Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Las Intimaciones de la Dirección Provincial de Rentas.

"Entre los principios fundamentales de derecho público internacional que la humanidad ha consagrado, es uno de los más preciosos el que determina que todos los Estados, cualquiera que sea la fuerza de que dispongan, son entidades de derecho, perfectamente iguales entre sí y recíprocamente acreedoras por ello a las mismas consideraciones y respeto. El reconocimiento de la deuda, la liquidación de su importe, puede y debe ser hecha por la nación, sin menoscabo de sus derechos primordiales como entidad soberana pero el cobro compulsivo e inmediato en un momento dado, por medio de la fuerza, no traería otra cosa que la ruina de las naciones más débiles y la absorción de su gobierno con todas las facultades que le son inherentes por los fuertes de la tierra"(Luis María Drago – 1859/1921).

He creído apropiado comenzar esta nota con un párrafo medular que sintetiza el pensamiento del Dr. Luis María Drago, en su nota del 29/12/1902 al Ministro argentino en Washington, refiriéndose al caso de Venezuela que sufrió el bloqueo de Gran Bretaña y Alemania, por no cumplir con sus compromisos financieros (La Doctrina Internacional de Drago – basada en la improcedencia del cobro compulsivo a los Estados soberanos). Este ilustre argentino resalta el valor ético de los Estados soberanos como una conducta unívoca de los mismos.

Los organismos estatales forman parte de las instituciones del Estado, y por ende, la ética y moral que ellos deben asumir se compadece necesariamente con un proceder que no puede en ningún momento escindirse de los más altos preceptos morales que deben prevalecer en su operatoria.

Todos sabemos que los organismos fiscales cuentan con todas las potestades necesarias para combatir la evasión y la mora en el pago de las obligaciones tributarias. Pero de ninguna manera puede admitirse un accionar, como el de la Dirección General de Rentas de la Provincia de Buenos Aires, que envía notas amedrentando a los contribuyentes.

Casi todos los colegas han tenido en sus manos las notas a que me refiero ya que los clientes, asustados, concurren rápidamente a su asesor de confianza (que generalmente es su Contador) para requerirle como accionar ante semejante atropello. Ante lo absurdo e impropio del contenido de la nota no corresponde efectuar presentación alguna ante el Organismo Fiscal.

- Las intimaciones tienen como título: CEDULA DE NOTIFICACIÓN – PROPUESTA DE SINCERAMIENTO FISCAL y fueron enviadas a gran cantidad de contribuyentes con relación al Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

La mera enunciación de una nota no vinculante como "Cédula de Notificación", pretendiendo darle una categoría diferente a su naturaleza indica una actitud engañosa de la Administración, que justamente utiliza como base argumental los principios de sinceridad y veracidad.

- Comienzan las notas enviadas con una manifestación sobre el contribuyente, presumiendo la situación de la relación jurídico tributaria, en función del perfil y otros datos reunidos sobre el mismo. Continúa resaltando el conocimiento que de las prácticas espurias utilizadas tiene el organismo, que van desde la declaración inexacta hasta métodos delictivos en el accionar con miras a reducir los montos a pagar.

No es propio declamar el accionar sino que el mismo debe ejercerse en los hechos. No es posible arrogarse un conocimiento de ilícitos cometidos por los contribuyentes incitando a estos modificar su accionar, pues la investidura de los funcionarios de Rentas, dado su carácter público les obliga a denunciar los ilícitos en el momento de su ocurrencia y a sancionarlos en virtud de las potestades que le son propias, deber este insoslayable que se encuentra ínsito en la calidad de funcionario.

- Continúa con un párrafo donde se resalta la conveniencia de sincerar la situación fiscal sin ocultaciones ni mentiras de "la verdadera magnitud de la actividad", que se presume conocida por el Fisco en virtud del "estudio de diferentes variables económicas" y bajo una "hipótesis de reducción gradual de la evasión", con una "expectativa de incremento mínimo de los ingresos" con relación a la DJ presentada y siempre que "no resulte menor a periodos comparables similares". Por eso en virtud de los datos recolectados del contribuyente se acompaña la PROPUESTA MÍNIMA DE DECLARACIÓN JURADA (que obran en los Anexos).

Este párrafo es un verdadero disparate, es imposible poseer el conocimiento de la "verdadera" magnitud de la actividad, hasta tanto no haya transcurrido el periodo temporal para su análisis. No lo sabe el contribuyente, mucho menos el Fisco, quien se ha basado para su determinación en el estudio de presuntas variables económicas (no especificadas) y con una reducción gradual de la evasión (suponemos que se refiere al contribuyente), con lo que está admitiendo la existencia de ésta pero que no es conveniente políticamente ajustar el tributo a su verdadera magnitud.

- Hace mención seguidamente a las retenciones y su cómputo y a los sistemas de control con que cuenta el Organismo Fiscal, extendiendo una velada amenaza con relación a aquellos contribuyentes que pretendan la deducción indebida de las mismas, recordándole que dicha conducta encuadra en la figura de defraudación fiscal (C.F. art. 56).

Es llamativo que con el sistema de retenciones aplicado por el ente fiscal que detrae, vía débito bancario, un porcentual de todo el movimiento financiero que el contribuyente realiza en las entidades bancarias y que no tiene una relación directa con el verdadero volumen de su actividad, lo que en innumerables casos conforma una exacción arbitraria, se efectúe además una acusación de una conducta ilícita sin antecedentes al respecto que avalen dicha imputación.

- En el párrafo siguiente expone que la Administración no se limitará al control del "cumplimiento" de la expectativa enunciada, sino que se evaluará la DJ en función de los antecedentes del contribuyente y la información que posee el organismo detallados en el Anexo I a la nota.

En dicho Anexo se reitera información suministrada por el contribuyente en sus presentaciones anteriores, constituyendo un avance el hecho que la Administración mostrando un alto grado de "eficiencia" en informática los haya procesado. Pero lo que aparentemente no ha efectuado es un análisis individual de dicha información pues no existe mención alguna a presuntas incongruencias resultantes. Nuevamente se culmina el párrafo con la presunta concurrencia, dentro de la semana siguiente a la presentación de la DJ, de personal especializado que verificará el contenido de la misma.

- Luego se menciona que si no se alcanzan las expectativas enunciadas se categorizará al sujeto pasivo como CONTRIBUYENTE DE ALTO RIESGO, que implica la inclusión en Registros Especiales para su fiscalización permanente y "ejecutiva".

Es evidente que el ALTO RIESGO es pertenecer a un Estado con Organismos más parecidos a la "Gestapo" que a Administraciones fiscales eficientes y especializadas en su accionar. Al contribuyente hay que incentivarlo en el cumplimiento mediante una reforma permanente del sistema tributario que se acerque cada vez más al principio de equidad y que su aplicación importe un incentivo a la actividad, que elimine los grandes "bolsones" de evasores, casi nunca controlados por la mera circunstancia que es más fácil controlar a los cumplidores pues los mismos se hallan registrados y que permita una competencia comercial con igualdad de posibilidades y costos.

- En el próximo paso se exhorta con los beneficios que se obtienen cumpliendo las expectativas, al no incluírselo en el Registro Especial, y para ello se mencionan los diferentes operativos que realiza el Fisco y las potestades acordadas en resguardo de los créditos fiscales: iniciar Clausuras, Juicios de Apremio, Embargos preventivos, etc.

Uno de los métodos a utilizarse es el de "fiscalizaciones sorpresivas", que ya dejaron de tener tal calidad desde el momento que se están anunciando en la nota. Tampoco se pueden iniciar Clausuras como se expone, puesto que éstas son el resultado de un proceso único e indivisible.

- Se expone en la nota, seguidamente, la circunstancia que la Dirección de Rentas se encuentra monitoreando la reiteración de irregularidades en los contribuyentes. Se alude a la extensión de responsabilidad solidaria establecida en el Código para los Administradores de Sociedades y "asesores contables" en virtud de los arts. 17, 20, 31 ss y cc del C.F., sin perjuicio de la responsabilidad penal por la comisión de delitos.

Yerra el firmante de la nota al confundir las responsabilidades solidarias establecidas para los administradores y funcionarios públicos o por el ejercicio de su profesión (Escribanos) y con motivo de su accionar, con la responsabilidad que establece el artículo 31º del C.F. para los Contadores Públicos que obliga a declarar las deudas por tributos con la Dirección de Rentas, en forma segregada, dentro de los EECC y que no se corresponde con la responsabilidad solidaria antedicha sino con la propia por el ejercicio de su profesión.

- Concluye el párrafo con el dislate de pretender, agrupar a los contribuyentes con conducta fiscal irregular persistente identificándolos por poseer el mismo asesor contable.

Este párrafo, tanto en su primera parte, como en su conclusión constituyen un agravio para los profesionales en Ciencias Económicas, pues la discriminación de contribuyentes por identidad en su asesor constituye una práctica antijurídica. No es posible presumir la práctica delictual de los colegas en virtud a hechos que revisten tal característica cometido por terceros por la mera circunstancia de su calidad de asesores.

Sobre este punto el Consejo que nos agrupa emitió una solicitada en el diario "Clarín" (25/05/03 – página 31) con el título COMBATIR LA EVASION IMPOSITIVA: SÍ ! – CAZA DE BRUJAS: NO !, que repudia la actitud agraviante hacia los profesionales.

- En recuadro aparte reitera todo lo expresado en la nota, con el agregado de invitar a presentar Justificaciones en el Departamento de Fiscalización más próximo para liberarlo de futuras acciones al revestir la calidad de contribuyente de ALTO RIESGO y para el caso de NO PAGAR EL MÍNIMO PROPUESTO DICHO GRUPO DE CONTRIBUYENTES SERÁ INFORMADO AL BANCO CENTRAL, ORGANISMOS DE RIESGO CREDITICIO, ORGANISMOS FISCALES Y PROVINCIALES, PUDIENDO ASIMISMO SER PUBLICADO EN INTERNET. EVITE ESTOS TRASTORNOS Y LA APLICACIÓN DE SANCIONES.

Existen dos tópicos a considerar que vulneran los más elementales principios de legalidad: 1) Que se invite a los contribuyentes, que no alcancen con su actividad el volumen propuesto por el Fisco, a justificar la presunta falencia. Es irracional suponer que el contribuyente no sólo se ve perjudicado económicamente porque su actividad es menor, sino que su acto se reputa indigno por no alcanzar las metas propuestas por el Estado –quien es el mentor de la política económica que en forma directa le afecta, y quien además como surge de las expresiones vertidas procurará su exclusión del campo crediticio mediante el suministro de información a todos los organismos posibles, con lo que su actividad tendrá una nueva reducción y 2) La publicidad que se pretende de la presunta falencia en el volumen de las operaciones del contribuyente y de su incorporación en el Registro Especial de Contribuyente de Alto Riesgo, es violatoria del artículo 124 del Código Fiscal que trata el "Secreto Fiscal" y que obliga al Organismo a mantener en reserva la información que obtiene de los contribuyentes. En este sentido existe mal desempeño de los deberes de funcionario público del firmante, ya que el 2º párrafo del artículo 124 expresa: "Los magistrados, funcionarios, empleados judiciales o de la Autoridad de Aplicación están obligados a mantener, en el ejercicio de sus funciones, la más estricta reserva, con respecto a cuanto llegue a su conocimiento en relación con la materia a que se refiere el párrafo anterior (DDJJ, comunicaciones e informes de los contribuyentes), sin poder comunicarlo a nadie, salvo a sus superiores jerárquicos o, si lo estimare oportuno, a solicitud de los interesados".

El Lic. Santiago Montoya – Subsecretario de Ingresos Públicos a cargo de la Dirección Provincial de Rentas, firmante de la nota en cuestión seguramente es Licenciado, pero es improbable que lo sea en Relaciones Públicas.

C.P. Eduardo Horacio Porcelli

De la calumnia injustificable a la manipulación ideológica

La valoración del General San Martín ha seguido un camino sinuoso en el transcurso de las distintas épocas y generaciones. El hombre aclamado como héroe en los tres países cuyo destino tuvo en sus manos, se convirtió en un ser indeseable, desacreditado y peligroso al retirarse de la acción pública. No sólo sus enemigos políticos, sino sus antiguos amigos y hasta camaradas militares se ensañaron con él. La difamación más destructiva se apoderó de la figura del Libertador golpeándole duramente. “... es necesario tener toda la filosofía de un Séneca, o la impudencia de un malvado para ser indiferente a la calumnia” le expresaba a su amigo Tomás Guido. Luego de su alejamiento a Europa, el silencio reemplazó a la calumnia, un silencio que lo condenó al olvido de sus compatriotas, casi hasta pocos años antes de su muerte. Este castigo de algunos de sus contemporáneos sólo se explica por surgir de mezquinos intereses que al afectar sus pequeñas mentes, estas no alcanzaron a comprender algunas decisiones del Gran Capitán. Sin embargo aparecieron voces de justo reconocimiento: “A una legua de Mainville no lejos de la margen del Sena, vive olvidado don José de San Martín, el primero y el más noble de los emigrados que han abandonado su patria ...” escribía sabiamente Don Domingo Faustino Sarmiento desde sus “Viajes”. A este aporte reivindicativo del Maestro Sanjuanino se suma la notable pluma de Don Bartolomé Mitre, quien desde su “Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana” rescata al Libertador del intencional olvido, ubicando el accionar sanmartiniano en su verdadero contexto y dimensión. En la actualidad, el General San Martín sigue despertando interés por el conocimiento de su vida y época, aunque a veces con poca o ninguna seriedad. Literatos, periodistas, invasores de la historiografía, se han ocupado de San Martín esgrimiendo afirmaciones infundadas sobre su actuación, tal vez por resultar peligroso reconocer que en nuestra historia hubo figuras honradas, o tal vez como consecuencia de la manipulación ideológica del pasado, o de todo, que hace que un prócer no merezca esa calificación por el sólo hecho de haber vestido uniforme. Entre obras meritorias y ensayos audaces, el lector sabrá diferenciar lo científico de las mediocridades de ideólogos improvisados.-

Sr. Raúl Omar Chizzolini
Profesor en Historia y Geografía
Docente en Enseñanza Media

El Desierto: del saqueo a la economía productiva de la araucanizacion a la soberanía Argentina

Según el criterio de algunos investigadores la utilización de la palabra “desierto” para designar a los extensos territorios que el Estado argentino aún no había ocupado en gran parte del siglo XIX es equivocada, dado que los mismos se encontraban poblados por indígenas. Desde este punto de vista tal afirmación es real. Pero, cabe aclarar, que el vocablo “desierto” no expresaba un concepto demográfico, sino más bien definía amplias áreas no incorporadas aún a la economía formal de la Argentina, es decir que aludía a tierras económicamente improductivas. El avance sobre la frontera con el indio generó diversas posturas de como encararlo. Una minoría se volcaba por la integración de las diferentes tribus al resto de la sociedad a través de la evangelización y capacitación en tareas rurales. En cambio, la inmensa mayoría de los argentinos no concebía otra salida que no fuera la de expediciones punitivas que atacaran el núcleo del problema y se redujera al indio hasta que este dejara de ser un inconveniente. Esta idea, compartida masivamente, tenía sus justificativos: el indio representaba destrucción y muerte. Cada malón generaba pérdida de vidas inocentes, cautiverio de niños y mujeres, pérdidas materiales por el robo de cabezas de ganado, que luego era trasladado a Chile. Este es otro tema que no podemos ignorar, dado que las tribus que habitaban las actuales provincias de Neuquen, La Pampa y Río Negro eran de origen araucano y fueron ellos los que sometieron y exterminaron a nuestros indios quienes desde tiempos prehispánicos habitaban esa región. Las estimaciones que efectúa Alcides D’orbigny a comienzos del siglo XIX expresan cifras que muestran claramente la expansión del arauco hacia el territorio argentino: 20.000 araucanos (en distintas tribus) contra 600 indios pampas. Tales datos demuestran claramente que las tropas nacionales comandadas por el Brigadier Juan Manuel de Rosas (1833) y el General Julio Argentino Roca (1879) tenían enfrente a saqueadores extranjeros que, además de los problemas ya enunciados, podían transformar a la región en cuestión en territorio chileno, como consecuencia de la proyección de la araucania hacia la Patagonia. La penetración a fondo, encarada tanto por Rosas como por Roca, sin parar en concesiones de ninguna especie, permitió alcanzar objetivos satisfactorios. En efecto, se amplió el terreno en condiciones de ser poblado y explotado económicamente, pero lo fundamental fue que se aseguró la presencia efectiva de la Bandera Nacional en un territorio pretendido por los entonces gobernantes chilenos, cuyas tribus compatriotas debieron replegarse a las estribaciones cordilleranas o someterse a las autoridades de la República Argentina. Aunque ciertas minorías demasiado ideologizadas que hoy pretenden destruir el monumento al General Roca no lo entiendan, la realidad mal les pese, indica que nuestros soldados habían ganado una guerra no declarada.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

La educación y la economía según Manuel Belgrano

Desde su etapa como estudiante en Europa, Belgrano vive obsesionado por la educación de los hombres y mujeres de su patria. Está convencido de que la ignorancia hace infelices a los pueblos. Su maestro Campomanes, uno de los grandes economistas españoles, le había revelado que la verdadera riqueza de los pueblos se hallaba en la inteligencia y que el fomento de la industria estaba en la educación. En Enero de 1794 se erige el Consulado de Buenos Aires, para administrar justicia en pleitos mercantiles y fomentar la industria, la agricultura y el comercio. Desde su cargo en dicha institución, Belgrano le presta atención a la educación y, en cada una de las memorias que presenta anualmente, va diseñando la organización económica que se propone llevar adelante. Pero los monopolistas evitan los intentos de Belgrano de imponer sus ideas librecambistas. "El comerciante debe tener libertades para comprar donde más le acomode, y es natural que lo haga donde se le proporcione el género más barato para reportar más utilidad". Una de las medidas educativas que propone es la creación de la Escuela de Comercio, con el objeto de aportar principios fundamentales de esa actividad. "La ciencia del comercio no se reduce a comprar por diez y vender por veinte: sus principios son más dignos, y la teoría que comprende es mucho más elevada de lo que puede parecer a aquellos que sin conocimientos han emprendido sus negociaciones". Belgrano no puede mantener en pie su idea de crear escuelas especializadas. Las dificultades para concretar la educación de las mujeres, la enseñanza para niños de ambos sexos, las clases de agricultura para los labradores y sobre todo las escuelas gratuitas, marcan una tendencia que lamentablemente se repetirá, salvo conocidas excepciones, en el pasado argentino lejano y no tan lejano. El ilustre economista y educador proyectaba escuelas "para los hijos de los infelices, donde se les podía dictar buenas máximas e inspirarles amor al trabajo, pues en un pueblo donde reina la ociosidad, decae el comercio y toma su lugar la miseria".-

La caída de Rosas

Nos ubicamos en un momento clave de la Historia Argentina: La caída de Rosas. No para elogiar su gestión o denigrarla. La historiografía se ocupó mucho, tanto de lo uno como de lo otro. Pero no está de más recordar que el episodio ocurrido el 3 de Febrero de 1852 en Caseros, fue uno de los más vergonzosos de nuestro pasado. Un hecho que se sintetiza en dos palabras: Venganza y traición. La venganza queda reflejada en el informe que el Marqués de Caxias, Jefe de las tropas brasileñas en Caseros, envío a su Ministro de Guerra.: ”La 1ª División, formando parte del Ejército aliado que marchó sobre Buenos Aires, hizo prodigios de valor recuperando el honor de las armas brasileñas perdido el 20 de Febrero de 1827”. Se refería, por supuesto, a la batalla de Ituzaingó, victoriosa para las armas argentinas. Caseros fue para Brasil la “Venganza de Ituzaingó”. La traición no solo se refleja en la alianza extranjera que buscó Urquiza para derrocar a Rosas, si no también en aquéllos conspicuos rosistas que se incorporaron al círculo de amistades del entrerriano. El 9 de Febrero de 1852, Mr. Gore, diplomático británico y testigo de los hechos refirió a su Primer Ministro Lord Palmerston: “Los jefes en quienes Rosas confió, se encuentran ahora al servicio de Urquiza. Son las mismas personas a quienes a menudo escuché jurar devoción a la causa y persona del General Rosas. Nunca hubo hombre tan traicionado”. Quien facilitó la venganza brasileña y protagonizó la principal traición, no tardó en mostrar su hilacha violenta. En los días siguientes a Caseros, más de 200 personas fueron fusiladas por orden de Urquiza. Todo un regimiento, la División Aquino, fueron ahorcados sin juicio previo y sus cuerpos exhibidos públicamente. ¿No era que aquél 3 de Febrero de 1852 había caído el “Tirano sangriento”?.

Raúl Omar Chizzolini
Profesor en Historia y Geografía

La Generación Argentina del "Destino Manifiesto"

A fines del siglo XIX y primeros años del Siglo XX existió en la Argentina una dirigencia política con una línea de pensamiento o por lo menos una actitud, que puede asemejarse o que haya sentido la influencia de la generación activista, aparecida en el mismo período en los Estados Unidos, enarbolando un "Destino Manifiesto", con sentido misional para su nación. La política exterior de la Argentina emprendida por la Generación del Ochenta, estuvo dirigida principalmente hacia Europa, dando la espalda a Sudamérica, manteniendo una posición a la vez cautelosa y arrogante ante los intentos de penetración norteamericana; política centrada en la solución pacífica de las diferencias de límites. Estanislao Zeballos, uno de los mas destacados referentes de la política exterior de esa gran generación sostuvo que: "Nosotros pertenecemos a la zona del concierto europeo". Era una forma de respaldar la creciente superioridad argentina en el contexto americano. Una política alejada de ambigüedades y veletismos que dejan fuera del mundo a cualquier país. En esa dirigencia primó la idea de selección entre los pueblos, delineándose una nueva actitud: el abandono de la tradicional política sentimental, por una política positiva, que tenga mas en cuenta los intereses del país que sus sentimientos. Esta línea de política exterior coherente, sintetizada en una fuerte presencia de Argentina en el mundo, con dignidad y honestidad frente a sus obligaciones, fue sustentada junto con el citado Zeballos, por destacados dirigentes como Victorino de la Plaza, Roque Sáenz Peña, Bernardo de Irigoyen y Carlos Pellegrini entre otros, quienes abrieron el camino hacia la concreción de la Patria Grande, aquella que a principios del siglo XX se ubicaba junto a las primeras potencias del mundo, por el nivel de su cultura y su riqueza por habitante. Cien años después la pregunta es: ¿Que nos ha sucedido a los argentinos?.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

La Revolución en el Pensamiento de Gregorio Funes

El cordobés Gregorio Funes nació en Mayo de 1749 en el seno de una familia estrechamente vinculada con la Compañía de Jesús. Su vida se vio influenciada por las transformaciones introducidas por los Borbones españoles y por la constructiva obra llevada adelante por el gobernador-intendente Sobremonte. Dotado de una gran capacidad intelectual y de acción, Funes devolvió a la Universidad Cordobesa el prestigio que se le había arrebatado con la expulsión de los Jesuitas, al ocuparse de la dirección de esa Casa de Altos Estudios, al igual que del Colegio Monserrat. Durante el virreinato de Liniers se inicia su vida política, que cobrará mayor impulso a partir de Mayo de 1810. Según Funes, con la formación del gobierno revolucionario terminarían las luchas facciosas. En un intento por evitar la guerra civil y la disolución, el Deán Funes exhortó sin exito a los sublevados de Córdoba a plegarse al movimiento que se había gestado en Buenos Aires. Desde Diciembre de 1810, la Junta Grande lo tiene como protagonista en esta Ciudad. El mal de toda revolución, según Gregorio Funes, se hallaba en las pasiones facciosas que ella desencadenaba y a las que creía necesario ponerles término. Una vez en la Junta, se propuso la tarea de disciplinar la adhesión al gobierno en el marco de un régimen representativo tanto a través de la formación de Juntas en las Provincias, como con la reglamentación de la libertad de imprenta. Injustamente perseguido y calumniado, no abandonó sus principios, siempre contrarios a la guerra civil y la fragmentación, reclamando que el poder político se sujetara a las Leyes, para evitar caer en el despotismo. Su identidad política fue un término medio que indica una continuidad entre dos épocas, antes y después de Mayo. Para él, Mayo de 1810 constituyó una ruptura destinada a inaugurar una nueva época cargada de expectativas, conservando la unidad de los últimos años del régimen colonial.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

Las razones de la declaración de la independencia

El análisis de lo ocurrido aquél 9 de Julio de 1816 en el marco del Congreso de las Provincias Unidas del Río de La Plata reunido en Tucumán y su relación con las circunstancias que lo rodeaban, permite descubrir que la Declaración de la Independencia no fue un acto simbólico que implicaba llenar con un texto un simple papel e insertar la firma de varios congresales. Fue esa Declaración el paso previo que tendría relevantes consecuencias para la guerra en que los americanos estaban empeñados, y en virtud de ello los patriotas dejarían de ser tratados como insurgentes sin posibilidades de ejercer derecho alguno. Prueba de ello es la carta que el General San Martín, verdadero inspirador del magno acontecimiento del 9 de Julio de 1816, envió al Diputado Tomás Godoy Cruz en Abril de ese año. En ella le decía: "Hasta cuándo esperamos declarar nuestra Independencia. No le parece a Ud. Una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos. Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes. Esté Ud. seguro que nadie nos auxiliará en esta situación". Fue esa Declaración un "golpe magistral" en la que se proclamó la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América. Si, de Sud América, porque otra razón fundamental era dar al acontecimiento un carácter americanista, ya que en ese año de 1816 sólo las Provincias del Río de La Plata eran libres de la dominación española. En efecto, la primera fase revolucionaria había fracasado en Venezuela y Nueva Granada, también había sido reprimida la revolución chilena y por lo tanto se consolidaba el bastión realista del Perú. Por ello, desde las lejanas y libres Provincias del Río de La Plata nació el llamado a todos los pueblos del Continente para sumarse a la cruzada de libertad que se iniciaba. Los riesgos eran muchos. Así lo testimonió uno de los mas lúcidos y prácticos políticos que la Revolución legó como ejemplo a la posteridad. Me refiero al Dr. Juan José Paso, quien en una tertulia en la noche tucumana del mismo 9 de Julio de 1816 comentó ante vecinos y congresales el alcance de la Declaración expresando que significaba la victoria definitiva o la decapitación, y al decir esto último, pasó su mano por debajo del mentón. Para gloria de aquellos protagonistas del 9 de Julio de 1816 puede decirse que la Independencia fue declarada en un momento de real peligro para la causa.-

Prof. Raúl Omar Chizzolini

Los Celtas

Nos volvemos a encontrar ; me tomé algunos años sabáticos , para juntar fuerzas y conocimientos que quiero compartir con Uds.
Se me ocurrió comentarles algo de los Celtas , tan de moda en la actualidad , principalmente en lo referente a su música orquestal y a su danza.
Su origen es poco conocido ; algunos arriesgan su pertenencia a una corriente índica ( al establecerse en Europa , se los denomina indoeuropeos ) , otros , a mi juicio erróneamente , los sitúan entre los pueblos nórdicos al igual que los vikingos , pero prefiero no embarcarme ni aburrirlos con teorías étnicas , sino señalar algunas particularidades de este peculiar pueblo.
Veamos : Conquistaron el sur de Italia , parte de España .gran porción del actual territorio francés , Irlanda , Escocia , Gales y Cornwales , en el hoy Reino Unido de la Gran Bretaña y dejaron sus huellas.
Tengan en cuenta , por ejemplo , que la tarantela , baile regional del sur italiano es de origen celta , como así también lo son las danzas gallegas , asturianas, irlandesas , escocesas , galesas y cornwalesas ( éstas últimas hoy poco difundidas).
Por otra parte es dable destacar que , en especial , la música irlandesa , influyó de manera decisiva en las raíces del folk y del country de Estados Unidos.
En las actuales islas británicas , se encuentran unos monumentos de piedra que se conocen como menhires o meñires unos , y como dólmenes otros , según sea su forma .Los primeros consisten en piedras alargadas verticales , más angostas en su parte superior , mientras que los segundos consisten en dos piedras verticales como las anteriores , sobre las cuales se apoya otra en forma horizontal , formando un conjunto que podríamos asimilar a una entrada o pasaje.
Tanto los menhires , cuanto los dólmenes se disponían de manera circular sobre el terreno , encerrando un espacio , dentro del cual se practicaban ritos religiosos.
Los encargados de llevar a cabo estos ritos eran los sacerdotes denominados “ druidas “ , individuos que vestían túnicas de color claro y que en sus cabezas llevaban en forma de primitivas coronas , ramas de olivo o laurel.
Si bien es cierto que los celtas no fueron los creadores de este tipo de prácticas religiosas .es durante su apogeo que se difundieron con mayor intensidad.
Para terminar les doy otro dato “ curioso “ : los gentilicios o nombres de países o regiones que empiezan con “ ga...” , tienen origen celta , por ejemplo : galos , gallego , Gales , etc.
El personaje histórico paradigmático es Vercingetórix , jefe galo que peleó contra Julio César en la guerra de las Galias ; en la historieta de nuestros días se llama ASTERIX.

El Doctor Curioso

Los Gitanos

Nuestra curiosidad continúa con las distintas etnias que poblaron Europa , en este caso los Gitanos.
Este pueblo antiguo y nómade , particularmente numeroso en países de Europa Central , despertó y despierta varios interrogantes sobre sus orígenes.
Algunos estudiosos afirman que provienen del Asia Central , otros de pueblos cercanos a los Urales y los menos que su lugar de origen es Egipto.
Luego de leer los argumentos de cada una de estas corrientes del saber , me incliné por la última opción (Egipto ) .Debo confesar que fue determinante para esa elección el recuerdo de un ilustre profesor de Historia del Arte que tuve en un Colegio dependiente de la Universidad de Buenos Aires (no es el Nacional Buenos Aires , aunque dictaba cátedra también allí ) ; se trata del Señor Francisco Azamor.
En efecto , la palabra ¨gitano ¨ tiene su origen en la denominación que los griegos daban a Egipto , ¨ aegiptias ¨.( tierra del sol ).
Con posterioridad , durante la dominación romana , Cleopatra mediante , a esta parte de la geografía la denominaron ¨aegiptum ¨ en latín , que era el idioma hablado en el Imperio.
Más tarde con el advenimiento de las lenguas romances . derivadas del latín , a los habitantes de Egipto se los llamó ¨aegiptanos ¨ , reduciéndose su gentilicio , con el tiempo a ¨gitanos ¨,como se los llama hoy en día.
Más tarde se denominó gitanos , no sólo a los provenientes de Egipto . sino a otros pueblos nómades de origen distinto , pero esa es otra historia .
Hasta el próximo número.

El Doctor Curioso

Suscribirse a este canal RSS