Pese a las bajas externas, el maíz argentino se mantuvo muy firme

Los exportadores pagaron 1150 pesos por tonelada disponible y hasta US$ 145 por cereal de la próxima cosecha; en la Bolsa de Chicago hubo quitas próximas al 1,6 por ciento.
El maíz argentino extendió en la primera jornada de negocios de la semana la bonanza iniciada tras las elecciones generales del 25 del mes pasado y exhibió precios muy firmes, incluso a pesar de las bajas registradas en la Bolsa de Chicago, que rondaron el 1,6 por ciento.
Por tonelada de maíz con entrega inmediata sobre las terminales de San Martín, Arroyo Seco, General Lagos, Ramallo y de Bahía Blanca los exportadores pagaron $ 1150, sin cambios. En su comentario diario, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que para San Lorenzo la propuesta de los compradores mejoraba hasta un rango de 1180/1200 pesos para operaciones sin descarga.
Estos valores volvieron a quedar por encima del FAS teórico, que ayer fue de $ 1106 por tonelada, según el cálculo hecho por el Ministerio de Agricultura de la Nación.
También se mantuvieron muy firmes las ofertas de los exportadores por el maíz de la cosecha 2015/2016, con entrega entre abril y mayo, que fueron de 145 dólares por tonelada para Bahía Blanca; de 142 dólares para la zona del Gran Rosario, y de 140 dólares para Necochea. Por el cereal con descarga entre junio y julio en las terminales ubicadas en la costa del Paraná, la demanda propuso 145 dólares por tonelada.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición diciembre del maíz bajó US$ 0,50 y cerró con un ajuste de 133 dólares por tonelada, mientras que el contrato abril se mantuvo estable, con un valor de 145,20 dólares.
La razón recurrente de la firmeza de las cotizaciones domésticas del maíz, que durante la semana pasada acumularon ganancias superiores al 9%, es la posibilidad de que el gobierno que asuma en la Argentina el 10 diciembre próximo elimine el cobro de derechos de exportación al cereal, una propuesta de campaña en la que coincidieron los postulantes del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, y de Cambiemos, Mauricio Macri.
Lejos de la coyuntura local, en la Bolsa de Chicago las pizarras mostraron bajas de US$ 2,26 y de 2,46 sobre los contratos diciembre y marzo del maíz, cuyos ajustes resultaron de US$ 148,22 y de 151,67 dólares. El avance de la cosecha estadounidense y la competencia de Brasil en el mercado exportador fueron dos de los principales fundamentos bajistas para el grano grueso, además de las ventas de los fondos especuladores por unos 8000 contratos, equivalentes a poco más de un millón de toneladas.
Tras el cierre de los negocios, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) relevó el avance de la cosecha de maíz estadounidense sobre el 85% de la superficie apta, contra el 75% de la semana pasada; el 62% de igual momento de 2014, y el 79% promedio de las últimas cuatro campañas. Este dato quedó por encima del 84% previsto por el mercado.