La AFIP prorrogó la feria fiscal, con una nueva excepciónLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó la feria fiscal hasta el 11 de octubre próximo, a través de la resolución general 4818/2020 publicada en el Boletín Oficial. |
La AFIP prorrogó la feria fiscal, con una nueva excepciónLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó la feria fiscal hasta el 11 de octubre próximo, a través de la resolución general 4818/2020 publicada en el Boletín Oficial. |
Sin punitorios por créditos impagosEl Central extendió la medida hasta el 31 de diciembre. La medida aplica a los saldos impagos de todo tipo de créditos, incluidos los UVA, y no incluye a las financiaciones con tarjetas de crédito. |
Luz verde de AFIP a la moratoriaSe habilitó la inscripción para regularizar deudas. Podrán adherirse pymes, comerciantes, profesionales, grandes empresas, monotributistas, autónomos, cooperativas y entidades sin fines de lucro. |
Dólar: cómo queda la compra para ahorro y los gastos con tarjetaLos gastos con tarjetas empezarán a descontarse del cupo mensual de compra de dólar ahorro y se aplicará un cargo de 35 por ciento a cuenta del pago de Ganancias. También se fijaron nuevas pautas para la compra de divisas por parte de las empresas para cancelar sus deudas y se controlan los movimientos especulativos. |
Nueva moratoria previsional: Anses la evalúa para los que no tienen los aportes necesariosEl objetivo es beneficiar a las personas que están en edad de jubilarse pero no cuentan con los 30 años de aportes que demanda la ley. |
Lanzan los plazos fijos ajustables por dólarLa autoridad monetaria autorizó a los bancos a captar plazos fijos que se ajusten por el tipo de cambio: las colocaciones denominadas "dollar linked". |
En medio de la pandemia, disminuyeron las conexiones a internetRetroceso de 0,6 en accesos fijos y 3,6 por ciento en accesos móviles en el segundo trimestre. |
El IFE y el ATP seguirán con la pandemiaLo aseguró D'Alessandro, directora de Economía, Igualdad y Género. La funcionaria consideró que esa asistencia financiera del Estado "tiene un impacto muy fuerte para contener la pobreza y la indigencia". |
Las ventas minoristas cayeron 17,8 por ciento interanual en agostoEl retroceso volvió a afectar a todos los rubros, pero muestra una desaceleración fundamentalmente en las provincias donde la actividad disminuyó 9,4 por ciento frente a un 33 por ciento del AMBA. |
La producción de autos se recupera y busca llegar a niveles pre pandemiaLa Asociación de Fabricantes de Autos (Adefa), reportó en agosto un alza de 21,2 por ciento más que julio y 16,2 por ciento menos respecto de igual mes del año pasado. |
Jubilados: ANSES extiende la suspensión del certificado de supervivenciaLa Anses volvió a prorrogar el trámite de actualización de “fe de vida” de jubilados y pensionados, esta vez hasta el 31 de octubre, con el objetivo de garantizarles el cobro de las prestaciones de este mes y el próximo. |
Salarios por sobre la inflación: En el primer semestre treparon 14,2 por ciento frente a un IPC que subió 13,6 por cientoEl índice de salarios aumentó 0,6 por ciento en junio, por debajo de la inflación de 2,2 por ciento registrada ese mes, pero acumula en lo que va del año una suba de 14,2 por ciento, por encima de la inflación del período que en esos seis meses trepó 13,6 por ciento, según informó este lunes el Indec. |
Reintegros al consumoLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 31 dediciembre el régimen de reintegros para los sectores más vulnerables. |
Efectos de la pandemia sobre la recaudaciónUno de los efectos de la pandemia de coronavirus es la evidente caída de los principales componentes de la actividad económica: producción y consumo, comercio exterior, entre otros. |
La canasta básica subió 1,6 por cientoLas canastas que definen el mínimo consumo necesario para no estar en condición de pobreza e indigencia avanzaron en julio un 1,6 por ciento en relación al mes previo, informó el Indec. En el caso de la canasta alimentaria que establece la línea de indigencia, se ubicó en 5929 pesos para un adulto, lo cual supone un crecimiento del 43,4 por ciento en la comparación interanual, ya que en julio de 2019 ese valor se ubicaba en 4134 pesos. En tanto, la canasta básica total, utilizada para medir la línea de pobreza, subió a 14.408 pesos para un adulto el mes pasado, cuando hace un año era de 10.335 pesos (un avance anual del 39,4 por ciento). |