Muy demandado, el maíz argentino volvió a cotizarse con precios en alza

Los exportadores ofrecieron $ 2100 por tonelada, $ 50 más que el viernes pasado; el cereal de la próxima cosecha se mantuvo en US$ 155; la soja continuó estable, en $ 3250.
La avidez de los exportadores y la leve devaluación del peso frente al dólar (la paridad pasó de 13,63 a 13,71) posibilitaron ayer un nuevo cierre alcista para los precios del maíz argentino en el mercado disponible, donde la coyuntura doméstica ya ubicó la cotización del cereal por encima del valor nominal vigente en la Bolsa de Chicago.
Por tonelada de maíz con descarga inmediata, los exportadores pagaron ayer $ 2100 para la zona del Gran Rosario y para Bahía Blanca, 50 pesos más que el viernes pasado. En Necochea, el cereal se cotizó a $ 2050, frente a la oferta de 150 dólares de la rueda anterior. El FAS teórico (capacidad de pago de la demanda) fijado por el Ministerio de Agroindustria fue de 2030 pesos por tonelada.
El maíz de la próxima cosecha, con entrega entre abril y mayo, se negoció a 155 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para las terminales ubicadas en la costa del Paraná, sin cambios. La demanda también propuso US$ 155 para Necochea, pero en ese caso el valor implicó una mejora de 5 dólares.
Sólo para el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), ayer se comercializaron entre 40.000 y 70.000 toneladas de maíz para las distintas posiciones.
La necesidad de completar embarques y el posicionamiento de los compradores de cara a la nueva campaña son los factores que mantienen el dinamismo en el mercado de maíz, que hasta el 19 del mes próximo tiene un programa de carga de unas 866.530 toneladas del cereal en la zona de Rosario y 197.500 toneladas en el puerto de Bahía Blanca.
De igual modo, la firmeza de la demanda se evidenció ayer en el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, donde ocho firmas exportadoras anotaron pedidos para colocar en el exterior 1.035.085 toneladas de maíz.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones abril y julio del maíz se mantuvieron estables, con ajustes de 153 y de 148 dólares por tonelada.
Las pizarras de la Bolsa de Chicago casi no reflejaron cambios ayer para el maíz, dado que mientras el contrato marzo bajó US$ 0,20 y quedó con un valor de 145,56 dólares por tonelada, la posición mayo cerró sin variantes, con un ajuste de 147,53 dólares. El descenso del valor del petróleo (pasó de 32,19 a 30,34 dólares por barril) y la toma de ganancias de los inversores tras las subas de la semana pasada limitaron las aspiraciones alcistas del grano grueso.
Sin embargo, la posibilidad de que Sudáfrica pase de exportador a importador de maíz por las pérdidas ocasionadas por la sequía -limitó la siembra y afectó los cultivos- es un factor que podría fortalecer las cotizaciones del cereal. Mañana, el Comité de Estimación de Cosechas sudafricano publicará su primera proyección y el mercado prevé que ubique la cosecha en torno de los 6,86 millones de toneladas, un volumen que implicaría una caída del 31% respecto del ciclo anterior y que sería el más bajo desde 2006.
Según indicó la agencia Reuters, en este escenario Sudáfrica podría necesitar importar 6 millones de toneladas de maíz para garantizar el abastecimiento interno.