Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Reservas: el BCRA compró US$70 millones

Reservas: el BCRA compró US$70 millones

Aprovechó otra rueda con buen aporte de agroexportadores para quedarse con 19% de lo operado.

El Banco Central (BCRA) logró hoy quebrar la racha negativa que venía enfrentando en las últimas seis ruedas al cerrar con un saldo favorable de US$70 millones sus intervenciones en el mercado oficial de cambios.

La entidad venía de desprenderse de unos US$330 millones en las últimas jornadas de julio y casi no había logrado sumar reservas ayer, pese a los US$338,2 millones operados, básicamente al tener que dar curso a operaciones habilitadas de compra por parte de minoristas (para atesoramiento al renovarse el cupo mensual de US$200) e importadores de energía.

Pero consiguió hacerse un espacio hoy para retomar las compras al mantenerse muy activas las liquidaciones de los agroexportadores y operarse US$371,1 millones (9,7% más que en la víspera).

Esto le dio la posibilidad de captar casi 19% del total operado en plaza y enviar una señal a un mercado que comenzaba a dudar sobre la capacidad que tendría para seguir sumando reservas, aunque se descuenta que esas complicaciones llegarán más cerca de las elecciones.

El nivel sostenido de la oferta le dio la chance, además, de volver a pisar marcadamente al tipo de cambio oficial al que dejó subir apenas 2 centavos en la jornada, lo que supone el menor ajuste desde en 10 días (el 23 de julio lo había movido apenas un centavos). El “dólar mayorista cerró a $96,61/96,81 por unidad, para las puntas compradora y vendedora respectivamente, apenas dos centavos arriba del cierre de ayer”, confió el analista y operador Gustavo Quintana, de PR Cambios.

El cada vez más cansino desplazamiento del dólar oficial forma parte de una estrategia gubernamental para tratar de aplacar la fuerte inercia inflacionaria de la economía local.

Es una de las cuatro anclas a que acudió la administración Fernández en busca de ese propósito (la imposición en paritarias de la referencia de una inflación anual del 29%, una política fiscal más prudencial -que permitió además una política monetaria astringente en los cinco primeros meses del año- y el congelamiento y posterior ajuste módico de tarifas públicas en el área metropolitana) y -como surge de ese recuento- una de las pocas que ha quedado en pie.

De allí que no sorprende que el BCRA persista en esa apuesta (que consiste en indexar el dólar comercial un tercio del nivel de encarecimiento que mostró el costo de vida en el último cuatrimestre), aunque la inflación aún no logró perforar el ritmo de 3% mensual en lo que va del año, más aún cuando el Gobierno ya puso su foco en las elecciones.