Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Construcción e industria siguen en rojo, pero con la menor caída en un año

Construcción e industria siguen en rojo, pero con la menor caída en un año

La fábricas mostraron un retroceso interanual de 1,1% en enero, mientras que las obras cayeron 2,4% frente a 2016.

La industria y la construcción, dos motores de la economía y el empleo, siguen en rojo. Sin embargo, los retrocesos en enero fueron los más bajos de los últimos doce meses, lo que implica una tendencia hacia la recuperación teniendo en cuenta que la base de comparación para 2017 será un 2016 malo.

El Indec publicó ayer el resultado del Estimador Mensual Industrial (EMI), que mostró una caída interanual en el primer mes del año de 1,1% frente al mismo período del año pasado. El dato generó confusión entre los analistas, ya que FIEL había calculado para su Índice de Producción Industrial (IPI) del mismo mes un alza de 3,9 por ciento. En tanto, la consultora de Orlando Ferreres & Asociados, había estimado una baja de 6,4%, también para ese mismo dato.

"En enero y febrero del año pasado, las plantas de aceite estuvieron funcionando a pleno por el tema cambiario cuando lo normal era que hicieran parada técnica. Este año volvieron a la normalidad y eso nos movió mucho el índice porque tiene un peso importante", explicó Fausto Spotorno, director de Orlando Ferreres.

"[En enero de 2016] se habían anticipado paradas técnicas de modo que resulta particularmente relevante la corrección por factores irregulares, esperándose que esta dinámica se modere al completarse el primer trimestre del año", citó el informe de FIEL.

Para el Indec, el retroceso de enero fue el más bajo desde febrero de 2016. "Comparado con el cuarto trimestre del año pasdo, la caída se desaceleró 3,7 puntos", describió la consultora Labour, Capital & Growth (LCG).

Casi todos los sectores mostraron números negativos, excepto por los productos químicos (+0,6%) y el sector automotor, con un crecimiento extraordinario de 71%, impulsado fundamentalmente por la pésima base de comparación de 2016.

Los números más flojos volvieron a estar vinculados con la golpeada industria textil. Por caso, los hilados de algodón cayeron 28% en enero respecto del mismo mes del año pasado, y las fibras sintéticas y artificiales se desplomaron 29,7% en el mismo período. En tanto, pese al rojo del sector de Alimentos y Bebidas (-1,4%), los analistas destacaron su producción, ya que su caída se dio fundamentalmente por la alta base de comparación: en enero de 2016 había crecido 7,4% traccionada por los sectores vinculados al agro, cuyo aumento de producción se vio influenciado por la normalización del mercado cambiario.

Los empresarios del sector, en tanto, son poco optimistas para este año y sufren el efecto Brasil. Un 31% cree que aumentará la demanda interna y un 26% sostiene que habrá más exportaciones.

"La mejora continuará en los próximos meses, aunque con evolución dispar. Los sectores asociados a la obra pública, a la actividad agropecuaria y al comercio regulado con Brasil, como el automotor, mostrarán cierta recuperación. El resto seguirá afectado por bajo nivel de competitividad", estimaron en LCG. Algo similar indicó Spotorno: "Veo a la industria creciendo en un 4%. El consumo interno se va a recuperar y lo mismo con lo vinculado al agro".

En tanto, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) difundido ayer reflejó un retroceso en enero de 2,4%, la menor caída en doce meses. Se destacaron en este rubro el crecimiento de la demanda de insumos vinculados a la obra pública, como por ejemplo, el asfalto (+118,2%) y el cemento (+1,8). No obstante, en este caso también impacta la baja base de comparación, ya que el sector público había dejado de impulsar la construcción desde septiembre de 2015.

En enero también creció la superficie autorizada para la construcción (+8,8%), aunque diciembre fue un mal mes para el empleo en el sector, que cayó 2,3% luego de cuatro meses buenos.