Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

El consumo masivo creció 1% en el tercer trimestre del año

El consumo masivo creció 1% en el tercer trimestre del año

Luego de ocho períodos de contracción, comienza a dar señales positivas; podría terminar el año en -0,5%.

El brote verde más esperado por el Gobierno sigue dando sus frutos: el consumo masivo creció 1% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo período de 2016, luego de ocho trimestres de contracción, según se desprende del análisis Consumer Insights que elabora trimestralmente la consultora Kantar Worldpanel.

En tanto, el secretario de Transformación Productiva, Lucio Castro, dio a conocer ayer El Monitor de la Economía Real, que elabora mensualmente su cartera. Allí se destaca que el consumo masivo creció 4% en septiembre respecto del mismo mes del año pasado. "Llevamos cuatro meses de crecimiento de la industria, con los primeros brotes verdes impulsados por la construcción y ahora vemos cómo se enciende el motor del consumo en todos los niveles socioeconómicos, particularmente en la base de la pirámide", señaló el funcionario.

Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel, comentó que el consumo masivo estaría iniciando un proceso de recuperación si se consolidara la mejoría de septiembre, el mejor mes del año, con un crecimiento del 4% interanual. "Esperamos un último trimestre del año positivo, con lo cual el año cerraría con una contracción del 0,5% respecto de 2016", explicó el ejecutivo.

Este cambio de tendencia se explica desde un menor ajuste en el tamaño de las compras y viajes por parte de las familias. Así, el 71% de las categorías registraron una compra mayor, cada vez que las familias van a un comercio, en comparación con el tercer trimestre de 2016. En cuanto a niveles socioeconómicos, todos están mostrando señales positivas, aunque el mayor aporte lo sigue haciendo la base de la pirámide.

En sintonía con ese diagnóstico, Castro subrayó que el mayor aumento en el consumo se dio en la clase inferior de la pirámide, la de menos recursos, que tuvo una mejora del 8% en septiembre y es el único segmento que registra una suba, de 3%, en el acumulado de los nueve primeros meses en comparación con el mismo período del año anterior.

En lo que respecta a sectores, todos muestran una recuperación, excepto lácteos y refrigerados/congelados. Dentro de cada sector, las categorías de mayor aporte son las que incrementaron precios menos que el promedio.

Las primeras marcas dejaron las variaciones negativas atrás y se mostraron estables en el tercer trimestre del año, siendo los sectores de mejor desempeño bebidas con alcohol y cuidado personal y del hogar. Mientras que el mayor impulso vino de la mano de las marcas propias, que crecieron en todos los niveles socioeconómicos.

En un contexto donde los hogares continúan hipersensibles a los precios, la desaceleración de éstos fue clave para la recuperación del consumo. En efecto, las 10 marcas que más hogares sumaron este año respecto del anterior lo hicieron gracias a un ajuste en su precio relativo dentro de la categoría donde compiten. "Así, las que más hogares sumaron son: 60% de marcas locales, 50% pertenecen al sector alimentos y 50% son segundas marcas", destacó Filipponi.

Por su parte, Castro se entusiasmó con las últimas estadísticas e hizo hincapié en la existencia de un "cambio en el patrón de crecimiento", que definió como "morfológico", no sólo por los hábitos masivos sino también por el "récord de los patentamientos de autos y motos".

Es probable que el aumento del consumo haya llegado para quedarse. En su momento, cuando se conoció el dato de un alza de 4% en septiembre respecto de igual mes de 2016, Juan Manuel Primbas, director de Kantar Worldpanel, dijo: "Esperábamos desde hacía varios meses este cambio de tendencia, que finalmente llega producto de mejores expectativas económicas, desaceleración de precios e importantes acciones por parte de los supermercados y marcas".