Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Con las últimas colocaciones, la deuda pública llegará al 46% del PBI en 2016

Con las últimas colocaciones, la deuda pública llegará al 46% del PBI en 2016

El déficit fiscal, que los analistas estiman será similar al de 2015, se cubre con deuda. Crece en 2016 hasta 21%, neto del sector de las colocaciones a la ANSeS, BCRA y Banco Nación.

La deuda pública como porcentaje del PBI llegará en 2016 a un 46,1% del PBI. Esto es cuando se contabilizan tanto las obligaciones con privados y organismos, como la intra sector público. De ese total, al primer grupo le corresponde un 21%, mientras que para el segundo, las colocaciones ascienden a un 25,2% del producto.

"Luego del pago de los holdouts, la deuda en relación al PBI llegó a 19%, por lo tanto, adjudicable al gobierno macrista, es la suba al 21%", sostuvo Ramiro Castiñeira, economista de Econométrica, en relación a las obligaciones netas de la ANSeS, Banco Central, Banco Nación y otros. Justificó que, medir el porcentaje de obligaciones al 2015, cuando aún no estaba finalizado el pago a los holdouts (y que era una deuda que existía), no era representativo de la realidad de fines del año pasado.

Walter Agosto, investigador principal del Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), sostuvo ayer en una presentación sobre el impacto fiscal del blanqueo y la reparación histórica, que con el déficit primario "que cuesta hacerlo bajar, crece la exposición del sector público al endeudamiento".

Los datos de Econométrica son contundentes. Sostiene que en 2016 la deuda externa para financiar el déficit fiscal aumentaría en u$s 10.000 millones "es decir 2% del PBI y llevaría el endeudamiento externo al 21% del PBI. A fines de 2017 se estima una deuda externa al 24% del PBI", asegura, sin contabilizar las colocaciones con la ANSeS, Banco Central y Banco Nación porque son refinanciables.

Para esta consultora, en 2016 el déficit fiscal (incluyendo el pago de intereses de la deuda) será igual o levemente superior al de 2015, en torno a un 6% del PBI. Y, para el año próximo proyectan que se mantiene el mismo rojo del 6% bajo el supuesto de que el blanqueo permitirá recaudar impositivamente cerca del 1% del PBI, neutralizado por el aumento del gasto en jubilaciones.

Las estimaciones del Cippec son de un déficit primario (antes del pago de intereses de deuda) de un 5% del PBI, similar al del año pasado y, para 2017, se eleva hasta un 6,6%. "Durante este año el Gobierno está muy cerca de cumplir la meta. Aún con este nivel de déficit, va a poder financiarlo con el regreso de los mercados voluntarios de deuda. El problema es el año próximo", sostuvo Agosto.

El Ministerio de Hacienda aún no actualizó los datos del stock de deuda pública. Los últimos números disponibles indican que se llegó a u$s 222.703 millones.

Sobre el impacto del blanqueo y el pago de la reparación histórica a los jubilados, desde el Cippec estiman que, en su conjunto, tendrá un efecto negativo de 0,2% como porcentaje del PBI en 2016. Esto es cuando se cuenta el impacto "arriba de la línea", por el efecto en la recaudación (por la alícuota que se cobra en el blanqueo, que en promedio la toman al 8%) y el pago del retroactivo a los jubilados que ingresen a la reparación.

A su vez, para el año que viene, tendrá un impacto negativo de 1,3% del PBI, ya que desde el Cippec estiman que todos los ingresos por recaudación del blanqueo impactarán en 2016. La estimación con la que trabajan para el blanqueo de capitales es que serán u$s 30.000 millones los exteriorizados y, en la recaudación, los ingresos fiscales serán de $ 21.170 millones.

La dificultad en bajar el déficit primario, para Agosto, se debe, en parte, a que "existen muchas rigideces en el gasto público". Según reconoció, "al Gobierno le va a ser muy difícil bajarlo el año próximo, ya le fue suficientemente difícil durante 2016".

Dentro de los porcentajes que representan el pago de salarios, jubilaciones, intereses de deuda, identificó que el Gobierno tenía la intención de reducir los subsidios en un 0,8% del PBI durante este año pero que, tras los reveses con las tarifas, podrá a hacerlo en un 0,3%.