El BCRA vuelve a podar las tasas, tras otro alud de pesos

Pese a que las recortó del 36 al 33% anual absorbió otros $ 28.000 millones.
El Banco Central (BCRA) volvió a aplicar ayer un fuerte recorte a las tasas que paga (y actúan como referencia de mercado) por los títulos que emite para regular la oferta monetaria: las podó en hasta 3 puntos para el corto plazo.
El recorte no impidió un funcionamiento pleno de la "aspiradora de pesos": retiró de circulación casi $ 28.000 millones (4,4% de la base monetaria), lo que muestra que el mercado ya no cree necesario alentar una bicicleta financiera para asegurar la normalización cambiaria.
La entidad que conduce Federico Sturzenegger celebró el resultado de la subasta y anunció que seguirá actuando "de manera contractiva" en materia monetaria "a fines de contener la evolución de los precios", es decir, para focalizarse en la lucha contra la inflación, que definió como su "objetivo prioritario".
Hace sólo dos semanas el BCRA había dispuesto preventivamente un fuerte aumento en las tasas, antes de la apertura del cepo: las elevó del 30% anual promedio (el nivel que estaban hasta allí) a un rango que iba del 35 al 38% anual.
Trató así de alentar el pase a pesos, en especial en el corto plazo, en un intento por evitar que la eliminación de las restricciones pudieran tropezar con una corrida.
Una semana después, tras comprobar que este trámite resultó menos traumático que lo temido, se animó a bajar el corredor de tasas a un rango que partía del 36 y caía al 31% anual a nueve meses vista, lo que no le impidió absorber unos $ 16.500 millones
Ayer fue por más. Recibió ofertas de compra por sus títulos en pesos por un total récord de $ 64.279 millones. Y terminó adjudicando nuevas letras por $ 42.808 millones (cuando vencían otras por $ 12.800 millones) con lo que, pese a rechazar otros pedidos de compra por $ 21.500 millones, pudo avanzar en un nuevo y fuerte recorte de tasas.
La tijera oficial centró su atención, esta vez, en las tasas de corto plazo que, tras haber caído 2 puntos la semana pasada, retrocedieron otros 3 puntos ayer. Así el rendimiento convalidado por la letra a 35 días (que guía la renta que los bancos pueden ofrecer a los ahorristas por un plazo fijo), que estaba en el 38% anual hace dos semanas, caerá al 33% desde hoy.
Por el contrario, la tasa de la Letra a 252 días, el tramo de transición que había fijado hacia una normalización definitiva de las variable monetarias y financieras, cayó sólo del 31 al 29,2% anual, es decir, en 1,8 puntos porcentuales.
La estrategia muestra que el BCRA juzga superado el test cambiario, algo que proclamó también en el comunicado emitido para anunciar los resultados de la subasta al hablar de un funcionamiento del mercado de divisas ya "normalizado".
A menos de dos semanas de la apertura del cepo la entidad monetaria lleva retirados de circulación unos $ 44.500 millones, el 48% de los $ 93.000 millones emitidos en la primera parte del mes, cuando Alejandro Vanoli aún conducía los destinos de ese organismo.
El grueso de los pesos proviene de liquidez privada pero aún resta que el Tesoro entregue señales de moderación para ayudarlo en la tarea antiinflacionaria. "Entre letras y pases el BCRA retiró unos $ 26.300 millones del 18 al 23 de diciembre. Pero la base monetaria sólo se contrajo en $ 4100 millones, lo que habla de un Tesoro aún sediento", apuntó por Twitter el economista Martín Polo, de la consultora Analytica.