Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Administrador

Administrador

URL del sitio web:

Para reflexionar

Para reflexionar, sobre lo que hay que copiar del primer mundo.

Javier se graduó hace un par de años y vive en EEUU, tiene un trabajo en el área de computación en una Empresa Internacional y por eso viaja por diversos países, cuando le pregunté por su trabajo me contestó:
"Tranquilo, pero muy bien".
"Por qué tranquilo?", le pregunté.

Me dio una respuesta muy interesante:
"Porque allá se entra muy puntualmente, pero se debe salir también a la hora precisa. Si te quedas a trabajar más tiempo, tu jefe empieza a dudar de tu capacidad y ofrece quitarte el trabajo. El trabajo que se asigna es para realizarlo en las horas que debes permanecer en la oficina y a la Empresa le interesa que quienes trabajan ahí tengan vida personal y equilibrio emocional".

Esa vida personal empieza a las 6 de la tarde. Esto coincide con un programa de televisión que me tocó ver por cable en días pasados.
Era una reunión de expertos en relaciones laborales y la gran discusión eran los horarios de trabajo que se han alterado en muchos países.

Uno de los expertos dijo: "El trabajo no debe sustituir jamás la vida personal del trabajador".
Y explicó por qué: La única posibilidad de encontrar un equilibrio necesario para que una persona sea sano en lo psicológico, emocional e intelectual es que le dedique tanto tiempo a sus relaciones personales como a sus relaciones laborales. Las exigencias laborales se han vuelto muy demandantes, algunas empresas han obligado a sus empleados a posponer su vida personal para un futuro que nunca llega y lo peor, a renunciar a ella para sustituirla con la vida laboral, lo cuál es absurdo.

Entre muchas otras cosas, uno de los expertos señaló algunas de las cuestiones que deberían encender la alarma en cualquier institución o empresa, por que son síntomas de que algo anda mal.
a) Exceso de juntas, particularmente de aquellas en las que se discute mucho pero no se llega a nada concreto.
b) Planes y programas muy bien elaborados que rara vez toman forma .
c) El premiar al que permanece trabajando 2 o 3 horas mas después de la hora de salida, según el experto este puede ser por tres razones:
c1) Porque no le alcanza el tiempo (síntoma de ineficiencia o incapacidad por parte del trabajador)
c2) Porque se ha asignado mas trabajo del que debe tener ese puesto (síntoma de ineficiencia de quien asigna el trabajo).
c3) Porque hizo cosas ajenas al trabajo durante el tiempo de este y por lo tanto tiene que reponer el tiempo perdido.
c4) Efecto dominó (cualquiera de las tres opciones antes mencionadas sucede con alguien y afecta el trabajo de otros, que como consecuencia, también se tendrían que quedar a completar su responsabilidad).
d) El que todos los ejecutivos o directivos deban estar siempre (a cualquier hora del día) disponibles, para lo cuál se les obliga a cargar con unrastreador, celular o beeper, etc.
e) El que se reciban mensajes, a altas horas de la noche o en la madrugada y/o durante los fines de semana (que deban estar con su familia).
f) El que entre sus empleados o directivos haya un alto índice de divorcios o peor aún infartos, crisis nerviosa.
g) El que los familiares (esposa e hijos) se quejen del tiempo excesivo que estos le dedican a la empresa.
h) El que el trabajo se convierta en algo agobiante y genere más estrés que satisfacción.

¿Te reconoces en alguna de ellas? ¿Crees que el experto está equivocado?

¿Consideras que son exageraciones?
El trabajo es uno de los elementos importantes en la vida de los seres humanos, pero no el único.
Una pregunta ¿cuándo fue que saliste a la hora exacta sin sentirte culpable?
Ahora qué opinas?. A veces nos desvivimos tanto por el trabajo que lo menos que esperamos es una gratificación a nuestros esfuerzos, pero nuestros esfuerzos son en vano... ya que nunca llega la noticia esperada.
Por eso pienso que uno debe compartir con su familia todo el tiempo que pueda.

EL TRABAJO SE QUEDA Y OTRA PERSONA TOMA TU LUGAR, NADIE ES INDISPENSABLE EN UNA COMPAÑÍA.

EN TU HOGAR NADIE TOMA TU LUGAR Y TU SÍ ERES INDISPENSABLE EN ÉL.

Estudio Löwenstein
tlowenstein@sinectis.com.ar
Martínez - Prov. de Bs. As.

Los Gitanos

Nuestra curiosidad continúa con las distintas etnias que poblaron Europa , en este caso los Gitanos.
Este pueblo antiguo y nómade , particularmente numeroso en países de Europa Central , despertó y despierta varios interrogantes sobre sus orígenes.
Algunos estudiosos afirman que provienen del Asia Central , otros de pueblos cercanos a los Urales y los menos que su lugar de origen es Egipto.
Luego de leer los argumentos de cada una de estas corrientes del saber , me incliné por la última opción (Egipto ) .Debo confesar que fue determinante para esa elección el recuerdo de un ilustre profesor de Historia del Arte que tuve en un Colegio dependiente de la Universidad de Buenos Aires (no es el Nacional Buenos Aires , aunque dictaba cátedra también allí ) ; se trata del Señor Francisco Azamor.
En efecto , la palabra ¨gitano ¨ tiene su origen en la denominación que los griegos daban a Egipto , ¨ aegiptias ¨.( tierra del sol ).
Con posterioridad , durante la dominación romana , Cleopatra mediante , a esta parte de la geografía la denominaron ¨aegiptum ¨ en latín , que era el idioma hablado en el Imperio.
Más tarde con el advenimiento de las lenguas romances . derivadas del latín , a los habitantes de Egipto se los llamó ¨aegiptanos ¨ , reduciéndose su gentilicio , con el tiempo a ¨gitanos ¨,como se los llama hoy en día.
Más tarde se denominó gitanos , no sólo a los provenientes de Egipto . sino a otros pueblos nómades de origen distinto , pero esa es otra historia .
Hasta el próximo número.

El Doctor Curioso

Los Celtas

Nos volvemos a encontrar ; me tomé algunos años sabáticos , para juntar fuerzas y conocimientos que quiero compartir con Uds.
Se me ocurrió comentarles algo de los Celtas , tan de moda en la actualidad , principalmente en lo referente a su música orquestal y a su danza.
Su origen es poco conocido ; algunos arriesgan su pertenencia a una corriente índica ( al establecerse en Europa , se los denomina indoeuropeos ) , otros , a mi juicio erróneamente , los sitúan entre los pueblos nórdicos al igual que los vikingos , pero prefiero no embarcarme ni aburrirlos con teorías étnicas , sino señalar algunas particularidades de este peculiar pueblo.
Veamos : Conquistaron el sur de Italia , parte de España .gran porción del actual territorio francés , Irlanda , Escocia , Gales y Cornwales , en el hoy Reino Unido de la Gran Bretaña y dejaron sus huellas.
Tengan en cuenta , por ejemplo , que la tarantela , baile regional del sur italiano es de origen celta , como así también lo son las danzas gallegas , asturianas, irlandesas , escocesas , galesas y cornwalesas ( éstas últimas hoy poco difundidas).
Por otra parte es dable destacar que , en especial , la música irlandesa , influyó de manera decisiva en las raíces del folk y del country de Estados Unidos.
En las actuales islas británicas , se encuentran unos monumentos de piedra que se conocen como menhires o meñires unos , y como dólmenes otros , según sea su forma .Los primeros consisten en piedras alargadas verticales , más angostas en su parte superior , mientras que los segundos consisten en dos piedras verticales como las anteriores , sobre las cuales se apoya otra en forma horizontal , formando un conjunto que podríamos asimilar a una entrada o pasaje.
Tanto los menhires , cuanto los dólmenes se disponían de manera circular sobre el terreno , encerrando un espacio , dentro del cual se practicaban ritos religiosos.
Los encargados de llevar a cabo estos ritos eran los sacerdotes denominados “ druidas “ , individuos que vestían túnicas de color claro y que en sus cabezas llevaban en forma de primitivas coronas , ramas de olivo o laurel.
Si bien es cierto que los celtas no fueron los creadores de este tipo de prácticas religiosas .es durante su apogeo que se difundieron con mayor intensidad.
Para terminar les doy otro dato “ curioso “ : los gentilicios o nombres de países o regiones que empiezan con “ ga...” , tienen origen celta , por ejemplo : galos , gallego , Gales , etc.
El personaje histórico paradigmático es Vercingetórix , jefe galo que peleó contra Julio César en la guerra de las Galias ; en la historieta de nuestros días se llama ASTERIX.

El Doctor Curioso

Las razones de la declaración de la independencia

El análisis de lo ocurrido aquél 9 de Julio de 1816 en el marco del Congreso de las Provincias Unidas del Río de La Plata reunido en Tucumán y su relación con las circunstancias que lo rodeaban, permite descubrir que la Declaración de la Independencia no fue un acto simbólico que implicaba llenar con un texto un simple papel e insertar la firma de varios congresales. Fue esa Declaración el paso previo que tendría relevantes consecuencias para la guerra en que los americanos estaban empeñados, y en virtud de ello los patriotas dejarían de ser tratados como insurgentes sin posibilidades de ejercer derecho alguno. Prueba de ello es la carta que el General San Martín, verdadero inspirador del magno acontecimiento del 9 de Julio de 1816, envió al Diputado Tomás Godoy Cruz en Abril de ese año. En ella le decía: "Hasta cuándo esperamos declarar nuestra Independencia. No le parece a Ud. Una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos. Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes. Esté Ud. seguro que nadie nos auxiliará en esta situación". Fue esa Declaración un "golpe magistral" en la que se proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América. Si, de Sud América, porque otra razón fundamental era dar al acontecimiento un carácter americanista, ya que en ese año de 1816 sólo las Provincias del Río de La Plata eran libres de la dominación española. En efecto, la primera fase revolucionaria había fracasado en Venezuela y Nueva Granada, también había sido reprimida la revolución chilena y por lo tanto se consolidaba el bastión realista del Perú. Por ello, desde las lejanas y libres Provincias del Río de La Plata nació el llamado a todos los pueblos del Continente para sumarse a la cruzada de libertad que se iniciaba. Los riesgos eran muchos. Así lo testimonió uno de los mas lúcidos y prácticos políticos que la Revolución legó como ejemplo a la posteridad. Me refiero al Dr. Juan José Paso, quien en una tertulia en la noche tucumana del mismo 9 de Julio de 1816 comentó ante vecinos y congresales el alcance de la Declaración expresando que significaba la victoria definitiva o la decapitación, y al decir esto último, pasó su mano por debajo del mentón. Para gloria de aquellos protagonistas del 9 de Julio de 1816 puede decirse que la Independencia fue declarada en un momento de real peligro para la causa.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

Suscribirse a este canal RSS