Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

La recaudación creció 25% y volvió a estar por debajo de la inflación

La recaudación creció 25% y volvió a estar por debajo de la inflación

Los ingresos tributarios de agosto ascendieron a $ 165.763 millones. Ganancias aumentó sólo 7,3% y los Derechos de Exportación cayeron 2,4%.

La recaudación impositiva de agosto ascendió a $ 165.763,1 millones, con un incremento de 25,1% muy inferior a la inflación anualizada. El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad, lo atribuyó al "contexto macroeconómico", el "falso Impuesto a las Ganancias" que significó el cepo al dólar y la rebaja de ese impuesto a los trabajadores, así como la baja de la presión tributaria al agro sumada a las caídas en volumen de las exportaciones del complejo sojero.

"En el contexto macroeconómico, la recaudación respondió razonablemente bien y acusó las variaciones en los derechos a las exportaciones (que cayeron 32,4%) y en el Impuesto a las Ganancias (que sólo aumentó 7,3%)", dijo Abad. "Seguimos con la misma lógica de los meses anteriores, con impactos en el Impuesto a las Ganancias y los Derechos de Exportación por la menor presión tributaria, aunque estamos levemente por encima de los últimos dos o tres meses", señaló.

De acuerdo con la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación interanual a julio fue de 47,2%, 22 puntos porcentuales por encima del incremento de la recaudación. El Impuesto a las Ganancias recaudó $ 34.679,5 millones, que representa una leve variación positiva de 7,3% frente a agosto de 2015.

Abad calculó que "normalizando" el impuesto al restar $ 4.230 millones de percepciones por el dólar turista o ahorro que no se recaudaron y la devolución de $ 680 millones que se pagó el mes pasado por parte de esos montos, al tiempo que también se considera una pérdida de recaudación de $ 3.600 millones por la baja del mínimo no imponible, los ingresos por Impuesto a las Ganancias habrían sido $ 8.500 millones más y la recaudación del gravamen hubiera subido 38,7%.

Los Derechos de Exportación sufrieron una caída de 32,4% a $ 4.453 millones. Abad lo atribuyó a la eliminación de las retenciones al trigo y al maíz, a la baja de 5% a la soja. A esto se sumó, indicó el funcionario, una baja en volumen de las exportaciones de 52% en los pellets de soja, de 21% del aceite de soja y una suba de sólo 2% para el poroto.

En cambio, los derechos de importación aumentaron 64,8% a $ 5.084,4 millones. Por su parte, por IVA se recaudaron $ 50.845,6 millones, un 29,6% más que un año atrás. El IVA impositivo subió 22,3% y el aduanero 47,7%. Abad comentó que las devoluciones de IVA a los exportadores fueron $ 2.500 millones frente a $ 1.760 millones de agosto de 2105, lo que representa 42% más.

La seguridad social aportó $ 44.276 millones, un 34,8% más que un año atrás. Para la Consultora Ledesma, deflactada por inflación fue una caída de 7,4% "Ese desempeño negativo está en línea con el deterioro de la masa salarial real que suponen niveles de empleo estancados o en leve retroceso, y salarios nominales promedio que quedaron rezagados respecto del nivel general de precios al consumidor. Pues, la aceleración inflacionaria se dio en la previa al inicio de las paritarias. Elemento indispensable para entender el mal desempeño del consumo privado que sugiere la recaudación de IVA DGI. En el mismo sentido jugaron la incorporación de conceptos no remunerativos en los primeros tramos de esos acuerdos salariales", dijo la consultora.

En el Impuesto sobre los Bienes Personales ingresaron $ 1710 millones, con una caída de 7,2%, que Abad atribuyó a los contribuyentes que comenzaron el trámite del blanqueo como "cumplidores" y que dejaron de pagar el último anticipo.