Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter
Administrador

Administrador

URL del sitio web:

Los Celtas

Nos volvemos a encontrar ; me tomé algunos años sabáticos , para juntar fuerzas y conocimientos que quiero compartir con Uds.
Se me ocurrió comentarles algo de los Celtas , tan de moda en la actualidad , principalmente en lo referente a su música orquestal y a su danza.
Su origen es poco conocido ; algunos arriesgan su pertenencia a una corriente índica ( al establecerse en Europa , se los denomina indoeuropeos ) , otros , a mi juicio erróneamente , los sitúan entre los pueblos nórdicos al igual que los vikingos , pero prefiero no embarcarme ni aburrirlos con teorías étnicas , sino señalar algunas particularidades de este peculiar pueblo.
Veamos : Conquistaron el sur de Italia , parte de España .gran porción del actual territorio francés , Irlanda , Escocia , Gales y Cornwales , en el hoy Reino Unido de la Gran Bretaña y dejaron sus huellas.
Tengan en cuenta , por ejemplo , que la tarantela , baile regional del sur italiano es de origen celta , como así también lo son las danzas gallegas , asturianas, irlandesas , escocesas , galesas y cornwalesas ( éstas últimas hoy poco difundidas).
Por otra parte es dable destacar que , en especial , la música irlandesa , influyó de manera decisiva en las raíces del folk y del country de Estados Unidos.
En las actuales islas británicas , se encuentran unos monumentos de piedra que se conocen como menhires o meñires unos , y como dólmenes otros , según sea su forma .Los primeros consisten en piedras alargadas verticales , más angostas en su parte superior , mientras que los segundos consisten en dos piedras verticales como las anteriores , sobre las cuales se apoya otra en forma horizontal , formando un conjunto que podríamos asimilar a una entrada o pasaje.
Tanto los menhires , cuanto los dólmenes se disponían de manera circular sobre el terreno , encerrando un espacio , dentro del cual se practicaban ritos religiosos.
Los encargados de llevar a cabo estos ritos eran los sacerdotes denominados “ druidas “ , individuos que vestían túnicas de color claro y que en sus cabezas llevaban en forma de primitivas coronas , ramas de olivo o laurel.
Si bien es cierto que los celtas no fueron los creadores de este tipo de prácticas religiosas .es durante su apogeo que se difundieron con mayor intensidad.
Para terminar les doy otro dato “ curioso “ : los gentilicios o nombres de países o regiones que empiezan con “ ga...” , tienen origen celta , por ejemplo : galos , gallego , Gales , etc.
El personaje histórico paradigmático es Vercingetórix , jefe galo que peleó contra Julio César en la guerra de las Galias ; en la historieta de nuestros días se llama ASTERIX.

El Doctor Curioso

Las razones de la declaración de la independencia

El análisis de lo ocurrido aquél 9 de Julio de 1816 en el marco del Congreso de las Provincias Unidas del Río de La Plata reunido en Tucumán y su relación con las circunstancias que lo rodeaban, permite descubrir que la Declaración de la Independencia no fue un acto simbólico que implicaba llenar con un texto un simple papel e insertar la firma de varios congresales. Fue esa Declaración el paso previo que tendría relevantes consecuencias para la guerra en que los americanos estaban empeñados, y en virtud de ello los patriotas dejarían de ser tratados como insurgentes sin posibilidades de ejercer derecho alguno. Prueba de ello es la carta que el General San Martín, verdadero inspirador del magno acontecimiento del 9 de Julio de 1816, envió al Diputado Tomás Godoy Cruz en Abril de ese año. En ella le decía: "Hasta cuándo esperamos declarar nuestra Independencia. No le parece a Ud. Una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos. Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes. Esté Ud. seguro que nadie nos auxiliará en esta situación". Fue esa Declaración un "golpe magistral" en la que se proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América. Si, de Sud América, porque otra razón fundamental era dar al acontecimiento un carácter americanista, ya que en ese año de 1816 sólo las Provincias del Río de La Plata eran libres de la dominación española. En efecto, la primera fase revolucionaria había fracasado en Venezuela y Nueva Granada, también había sido reprimida la revolución chilena y por lo tanto se consolidaba el bastión realista del Perú. Por ello, desde las lejanas y libres Provincias del Río de La Plata nació el llamado a todos los pueblos del Continente para sumarse a la cruzada de libertad que se iniciaba. Los riesgos eran muchos. Así lo testimonió uno de los mas lúcidos y prácticos políticos que la Revolución legó como ejemplo a la posteridad. Me refiero al Dr. Juan José Paso, quien en una tertulia en la noche tucumana del mismo 9 de Julio de 1816 comentó ante vecinos y congresales el alcance de la Declaración expresando que significaba la victoria definitiva o la decapitación, y al decir esto último, pasó su mano por debajo del mentón. Para gloria de aquellos protagonistas del 9 de Julio de 1816 puede decirse que la Independencia fue declarada en un momento de real peligro para la causa.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

La Revolución en el Pensamiento de Gregorio Funes

El cordobés Gregorio Funes nació en Mayo de 1749 en el seno de una familia estrechamente vinculada con la Compañía de Jesús. Su vida se vio influenciada por las transformaciones introducidas por los Borbones españoles y por la constructiva obra llevada adelante por el gobernador-intendente Sobremonte. Dotado de una gran capacidad intelectual y de acción, Funes devolvió a la Universidad Cordobesa el prestigio que se le había arrebatado con la expulsión de los Jesuitas, al ocuparse de la dirección de esa Casa de Altos Estudios, al igual que del Colegio Monserrat. Durante el virreinato de Liniers se inicia su vida política, que cobrará mayor impulso a partir de Mayo de 1810. Según Funes, con la formación del gobierno revolucionario terminarían las luchas facciosas. En un intento por evitar la guerra civil y la disolución, el Deán Funes exhortó sin exito a los sublevados de Córdoba a plegarse al movimiento que se había gestado en Buenos Aires. Desde Diciembre de 1810, la Junta Grande lo tiene como protagonista en esta Ciudad. El mal de toda revolución, según Gregorio Funes, se hallaba en las pasiones facciosas que ella desencadenaba y a las que creía necesario ponerles término. Una vez en la Junta, se propuso la tarea de disciplinar la adhesión al gobierno en el marco de un régimen representativo tanto a través de la formación de Juntas en las Provincias, como con la reglamentación de la libertad de imprenta. Injustamente perseguido y calumniado, no abandonó sus principios, siempre contrarios a la guerra civil y la fragmentación, reclamando que el poder político se sujetara a las Leyes, para evitar caer en el despotismo. Su identidad política fue un término medio que indica una continuidad entre dos épocas, antes y después de Mayo. Para él, Mayo de 1810 constituyó una ruptura destinada a inaugurar una nueva época cargada de expectativas, conservando la unidad de los últimos años del régimen colonial.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

La Generación Argentina del "Destino Manifiesto"

A fines del siglo XIX y primeros años del Siglo XX existió en la Argentina una dirigencia política con una línea de pensamiento o por lo menos una actitud, que puede asemejarse o que haya sentido la influencia de la generación activista, aparecida en el mismo período en los Estados Unidos, enarbolando un "Destino Manifiesto", con sentido misional para su nación. La política exterior de la Argentina emprendida por la Generación del Ochenta, estuvo dirigida principalmente hacia Europa, dando la espalda a Sudamérica, manteniendo una posición a la vez cautelosa y arrogante ante los intentos de penetración norteamericana; política centrada en la solución pacífica de las diferencias de límites. Estanislao Zeballos, uno de los mas destacados referentes de la política exterior de esa gran generación sostuvo que: "Nosotros pertenecemos a la zona del concierto europeo". Era una forma de respaldar la creciente superioridad argentina en el contexto americano. Una política alejada de ambigüedades y veletismos que dejan fuera del mundo a cualquier país. En esa dirigencia primó la idea de selección entre los pueblos, delineándose una nueva actitud: el abandono de la tradicional política sentimental, por una política positiva, que tenga mas en cuenta los intereses del país que sus sentimientos. Esta línea de política exterior coherente, sintetizada en una fuerte presencia de Argentina en el mundo, con dignidad y honestidad frente a sus obligaciones, fue sustentada junto con el citado Zeballos, por destacados dirigentes como Victorino de la Plaza, Roque Sáenz Peña, Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini entre otros, quienes abrieron el camino hacia la concreción de la Patria Grande, aquella que a principios del siglo XX se ubicaba junto a las primeras potencias del mundo, por el nivel de su cultura y su riqueza por habitante. Cien años después la pregunta es: ¿Que nos ha sucedido a los argentinos?.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

Suscribirse a este canal RSS