El Tesoro buscará convalidar tasas superiores a las del BCRA

Desde el oficialismo se asegura que planean sostener un diferencial de entre 6 y 7 puntos para atraer fondeo desde los bancos.
En el Ministerio de Economía hay una promesa que se repite como un mantra desde que Martín Guzmán estaba a cargo de la gestión del Palacio de Hacienda. Los cambios de nombres, primero con Silvina Batakis y luego con Sergio Massa, no modificaron el pacto, que quedó incluso sellado a fuego en el acuerdo con el FMI: el Gobierno buscará darle al mercado tasas reales positivas, como una forma de premiar la moneda nacional y apostar por el financiamiento en el mercado doméstico. Sin embargo, licitación tras licitación, los rendimientos de los títulos en pesos dejaron gusto a poco en el mercado, con tasas por debajo de la inflación. La actual conducción de la Secretaría de Finanzas, comandada por Eduardo Setti y en equipo con Lisandro Cleri, tiene en su agenda una gestión del financiamiento del Tesoro que busque convalidar, por lo menos, 6 o 7 puntos por encima de los rendimientos del Banco Central.
El ritmo en el esquema de tasas de interés es marcado, según cuentan en un despacho oficial, por el Banco Central a través de las Leliq. Si bien esta es la referencia principal que tiene el Tesoro para los rendimientos, en las últimas licitaciones quien terminó definiendo la tasa de corte fueron las ofertas del mercado. Esta combinación del movimiento del BCRA y de la demanda del mercado no siempre coincide, porque la última suba de tasas del Central implicó un aumento de 950 puntos básicos el jueves 11 (el mismo día que se conoció el dato de inflación de julio), mientras que los inversores convalidaron una suba de 559 puntos básicos al precio estipulado por Finanzas en la convocatoria de la licitación.
Cuando publicó el llamado a esa licitación, el Tesoro había reconocido un piso de TNA de 70% de las Ledes con vencimiento en noviembre, que terminó convirtiéndose en una TNA de 75,59% por las ofertas de los inversores. Analistas consultados por Ámbito estimaron que, para ser consistentes con la suba del BCRA, las tasas deberían haber quedado alrededor del 80%. A pesar de este último caso, hoy la TNA de las Leliq está en 69,5% mientras que la las tasas cortas del Tesoro quedaron alrededor de 6 puntos arriba, en línea con el nuevo esquema que se propone el Gobierno.
La relación de las tasas es importante porque el Tesoro “compite” con el Banco Central principalmente por los fondos de los bancos. En ese sentido, algunos funcionarios le dijeron a este diario que, si se reconocen mayores rendimientos desde Hacienda y al mismo tiempo los bancos pueden utilizar la garantía del Banco Central a través del “put”, se logra “asemejar” el riesgo desde el punto de vista de las instituciones financieras.
El mix de instrumentos que tienen en mente los funcionarios implica títulos a tasa fija en el corto plazo y los indexados a más largo plazo. Esto parece ser consistente con lo que busca el mercado, sobre todo luego del éxito del canje de los títulos que vencían entre agosto y octubre. En esa oportunidad, el Tesoro les ofreció un bono dual (que rinde por inflación o sigue la cotización del dólar oficial) y pateó el 85% de los pagos que tenía en el corto plazo. Ofrecer operaciones similares están en el menú de opciones para los últimos meses del año, aunque todavía no está definido porque el equipo financiero está trabajando en el armado de la estrategia macroeconómica que permita cerrar las cuentas y fortalecer las reservas internacionales para lo que resta del año.
Hacia adelante, el equipo de Finanzas tiene el desafío de proveer el financiamiento necesario para hacerle frente al déficit fiscal, porque el Tesoro no puede pedir más asistencia al Banco Central, según prometió Massa en la conferencia de prensa posterior a su asunción. Resta saber si las “estrategias” utilizadas por el equipo de Guzmán serán replicadas, como sumar en los ingresos las colocaciones CER en concepto de rentas a la propiedad y si contabilizarán los DEG que eventualmente gire el BCRA para utilizarlos como devoluciones de Adelantos Transitorios.