Subas de hasta 20%: las acciones argentinas arrancaron la semana con fuertes alzas

En el arranque de semana, las acciones de Edenor se destacaron por sus fuertes subas, en un contexto positivo para las acciones argentinas. Al cierre de la jornada, la compañía registró un alza del 21,1% en Wall Street, mientras que en la bolsa local lideró el panel con un 15,2%.
La segunda acción argentina que más trepó en Wall Street (ADR) fue Irsa Propiedades Comerciales, que avanzó un 16,3%; seguida por los papeles del Banco Supervielle (10,4%), Central Puerto (9,3%), Banco Macro (8,3%), Banco Francés (7,5%), Grupo Financiero Galicia (7,3%), Transportadora de Gas del Sur (7,3%) y Pampa Energía (5,6%), entre otras.
A su vez, el S&P Merval avanzó 4,3% y volvió a marcar un máximo en pesos, al tocar las 76.329 unidades. En dólares, creció un 4,1% y alcanzó los US$448, aunque todavía muy lejano a los 1800 que llegó a tocar en 2018. “Es un mercado que está en pisos. Está tan barato que hay gente que compra, se para sobre el activo y espera que llegue una noticia que lo haga subir. El Merval en dólares tiene que ir a 600 dólares, le falta mucho recorrido todavía”, diferenció Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
En la bolsa local, hoy todas las compañías operaron con variaciones positivas. Algunas de las empresas que destacaron en la jornada fueron Edenor (15,2%), Banco Supervielle (11%), Transener (10,5%), el Banco Frances (8,4%), Banco Macro (7,2%), Central Puerto (6,9%) y Grupo Financiero Galicia (6,2%).
En parte, la tendencia positiva que se evidenció en los mercados es adjudicada por los expertos a las noticias que anunció el viernes pasado la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), cuando indicó que por el momento no se frenarán las medidas de estímulo. Ese efecto todavía se ve plasmado en los principales índices de Estados Unidos: el Nasdaq escaló un 1,2% y el S&P500 un 0,5%.
“Son varios los factores que explican (en mayor o menor medida) el rally de los activos financieros argentinos esta última semana. Ayudó el viento de cola desde Brasil (sobre todo para el equity), mientras que el universo de deuda emergente se vio favorecido por las palabras de Powell [Jerome, el presidente de la Reserva Federal de EE.UU.]. Para sorpresa de muchos, no hubo grandes anuncios en Jackson Hole y el tono ‘dovish’ del presidente de la Fed da lugar a un clima más ameno para los emergentes (al menos por un tiempo más). Los bonos de la región se vieron favorecidos y los Globales lograron sumarse a la tendencia”, indicaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Sin embargo, para los economistas, el driver más importante tuvo que ver con temas propios de la Argentina. Los rumores sobre un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), novedades positivas desde el plano provincial y el análisis sobre posibles escenarios electorales fueron algunos de ellos.
“Nuestra interpretación es que el mercado hoy está tradeando encuestas, con alto impacto en el corto plazo pero incapaces de alimentar un rally sostenido. El resultado de la próxima elección, si bien tendrá impacto sobre los precios, es secundario frene a lo que representa la configuración que vaya a adquirir el acuerdo con el FMI. Esta interpretación es consistente con lo que sucedió en 2015 y 2019, donde las encuestas marcaron el pulso de corto del mercado”, consideró José Echagüe, de Consultatio.
Para Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, el mercado está en “modo apuesta” por las elecciones de medio término. “Una derrota del oficialismo incrementa la probabilidad, según el mercado, de que haya un cambio de enfoque con posterioridad al comicio. A más tardar, poselecciones presidenciales de 2023. Esa expectativa, a su vez, alimenta las especulaciones respecto de la repetición de un ciclo de recuperación del precio de los activos a la 2014-15, cuando pasó exactamente eso ante un enfoque de Política Económica similar”, coincidió.
En ese escenario, entran en juego las acciones de Edenor. La compañía es liderada por Daniel Vila, José Luis Manzano y Mauricio Filiberti, empresarios allegados al Gobierno. “Edenor es muy especial ahora, tiene a Vila/Manzano detrás y creo que intentarán recomponer algo de rentabilidad si el Gobierno tiene aire poselecciones de noviembre”, agregó un analista, que prefirió el anonimato.
Ante la consulta de LA NACION, voceros de Edenor aclararon que no hubo ningún hecho relevante para comunicar que pudiera explicar la suba.
El riesgo país descendió hasta los 1509 puntos básicos (-1,4%). Durante estos días el índice que elabora el JP Morgan se posiciona en los niveles más bajos desde junio y unas 141 unidades menos que el pico máximo que registró en el año, cuando cerró en los 1650 puntos básicos el 10 de marzo.
En tanto, este lunes los bonos argentinos emitidos en el último canje de deuda presentaron tendencia al alza. En el exterior el Bonar 2035 subió un 2,6% y el Global 2034 un 2,4%, mientras que a nivel local el AL41 trepó un 2,5%.