Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Automotrices tendrán cuatro años para compensar el desbalance importador de 2016

Automotrices tendrán cuatro años para compensar el desbalance importador de 2016

El convenio mantiene el flex de 1,50 hasta junio de 2020. Hoy lo están incumpliendo por mayores importaciones a las permitidas. Deberán presentar plan de adecuación.

Las automotrices y autopartistas que hayan incumplido este año el acuerdo entre Brasil y Argentina que regula el comercio bilateral no deberán pagar las multas correspondientes ahora, pero tendrán que presentarle al Gobierno un plan de adecuación a cuatro años que establezca cómo compensarán las importaciones que hicieron de más.

Así quedó estipulado tras el acuerdo firmado el viernes por los gobiernos de ambos países en Brasilia, que prorroga las condiciones actuales hasta junio de 2020, tal como pretendía la administración de Mauricio Macri.

Presionados por el sector privado de su país, los funcionarios brasileños aceptaron sostener un flex de 1,50 con la condición de firmar un convenio de largo plazo que les permita mayor previsibilidad en el actual contexto recesivo en el que se encuentra el mercado del vecino país.

El flex regula el comercio bilateral de autos y piezas. Por cada dólar que la Argentina exporta, puede importar u$s 1,50 de Brasil, y viceversa. El jueves 30 vencía el acuerdo y, de no negociar uno nuevo o la prórroga del actual, el comercio se habría visto interrumpido y habrían comenzado a regir los aranceles que aplican para la importación de vehículos y partes de extrazona –35% para autos y entre 14% y 16% para autopartes–.

Por otra parte, las terminales argentinas están incumpliendo este año el flex acordado, ya que importaron más de lo permitido por cada dólar exportado a Brasil (se ubica en 1,70). El Gobierno debería aplicarle importantes multas por ello, pero habían resuelto que esa diferencia se vaya compensando con el nuevo acuerdo. Si no había nuevo convenio, las autoridades iban a tener que aplicarle indefectiblemente las multas. Este escenario tampoco le servía a Brasil porque los mayores costos que iban a sufrir las automotrices locales se trasladarían a sus filiales brasileñas, analizaron en el sector.

El acuerdo alcanzado dejó muy satisfecho al gobierno argentino, ya que por un lado se asegura que las importaciones brasileñas estarán limitadas por cuatro años –en un momento en el que la crisis del vecino país genera importantes sobrestocks–, y por otra parte les da previsibilidad a las terminales en materia de inversiones. "Estamos muy satisfechos por haber arribado a un acuerdo que durante los próximos años nos permite sostener condiciones para el desarrollo equilibrado, que impulse las inversiones y el empleo en nuestro país", sostuvo el ministro de Producción, Francisco Cabrera, en el comunicado enviado el viernes.

Brasil también quedó conforme porque si bien se mantuvieron hasta último momento exigiendo un flex de 1,80 a 2 y establecer libre comercio al final del período, se aseguran 1,50 por cuatro años en un contexto muy negativo para su industria automotriz. "Si se prorrogaba por un año, tal vez la Argentina en 2017 le pedía un flex más bajo por su contexto", evaluaron fuentes del sector.

A su vez, también los empresarios festejaron porque además de la previsibilidad para el desarrollo de los negocios, no tendrán que pagar las multas, que en muchos casos son cifras abultadas. En el sector consideran que en cuatro años podrán compensar el desbalance, ya que entre 2019 y 2020 esperan un repunte de las exportaciones a Brasil.

Tras 12 años sin reglamentar las sanciones, el Gobierno lo hará en las próximas semanas para que las empresas sepan qué y cuánto tendrán que pagar si incumplen el acuerdo. Esa reglamentación fijará los criterios que se tomarán para calcular las multas.