La recaudación creció en julio 87% y acumuló 23 meses de aumento por encima de la inflación

La AFIP volvió a registrar un notable desempeño de los tributos vinculados con el consumo interno y los ingresos de los trabajadores registrados. El derrame sobre las finanzas de las provincias.
La Administración Federal de Ingresos Públicos cerró julio con la percepción de $1,75 billones por parte del conjunto de sus tres grandes fuentes: DGI $0,91 billones; Aduana $0,4 billones; y Seguridad Social $0,43 billones, y acumuló 23 meses consecutivos de aumento por sobre la tasa de inflación, en este caso de 14% respecto de igual mes del año previo.
“Hoy tengo el privilegio de decir que la recaudación aumentó un 87% respecto del mismo mes del año pasado. Y de este modo llevamos veintitrés meses consecutivos de aumento de la recaudación por arriba de la inflación”, dijo el presidente Alberto Fernández en el acto de jura en el Salón Blanco de la Casa Rosada a la nueva Secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, quien venía desempeñándose desde diciembre de 2019 como titular de la Administración Federal de Ingresos Público (AFIP). Y aseguró: “Con Carlos Castagneto”, quien asumirá la conducción del organismo tributario y venía desempeñándose como director general de Recursos de Seguridad Social, “vamos a seguir en la misma senda”.
A la “nominalidad” creciente que genera un proceso inflacionario a ritmo de más de 64% hasta junio -base de gran parte de los impuestos ligados al consumo interno pagados el mes siguiente- se agregaron una vez más en el último mes los efectos de la reactivación que mantiene la actividad económica general respecto de valores todavía bajos del año previo; la suba de los precios internacionales tanto de los productos de exportación como también de importaciones; los ajustes de salarios en grandes gremios -en contraste con los que se mueven en la informalidad- y la activa tarea de fiscalización en grandes comercios, para coronar otro período con ingresos totales que subieron a mayor ritmo que el Índice de Precios al Consumidor del Indec.
En julio las empresas del sector aceitero y cerealero liquidaron en el Banco Central exportaciones por valor de USD 3.164 millones, precisó en un comunicado de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas. Esas cifras significan una baja del 17% respecto de las liquidaciones de junio y del 10% respecto de julio de 2021, pero el monto liquidado desde principios de año asciende a USD 22.309 millones, 10% por encima de igual período del año pasado y récord histórico desde que existen registros.
Impulso del consumo doméstico, con gran aporte de la reactivación del turismo internacional receptivo, y también del nacional que fue “incentivado” con mayores restricciones al gasto de divisas fuera del país. Según datos del Observatorio Argentino de Turismo de CAME “Más de 5 millones de turistas recorrieron la Argentina durante las vacaciones de invierno, según datos del Observatorio Argentino de Turismo. Se trata de una cifra un 10% superior a la correspondiente al invierno de 2019, el último de prepandemia”. El relevamiento de la entidad gremial empresario determinó que “el saldo parcial de la temporada invernal incluye el arribo de 420.000 turistas extranjeros que llevan gastados USD 344 millones. Más aun, se espera que el turismo receptivo alcance un millón de personas en todo el invierno, con un notable influjo de turistas brasileños”.
“Los impuestos que otorgan progresividad al sistema registraron, en conjunto, un incremento de 126,4% interanual. Dicho incremento fue, por un lado, producto del ingreso de la segunda cuota del plan de facilidades de pago por el saldo del ejercicio 2021 y del segundo anticipo por el ejercicio 2022 de las Sociedades con cierre de balance en diciembre, correspondiente al Impuesto a las Ganancias (118,8% i.a.). También impactó el ingreso de la primera cuota del plan de facilidades de pago para Personas Humanas, sumado al remanente de declaraciones juradas no ingresadas en junio”, amplió la oficina de prensa del todavía Ministerio de Economía.