Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

La recaudación subió un 31% en marzo por inflación y retenciones

La recaudación subió un 31% en marzo por inflación y retenciones

Pesaron el efecto del alza de precios en el IVA y los mayores embarques sojeros.

 En un momento de fuerte ajuste, la recaudación fiscal le dio en marzo algo de oxígeno al Gobierno: los ingresos al fisco sumaron el mes pasado $ 137.762 millones, un 30,7% más con respecto a igual mes del año anterior. La cifra sorprendió a muchos economistas, que esperaban un crecimiento mucho más moderado para el periodo.

Pero fue en gran medida gracias a un mayor flujo de fondos por derechos de exportación (los ingresos por retenciones a la soja subieron 41,7%), que el fisco logró superar las expectativas.

Este flujo aumentó no sólo por la devaluación del tipo de cambio, sino también "por un incremento en el volumen de ventas", dijo el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad. Apenas asumió, el Gobierno de Mauricio Macri eliminó las retenciones para el agro, con la excepción de la soja, para la cual las bajó del 35 al 30 por ciento.

El crecimiento en la recaudación se registró incluso pese a que ya empezó a regir plenamente el aumento del mínimo no imponible de Ganancias y que la AFIP comenzó a devolver las percepciones que habían hecho el año pasado a todos aquellos que hubieran comprado moneda extranjera; viajado al extranjero o consumido con tarjeta de crédito en el exterior.

También el organismo que conduce Abad incrementó los reintegros por exportación y devoluciones de IVA, que durante la gestión anterior prácticamente se habían congelado. De hecho. AFIP devolvió a distintos contribuyentes en marzo unos $ 2500 millones, contra los apenas $ 99 millones que se habían entregado en el mismo mes de 2015.

Abad aclaró que la intención oficial es ahora "lograr que vayan recuperando capital de trabajo los pequeños productores o los exportadores que tenían derecho a reintegros y no los venían percibiendo", dijo en conferencia de prensa.

La recaudación por Ganancias aumentó en marzo 16,8% por encima del mismo mes de 2015; mientras que por el IVA, lo ingresado -con la misma base de comparación- fue un 35,3% más.

Por su parte, la recaudación por el impuesto a los Débitos y Créditos bancarios creció 43,9% y los ingresos por seguridad social avanzaron en un 30,3%, siempre respecto de lo que había ingresado por ambos rubros doce meses antes.

Los analistas no disimularon su grata sorpresa por el resultado que obtuvo el fisco. "Es un buen dato, mejor al esperado", destacó Maximiliano Castillo Carrillo, director de la consultora ACM.

El economista empero advirtió que "no se debería extrapolar el número de marzo para todo el año". "Nuestra estimación-prosiguió- es que el crecimiento anual de la recaudación probablemente sea un poco menor. Va a depender de la evolución de los precios y del tipo de cambio, entre otras cosas. Pero creemos que este ritmo de crecimiento está más cerca del techo que el piso que tendremos por ver; en especial si el Gobierno fuese exitoso en reducir la inflación", explicó.

Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein, coincide en no apresurarse a sacar conclusiones por el buen dato de marzo. "¿Qué pasa si al Banco Central le va bien y en la segunda mitad del año la inflación baja y ya rige el nuevo esquema impositivo, con mínimos no imponibles de Ganancias más altos y ya sin las percepciones por las compras de dólares?", se pregunta sólo para explicar que parte importante de la recaudación sigue sostenida en "la inflación".

Tomando en cuenta estas consideraciones, el Estudio Bein estima que la masa recaudada mostrará un crecimiento cercano al 27% durante el presente año, es decir, cuatro puntos por debajo del nivel de expansión que mostró en marzo.

Operativo persuasión

La AFIP inició una campaña de inducción para los contribuyentes que deberían tributar Ganancias y Bienes Personales y presentó cambios en su página web para facilitar la confección de las declaraciones juradas correspondientes a 2015. Contactó a 730.000 contribuyentes que podían estar inscriptos o no. En este último caso lo hizo tras detectar "manifestaciones relevantes de capacidad contributiva", lo que alcanza a dueños de autos o inmuebles valuados en $ 300.000 o más; compraron divisas por más de $ 100.000 o perciben una remuneración bruta igual o mayor a 500.000 pesos.