Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

El déficit fiscal llegó, hasta septiembre, a $ 59.316 millones

El déficit fiscal llegó, hasta septiembre, a $ 59.316 millones

Ascendió a $ 140.000 milones sin las rentas extraordinarias del Banco Central y la Anses; los analistas prevén que termine el año con un rojo primario del 4,5% del PBI y uno financiero del 7%.

Las cuentas públicas acumularon un déficit primario de $ 59.316 millones hasta septiembre , aunque sin las rentas extraordinarias ascendió a $ 140.000 millones y terminaría el año en $ 250.000 millones, el equivalente al 4,5% del PBI.

Cerca de la medianoche del martes, el Ministerio de Economía difundió el resultado de las cuentas públicas de agosto y septiembre, período que arrojó un déficit de $ 13.500 millones a nivel primario.

Con el resultado de los primeros nueve meses, queda claro que el resultado será ampliamente diferente al que proyectó el ministro de Economía, Axel Kicillof, en el presupuesto 2015, en el que incluyó un superávit fiscal primario del 1,02 por ciento para este año.

En los primeros nueve meses del año el Tesoro recibió un auxilio por $ 96.177,6 millones, entre los fondos del Banco Central (que aportó $ 57.241 millones), la Anses, el Pami y los organismos descentralizados.

En particular, en agosto el Gobierno terminó con un déficit primario de $ 7013,2 millones; en septiembre, fue de 6500 millones de pesos.

El analista Julián Folgar, de ACM, explicó que "las cifras de agosto y septiembre siguen mostrando un nivel de crecimiento del gasto mayor al de los ingresos tributarios, aunque en septiembre se observó una importante desaceleración del crecimiento del gasto".

Al respecto, precisó que el gasto aumentó el 28% en septiembre, frente a una variación acumulada de 36,5% en los primeros nueve meses del año, principalmente concentrada en las transferencias corrientes al sector privado (12,6%) y a provincias (-5%).

En tanto, los otros componentes del gasto (jubilaciones y salarios), crecieron más del 38 por ciento.

Por esta razón, según Folgar, "la desaceleración del gasto pareciera más transitoria que permanente".

Dado que "los ingresos están creciendo al 31,7% y los gastos casi al 37%, de cara al cierre del año, cuando la estacionalidad del gasto es mayor, continuamos esperando una ampliación adicional del déficit fiscal total, que, neto de utilidades del Banco Central, sería de $ 330.000 millones, equivalente al 6,3% del PBI", concluyó Folgar.

Por su parte, el director de la consultora Prefinex, Nicolás Bridger, dijo que en el bimestre agosto-septiembre se observó un crecimiento de los ingresos (sin las rentas de Anses y Banco Central) superior al del gasto primario: 32,6% y 28,8% respectivamente.

Sin embargo, aclaró, "el déficit primario, excluyendo rentas de la Anses y del Central, totalizó $ 44.031 millones, cuando en similares meses del año pasado fue de 38.651 millones de pesos".

Ante este dato preliminar, según el economista, Prefinex estimó que el año cerraría "con un resultado primario deficitario del orden del 5% del PBI y un resultado fiscal deficitario total del 7 por ciento, sin contabilizar las rentas extraordinarias mencionadas".

Por su parte, Martín Polo, de Analytica, indicó que "el menor dinamismo del gasto se explica principalmente por la caída en los gastos por importaciones de combustibles de Enarsa y subsidios al sector energético y el pobre dinamismo que tuvo el gasto en obra pública".

Analytica calculó que el acumulado sin rentas de la propiedad a septiembre alcanzó los $ 140.000 millones -más del doble que el mismo período del año pasado- y que el resultado global sumó 220.000 millones de pesos. Para todo el año, estimó -sin rentas de la propiedad- un déficit primario de $ 250.000 millones y global de 355.000 millones de pesos.

Proyección para 2016

Aunque el Gobierno proyectó un superávit primario del 0,17% para el año próximo, los analistas creen que se repetirá el escenario de déficit, agravado por el fallo de anteayer de la Corte Suprema que ordenó devolverle una parte de los fondos a tres provincias, pero que podría replicarse al resto.

Bridger dijo que el Estado perdería el año próximo unos $ 15.000 millones, aunque Folgar aclaró que si el fallo se ampliara a todas las provincias, la cifra se estiraría a 60.000 millones de pesos.

"Por supuesto que complica el panorama fiscal. De hecho, para 2016, estamos esperando un ajuste, que determinaría un déficit del 4 por ciento del PBI", afirmó Folgar.

Polo estima un déficit del 2% para el año próximo. "No espero superávit en todo el gobierno de Macri. De lo contrario habría que pensar en un ajuste difícil de concretar", concluyó el analista.