Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Las provincias financiarán con $ 24.000 millones el 51% de la baja en Ganancias

Las provincias financiarán con $ 24.000 millones el 51% de la baja en Ganancias

La modificación del tributo incluirá a los exentos que en 2013 cobraban menos de $ 15.000. Abad remarcó que el cambio tuvo en cuenta paritarias en torno a 25%.

Los cambios en el impuesto a las Ganancias, anunciados la semana pasada y oficializados ayer con su publicación en el Boletín Oficial, tendrán un costo fiscal de casi $ 50.000 millones, y serán el conjunto de las provincias las que financiarán la mayor parte de la medida.

De acuerdo con un informe de la consultora Economía y Regiones (E&R), y a partir de los cálculos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de un costo fiscal de $ 49.077 millones, lo que implica menor recaudación y por ende disminución de los fondos coparticipables con los estados subnacionales, las provincias dejarán de recibir $ 23.282 millones en el año por el aumento del mínimo no imponible, a lo que ese suma una reducción de $ 1240 millones en los fondos por Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Así, las provincias estarán financiando el 51% del costo agregado, calculó la consultora. Por su parte, indicó que el gobierno nacional cederá unos $ 24.554 millones, de los cuales la mayor parte la resignará la ANSeS ($ 13.858 millones); el Tesoro nacional, $ 9816 millones y la AFIP unos $ 880 millones.

En su análisis, E&R indicó que en términos absolutos, Buenos Aires (recibiría $ 3229 millones menos por la reforma), Santa Fe (pérdida de $ 2365 millones) y Córdoba ($ 2281 millones) aparecen como las más perjudicadas, ya que afrontarán un tercio de la pérdida provincial. El trabajo agregó que del total que dejan de percibir las provincias, unos $ 3000 millones corresponden a recursos que esos estados subnacionales giran a los municipios en concepto de las leyes de coparticipación provincial de impuestos.

En tanto, en términos relativos Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires son los distritos que afrontan las menores pérdidas en términos relativos, por estar excluidas del excedente del Fondo del Conurbano, el cual se financia con 10% de lo recaudado por Ganancias.

Con la oficialización del mínimo no imponible, se establece que las ganancias no imponibles anuales aumentan para 2016 a $ 42.318, y la deducción especial para trabajadores dependientes y jubilados sube a $ 203.126. Así, el ingresos neto mensual a partir del cual se tributará Ganancias es de 25.000 para la persona casada con dos hijos y de $ 18.800 para los solteros sin hijos. La norma también deja sin efecto a quienes estaban exentos por cobrar menos de $ 15.000 en 2013.

El titular de la AFIP, Alberto Abad, reveló ayer que los cambios en Ganancias fueron proyectados sobre la base de un aumentos salariales del 25% en las paritarias de este año. Señaló que el organismo que dirige hizo una simulación en la cual se analizaba la situación si después de la reforma había una paritaria que implicaba "un aumento promedio del 25%".

"Para las primeras categorías el efecto combinado de la baja (Ganancias) y del aumento de sueldo (del 25%) dejaba a los trabajadores con un aumento neto del 40%", sostuvo Abad, para quien si se da ese aumento paritario, la modificación en Ganancias "resiste y no va a tener un impacto supernegativo como fue hasta ahora históricamente con el impuesto".

Mientras tanto, desde el Gobierno siguen analizando la situación de los jubilados, dado que con los cambios más de 100.000 pasivos que no estaban alcanzados con el impuesto tendrán que empezar a pagarlo.