Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Otra baja de las tasas internas: ahora van del 27,5 al 32,25% anual

Otra baja de las tasas internas: ahora van del 27,5 al 32,25% anual

Los rendimientos siguen invertidos; el recorte fue mayor para los de corto plazo.

El Banco Central (BCRA) aplicó ayer un nuevo recorte a las tasas de referencia del mercado local, el sexto consecutivo y séptimo de las últimas 8 semanas, dando continuidad a un proceso que las hizo caer del 38 al 32,25% anual, es decir en 5,75 puntos porcentuales, para colocaciones de corto plazo en ese lapso.

La decisión indica que la conducción del ente monetario evalúa que la emergencia inflacionaria va siendo paulatinamente superada aun cuando se espera que hoy, cuando el Indec publique su primer índice de precios para la región metropolitana tras la declaración a fin de año de la emergencia estadística, señale que el costo de vida se encareció en cerca del 5% durante mayo.

La explicación a lo que puede aparecer como una nueva muestra de descoordinación en la política económica es que el BCRA tiene su atención puesta en la evolución posterior descendente que, según los informes en que abreva, habría mostrado la inflación de allí en más.

Esa desaceleración no sólo tendría alcance nacional, sino que incluso se registra en la región metropolitana, que acumulaba dos meses de fuerte incremento en la inflación básicamente provocado por la quita de subsidios y suba de tarifas a consumos de energía y medios de transporte público.

El recorte en los rendimientos que dispone el BCRA cada semana en las subastas de deuda que realiza para regular la oferta monetaria, al derramar sobre el resto de las tasas del sistema, debiera ir ayudando progresivamente además a abaratar el costo del crédito, cuyo salto en la primera parte del año complicó seriamente a familias y pymes, en particular.

Pero, además, el objetivo es alentar un paulatino reacomodamiento de las apuestas de ahorro e inversión, sesgadas fuertemente hacia el peso desde comienzos de marzo, cuando el BCRA le adosó un interés del 38% anual para volverlo más atractivo a la inversión, frenar un atisbo de corrida y alentar la inmovilización de circulante para ayudar a bajar la inflación.

Esta última búsqueda no es casual cuando el precio del dólar aquí no deja de caer (aun cuando vuelve a subir en el mundo), acrecentando la tendencia a la apreciación que el peso tiene por el diferencial inflacionario que la Argentina tiene con los demás países. Ayer, por caso, el dólar comercial cayó a $ 13,75 y si no lo hizo más fue porque el BCRA compró casi US$ 100 millones para las reservas sólo para intentar sostenerlo. La idea es que una recuperación de la demanda privada ayude a estabilizarlo.

Aún así los analistas creen que el proceso de rebalanceo de carteras está en ciernes. "Si bien la tasa de pesos para colocaciones a corto plazo sigue siendo atractiva; la sostenida apreciación del tipo de cambio y la expectativa de una mayor baja tasas darán más impulso a la demanda de las letras en dólares que ofrece el Tesoro", sostiene Federico Furiase, del Estudio Bein&Asociados.

Alude a los títulos de deuda que vuelve a ofrecer desde hoy el Gobierno a los ahorristas, que se pueden suscribir tanto en pesos como en dólares (aunque pagan sólo dólares) y ofrecen tasas del 3,45, 3,71 y 3,96% anual para colocaciones a 3,6 y 8 meses, respectivamente.

Por lo pronto, desandar el camino transitado en marzo no le está resultando sencillo al BCRA: la reducción de tasas hace que crezca el número de inversores que son reacios a renovarle los préstamos.

Ayer, por caso, enfrentaba vencimientos de Letras por $ 83.900 millones, pero recibió sólo $ 70.800 millones en nuevas propuestas de compra. Al aceptar el 97% de ellas ($ 68.560 millones) debió volcar a calle unos $ 18.684 millones; que sólo se reducen a $ 6463 millones dado que en la semana había absorbido unos $ 12.222 millones por operaciones en el mercado secundario.

La nueva curva de tasas es del 32,25%; 31,25%; 29,99%; 29,25%; 28,15%; 27,74% y 27,50% para los plazos de 35, 63, 98, 119, 147, 203 y 252 días, respectivamente, con podas que fueron de los 50 a los 100 puntos básicos en la víspera.