA SOCIEDAD. Para eso, necesitamos hacer de toda la república una escuela ... EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN SERA EL CAUDILLO DE LOS GAUCHOS TRANSFORMADOS EN PACIFICOS VECINOS". En síntesis, como dice Ricardo Rojas, hay un Sarmiento para las escuelas, otro para las apoteosis oficiales, otro para la erudición monográfica y otro para la polémica sectaria. Es necesario reconocer a un Sarmiento con virtudes y defectos, con aciertos y errores, es decir, un Sarmiento vivo, total y para todos. Este es el Sarmiento que debemos evocar cada 11 de Setiembre.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

Contacto

Dirección: Av. Rivadavia 17.675
Código Postal: B1708EIW

Horario de atención: 8:30 a 13:30 horas.
Horario de Atención para retiro de trámites varios:
de lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas.
La atención presencial será exclusiva para:
-Certificación de actuaciones profesionales, con máximo de tres trámites por turno. La entrega del trámite será de hasta 5 días hábiles contados a partir del día siguiente a la presentación de la documentación.
-Pagos en general, solo con tarjetas de débito o de crédito. No se aceptan cheques ni efectivo. Cabe destacar que continuará vigente la modalidad de trámites completamente a distancia. Se mantiene el servicio vía mail y telefónico para atención de consultas.

Teléfonos: 011 4483-3623 / 4628-2065
E-Mail: dlgmoron@cpba.com.ar
Secretario Técnico Administrativo: Dra. Yamila G. Marini
Jurisdicción: Morón, Hurlingham , Ituzaingó, Moreno, Gral. Rodríguez, Merlo, Marcos Paz, Gral. Las Heras y La Matanza.
Receptoría La Matanza
Dirección: Entre Ríos N° 3026 | San Justo
Responsable: Dra. Natalia Andrea Fuino
Código Postal: B1754AWB
Horario de atención: 8:30 a 14:00 horas.
Trámites presenciales: Retira al día siguiente.
Horario Caja: 8:30 A 13:45.
Teléfono: 7521-2871
E-Mail: receptoriamatanza@gmail.com