Indec: el desempleo es el más bajo desde 1987

Se informó que en el tercer trimestre fue de 5,9%.
En el fin de ciclo de Cristina Kirchner, el desmantelado e intervenido Indec se obliga a crear las condiciones -imaginarias o no- para la épica que necesita el relato en su retirada.
Con esa misión, no importa el obstáculo en el camino. En la Argentina se crea trabajo privado pese al estancamiento que la economía sufre desde hace cuatro años, la enorme caída de la competitividad de una parte de la industria y las economías regionales, el desplome del comercio exterior, puntualmente las exportaciones argentinas, o la incertidumbre de un año electoral. Pese al menor trabajo manufacturero, las suspensiones y retiros voluntarios en el sector automotor, los despidos de a miles en el autopartismo y los desprendimientos por goteo que caracterizaron 2014 y 2015, la Argentina tiene su desempleo oficial más bajo desde 1987, en años previos a la convertibilidad de los 90.
Según la Encuesta Permanente de Hogares, en el tercer trimestre de este año, la desocupación fue de 5,9 por ciento. Se trata de la menor tasa desde octubre de 1987, cuando ese dato tocó el 5,7 por ciento. En el mismo período del año pasado, la tasa de desempleo había sido de 7,5 por ciento.
"Los datos, en particular los de ocupación, arrojan cifras extrañas", caracterizó el especialista de Idesa en el mercado laboral, Jorge Colina. "Muestra que la ocupación en el tercer trimestre de este año aumentó en 338.000 personas. Se trata de un número muy alto, incluso superior al de 2011, cuando se registró el último año de alta tasa de crecimiento económico. Luego vino el amesetamiento", agregó.
Cuando se mira por regiones, las tasas de mayor crecimiento del empleo se dieron en la ciudad de Buenos Aires (3,8%), "De hecho, son tasas mayores que las que el Indec reporta como de crecimiento de la actividad económica [2,6%] y estas tres regiones representan el 90% del crecimiento del empleo. En el resto del país se observa muy bajo crecimiento de la ocupación", explicó Colina, que pidió esperar las bases usuarias para analizar qué está pasando en el mercado laboral.
"Aumentó fuerte la tasa de empleo. Ésa es la clave. Pero la pregunta es: ¿cómo puede subir tanto en Buenos Aires y otras áreas en plena recesión?", se cuestionó Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL.
Las dudas sobre cómo mide el Indec se multiplican hasta mostrar cifras casi irreales: por ejemplo, en el Chaco, donde el empleo creció cuatro puntos en sólo un año.