Carta de intención con el FMI: todos los detalles del acuerdo

El Gobierno difundió los términos del convenio. Ajuste, subsidios, crecimiento, inflación y tipo de cambio.
El Gobierno difundió este jueves la carta de intención y el programa económico en el que se basa el acuerdo entre la Argentina y el FMI. Lo hizo mediante la difusión del Memorandum de Políticas Económicas y Financieras (MPEF) y Memorandum de Entendimiento Técnico (MET), las bases del pacto con el organismo.
Entre los primeros datos que surgen del documento, se destaca que para este año, el Gobierno está trabajando con un crecimiento de apenas 0,4% y una inflación del 27%. "Esperamos que el crecimiento se sitúe este año entre 0,4 por ciento y 1,4 por ciento interanual. Como ha sido característico de esta administración en el momento de planificar el desempeño fiscal, preferimos ser conservadores en términos de proyecciones, por lo que estamos trabajando con un supuesto de crecimiento económico del 0,4 por ciento al realizar nuestras proyecciones fiscales", indica el trabajo.
Para 2019, Hacienda prevé un incremento de 2% en el PBI. "Esperamos que el efecto combinado de nuestro programa económico y del apoyo del FMI permita reconstruir rápidamente la confianza en nuestro país, favoreciendo una reducción del costo de financiamiento y promoviendo el retorno de la entrada de capitales. Ambos factores, junto con un tipo de cambio real más depreciado, deberían facilitar un aumento en la inversión de capital y la creación de empleo", aseguran.
Control del tipo de cambio
El documento asegura que el Gobierno está comprometido con mantener "un tipo de cambio flexible y determinado por el mercado". Y que se limitarán las ventas de reservas internacionales a períodos en que haya "una clara disfunción del mercado".
Para vender los dólares en el mercado de contado y futuros, "el BCRA publicará a fines de septiembre una regulación que introduzca un mecanismo de subasta de divisas. Esto es una meta estructural para el programa", indica el memorandum.
Además, el Central -a pedido de Hacienda- anunciará un programa para vender en el mercado parte de los fondos que entren del FMI para asistencia presupuestaria para los pagos que deba hacer el Tesoro en pesos. "El programa consistirá en ventas diarias previamente anunciadas, que se ejecutarán mediante una subasta de moneda extranjera", señala.
Las metas de inflación serán "igual o inferior a las expectativas actuales del mercado (REM) para el final de 2018 (27 por ciento), y luego 17 por ciento, 13 por ciento y 9 por ciento para diciembre de cada uno de los siguientes 3 años".
"Dada la incertidumbre en la etapa inicial de este esfuerzo, estamos comprometidos a mantener nuestra actual política monetaria restrictiva hasta que veamos una señal tangible de que tanto la inflación realizada como las expectativas de inflación a fines de 2019 comienzan a bajar", comenta con relación a las tasas altas de interés actuales.