En los primeros siete meses del año la baja de los despachos en el mercado interno fue de 15,2%. Analistas estiman que se estaría cerca de tocar un piso.
Banco Central volvió ayer a bajar en 25 puntos básicos (un cuarto de punto porcentual) la tasa de las letras a 35 días, que quedó de esa manera en 29,75 por ciento anual.
Datos de la central fabril dan cuenta de una fuerte retracción en todos los sectores de la actividad y caída en el empleo. Denuncian fuerte suba de cantidades importadas.
Los datos surgen a partir del informe mensual de escribanos de la provincia de Buenos Aires. Una mejora concreta la "veremos a largo plazo, con las esperanzas puestas en las líneas de crédito hipotecario que se han abierto recientemente", agregó la entidad.
Su colocación se realizará por suscripción directa por parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (FGS).
Con alzas al público de 47%, el consumo promedio quedó en 55,2 kilos anuales, el segundo más bajo en seis años. Acuerdo salarial del sector acentuaría la tendencia.
La revisión que llevó a cabo el Indec dio una "ayuda" a la posibilidad de lograr el déficit primario este año: podrá gastar $ 30.000 millones más. No habrá ajuste fiscal.
En el segundo trimestre del año se profundizó la tendencia al rojo en las cuentas externas del país, consecuencia de la liberación del cepo. El déficit se cubre con un creciente endeudamiento.
Según se desprende de un informe elaborado por FEBA sobre datos propios y oficiales, la Utilización de la Capacidad Instalada se ubicó en valores históricamente bajos en algunas ramas industriales como el caso de la automotriz, donde llegó al 51%.
Se trata del segundo aumento anual establecido por la ley de movilidad. También es para pensiones y AUH. En marzo pasado el incremento había llegado a 15,35%.
Ya se comienza a advertir que las actuales propuestas de ofertas, promociones y descuentos no alcanzan. Por eso, profundizan las rebajas este fin de semana.