Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

El consumo no repunta: se desaceleraron las ventas en supermercados y shoppings

El consumo no repunta: se desaceleraron las ventas en supermercados y shoppings

El Indec informó que si bien las ventas en mayo avanzaron en torno al 20% interanual, fueron muy inferiores al 44,4% que registró inflación ese mes para los últimos 12 meses.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió informes que relevan el impacto en las cajas del comportamiento de los clientes en los dos principales canales minoristas. La facturación por las ventas en los supermercados creció durante mayo el 24,7% en términos interanuales, mientras que en los shoppings la mejora fue del 20,7%, informó ayer el Instituto, que sondea 61 megacentros comerciales de todo el país y a 37 centros de compras ubicados en el Gran Buenos Aires. Sin embargo, ambos incrementos resultaron ser los registros más bajos del año, al tiempo que fueron muy inferiores al avance de la inflación, con una suba acumulada del orden del 44% en los últimos doce meses, según informó el organismo estadístico.

En los centros de compras, las ventas alcanzaron un total de $ 4133 millones en mayo. La variación más alta se produjo en abril último con un 41,4%, mientras que en febrero el aumento había sido del 27,8% y había llegado al 23% en enero y marzo, desacelerándose al 20,7% en mayo último. En los primeros cinco meses del año la comercialización de productos en los shoppings registró una facturación de $ 18.718,8 millones, lo que arroja una variación del 27,2% en forma interanual.

En los supermercados, entretanto, las ventas en mayo sumaron un total de $ 22.764 millones. En los primeros cinco meses del año, se había alcanzado variaciones promedio del 26% en enero y marzo, del 28% en abril y del 29,7% en febrero pasado. De enero a mayo, la facturación en los super ascendió a $ 110.044 millones, con un aumento del 27% respecto al acumulado del mismo período del año pasado.

Este retroceso de las ventas –al tomar en cuenta la evolución registrada por la inflación en similar período– evidencia la fuerte caída en la actividad económica y generó en los últimos meses que los supermercados ampliaran su línea de ofertas, sin bajar los precios, a través de promociones de "comprar tres y pagar dos" productos. En tanto, en los grandes centros de compras, donde la venta de indumentaria resulta el primer rubro con el 55% de la facturación, comenzaron de manera anticipada las liquidaciones y ofertas por fin de temporada. En los shoppings la distorsión existente en materia de precios también se refleja en las promociones de venta dos por uno, en las que se pueden adquirir dos productos al valor de uno, tomando como referencia el precio más alto.

Inflación
Mientras que en junio, el Indec informó un 3,1% de inflación –una marca mayor a la esperada–, las subas de precios que se empezaron a dar en julio se traducen en que en el séptimo mes la inflación se ubique en torno a 2%. La posibilidad de lograr el 25% fijado como meta oficial para este año queda definitivamente atrás, con alzas que terminarán en 2016 más cerca al 40%, para la Ciudad de Buenos Aires, y unos pocos puntos por debajo para todo el país.

Tal como publicó El Cronista ediciones atrás, el 2% estimado para julio, justo cuando marca el inicio del segundo semestre, también está por encima del 1,5% que el Gobierno pretende lograr para la última mitad de 2016. Si bien el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, había dicho en abril que durante este período la inflación iba a estar "más cerca del 1% que del 2%", más tarde redujo su pretensión y llevó para fines de año la posibilidad de que oscile en torno a 1,5%.

En julio, los aumentos serán en varios ítems. Prepagas, el subte, celulares, servicio doméstico, monotributo, son algunos que ya se sabe que traccionarán hacia arriba la inflación.