Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Se aceleró el gasto en mayo y el déficit primario creció 67%

Se aceleró el gasto en mayo y el déficit primario creció 67%

Fue por subas en las jubilaciones y transferencias al sector privado. Se destaca el incremento del gasto de capital, en un 25%, frente a bajas en los meses previos.

El déficit primario se incrementó en mayo un 67% hasta llegar a $ 13.700,7 millones frente a los $ 8174,4 millones que había registrado en el mismo mes de 2015, según difundió ayer el Ministerio de Hacienda y Finanzas. Con este monto alcanzó en los primeros cinco meses un rojo primario de $ 76.103,4 millones, número que es $ 3762 millones mayor al déficit acumulado en igual período de 2015.

En mayo, el gasto primario creció a un ritmo mayor que los ingresos, en un 38,9% a $ 41.702,8 millones, con recursos que lo hicieron a un 36,9% a $ 36.176,5 millones. Sin embargo, según datos de la AFIP, en el quinto mes la recaudación tributaria creció un 23,3% frente al mismo período de 2015. "Llama la atención el crecimiento de la recaudación mucho mayor que los datos de la AFIP, aunque es probable que obedezca a un corrimiento de la caja ya que en abril había dado al revés", resaltó Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein.

El gasto volvió a subir fuerte luego de que en abril lo había hecho a un ritmo menor, de 13%. Según aseguró el Ministerio a cargo de Alfonso Prat-Gay, el incremento se debió por suba de jubilaciones y por las "transferencias corrientes al sector privado", entre las que destaca la suba de los gastos de carácter social como de finalidad económica. "Además, a partir de mayo, se destaca la trayectoria de recuperación del gasto de capital que creció
$ 3207,1 millones contra el mismo mes del año pasado, una suba de 25,4% interanual luego de una contracción en los primeros meses del año en curso", detalla.

"Esta última dinámica seguramente se potencie en los meses que siguen, una vez normalizados los pagos para atrás y con la política apuntando al impulso de la obra pública sobre el nivel de actividad y la negociación con los gobernadores", sostuvo Dal Poggetto.

Cuando se considera el pago de intereses de la deuda pública, los ingresos por rentas financieras originadas en las utilidades distribuidas por el Banco Central y las producidas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, el déficit financiero alcanzó $ 23.993,6 millones en mayo, cifra que representa un deterioro interanual de $ 18.693,1 millones. Entre enero y mayo, el rojo financiero alcanzó los $ 75.634,5 millones, lo que implica una reducción de $ 11.519,8 millones frente a igual período de 2015.

En el acumulado de los primeros cinco meses, los ingresos subieron un 30,7% a $ 135.960,1 millones, mientras que el gasto primario lo hizo un 27,1% a $ 139.722,1 millones. "En el acumulado del año las cuentas fiscales mejoran en la comparación con el PBI, aunque todavía faltan los meses más complicados con la obra pública, la nueva paritaria, los aumentos en jubilaciones por la movilidad y los originados en el proyecto de reparación histórica a jubilados con media sanción del Congreso", agregó Dal Poggeto, aunque reconoció que el impacto del proyecto de ley que hoy se discute en el Senado tendría un impacto marginal en 2016 "y es probable que esté más que compensado por el blanqueo". El objetivo oficial es lograr un déficit primario en 2016 del 4,8% del PBI.