Mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, la CNV dispuso una serie de medidas relativas a los plazos de venta de valores negociables con liquidación en la divisa estadounidense, con el objetivo de "contener riesgos sistémicos y brindar estabilidad de precios en la operatoria".
Según proyecciones privadas, el rubro alimentos se volvió a ubicar por encima del nivel general. Se prevé, de todas formas, una tendencia más moderada en los próximos meses.
En los cinco primeros meses de 2021 el incremento fue del 25,9%, explicado fundamentalmente en la baja base de comparación, dado que en igual período de 2020 el 41% de las empresas metalúrgicas no se encontraban operando a raíz de la pandemia, según Adimra.
La Comisión Nacional de Valores resolvió la medida frente a un escenario de falta de divisas y buscando que no aumente la brecha entre los distintos tipos de cambio.
Está dirigido a pymes de diversas actividades y el aporte estatal para pagar los sueldos se extenderá por un año, además de un monto por capacitación. El requisito principal para los aspirantes será tener el secundario completo.
A través del Decreto 441/2021, el Gobierno nacional puso en vigencia la normativa que alcanzará a más de tres millones de habitantes de ocho provincias y a beneficiarios de la seguridad social en todo el país.
Aquellos empleados asalariados y exportadores de servicios podrían elegir si quieren cobrar todo o una parte de su salario en criptomonedas, en caso de sancionarse la ley.
La iniciativa establece que en el caso del combustible elaborado, los volúmenes deberán ser del 6 por ciento de la mezcla mínima obligatoria. Además, el debate sobre la reforma busca eliminar el retroactivo para trabajadores inscriptos en AFIP.
Distintas consultoras de consumo consultadas por Infobae afirmaron que en junio los precios aumentaron hasta 4,3%, por encima del resto de los alimentos y del índice general de inflación.