Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Eliminan la última restricción que había para la entrada de capitales al país

Eliminan la última restricción que había para la entrada de capitales al país

Una resolución del ministro Dujovne dio de baja el plazo de permanencia mínimo de 120 días que estaba vigente desde 2005.

El Gobierno eliminó hoy la última barrera al ingreso de capitales extranjeros que había quedado vigente después de la crisis del 2001 y que establecía un plazo mínimo de 120 días de permanencia en el país que regía para las inversiones extranjeras.

A través de la Resolución 1-E/2017, que lleva la firma del ministro de Hacienda Nicolás Dujovne , se confirmó la medida que modifica el decreto 616/2005 implementado en la gestión del gobierno de Néstor Kirchner por el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna.

La norma había sido redactada por la Secretaría de Finanzas en la gestión ministerial de Alfonso Prat-Gay con la intención de que estuviera vigente antes de la colocación de deuda en el exterior que está prevista para este mes.

"La resolución representa un avance en el camino de la transparencia, credibilidad, confianza y forma parte del proceso de normalización de la macroeconomía del país. La Argentina continúa así su camino de integración al mundo que permitirá avanzar en el proceso de mayor creación de empleo y de crecimiento del país", indicaron desde Hacienda.

El impacto de la medida

Para los economistas la medida tendrá efectivos positivos para la llegada de capitales. El ex viceministro de Economía, Daniel Marx dijo a LA NACION que con la iniciativa el Gobierno dio señales que le preocupa el mercado cambiario y eso ayuda para atraer fondos.

"El asunto, sin embargo, es que se el Gobierno se sigue enfocando en conseguir fondos de corto plazo y más volátiles y el resto vendrá después. No es tan fácil el panorama, no solo por las elecciones de medio término sino también por la gobernabilidad", explicó.

El economista jefe del estudio Ferreres, Fausto Spotorno, coincidió en remarcar la importancia de la medida. "Este era uno de los temas que ponía a la Argentina dentro de los países de frontera, no el único, pero sí era una cuestión y por lo tanto este año puede pasar a un mercado emergente", señaló.

"Ahora, la libre movilidad de capitales le da una ventaja a los inversores, que se tranquilizarán en términos del giro de utilidades y el mercado cambiario se agrandará", finalizó.