Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

El Central aumentó el cupo de compra de divisas para ponerle un piso al dólar

El Central aumentó el cupo de compra de divisas para ponerle un piso al dólar

Extendió de u$s 2 millones a u$s 5 millones el tope mensual para compras de dólares de personas y empresas. También liberó trabas heredadas del cepo.

El Banco Central (BCRA) extendió el cupo mensual de compra de dólares para atesoramiento de u$s 2 millones a u$s 5 millones ayer, como parte de un paquete de liberación de trabas cambiarias heredadas del cepo. La "limpieza de cajones" de entidad conducida por Federico Sturzenegger facilitó además los cobros pequeños del exterior, abarató el ingreso de divisas del exterior y reguló la extracción de moneda extranjera desde cajeros automáticos fuera del país.

El directorio del BCRA se dedicó ayer a modificar normas heredadas de administraciones anteriores. Las comunicaciones A 5963 y A 5964 establecen las nuevas reglas. La primera de esas normas es la que modifica el límite máximo a las compras "para formación de activos externos", atesoramiento para decirlo en lenguaje llano, a u$s 5 millones mensuales. El límite de u$s 2 millones mensuales había sido establecido en 2004 y alterado de diversas manera en el período 2011 a 2015, mientras rigió el cepo cambiario, donde se llegó a autorizar no más de u$s 2000 por persona física. Con la salida del cepo el límite fue reestablecido a su valor de 2004 y, desde hoy, pasa a u$s 5 millones.

El dólar en el mercado mayorista se mantuvo sin cambios ayer en $ 14,24 (el minorista subió a $ 14,53) y cae 9,9% desde su precio récord de fines de febrero pasado. Sturzenegger ha expresado repetidas veces que la apreciación del peso (baja del dólar) es una de sus preocupaciones actuales en tiempos de ingreso de dólares de la cosecha. Con el dólar en baja y la inflación porteña en torno al 7% se esfuma la mejora competitiva obtenida con la salida del cepo. Liberar estos topes, usados más que nada por empresas, ayuda a generar más demanda y contener la baja del billete.

"Evidentemente necesitan que el dólar suba, a este número no les cierra, más en este mes y medio que queda que la exportación entra dólares a lo loco. Están viendo como generar demanda sin que el BCRA tenga que hacer compras de dólares, porque eso implica emitir pesos", explicó Francisco Díaz Mayer de ABC Mercado de Cambios.

La medida, aunque suma en el margen para ayudar a contener al dólar, tiene pocas chances de evitar la apreciación del peso por si sola. El miércoles bancos públicos compraron unos u$s 40 millones para sostener el precio encima de los $ 14,20, por orden del BCRA.

El BCRA tiene a mano artillería pesada para atacar la apreciación del peso pero hasta ahora no se ha decidido a usarla. Desde febrero que impone un límite a las tenencias propias de moneda extranjera que pueden tener los bancos equivalente al 10% de su patrimonio. En su momento estableció ese tope para frenar la escapada de la divisa por encima de los $ 16 por unidad. Subir ese límite, sin embargo, es visto como "pro bancos" en lugar de favorable al común de los ahorristas.

Para los operadores estas decisiones oficiales son, también, un dato de precio: creen haber encontrado el piso del dólar. "Parece haber una resistencia en $ 14,20 que el BCRA no permite perforar al dólar, eso nos podría hacer pensar en que vimos un piso", dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.

El BCRA liberó también de la obligación de presentar una declaración jurada para percibir cualquier pago del exterior –típicamente exportaciones de bienes y servicios– menor a los $ 100.000 mensuales. Según la entidad el 50% de las exportaciones no llegan a ese valor.

Por último le arruinó a los banco un negocio cautivo al obligar a las entidades a transferir dólares desde cuentas del exterior a cuentas en el país, del mismo dueño, en forma directa. Antes, los bancos pasaban a pesos esas divisas luego volvían a vender los dólares, con serios costos para los usuarios. Ahora sólo podrán cobrar comisión por ello.