Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Las provincias deben cambiar su esquema de recaudación para cumplir el pacto fiscal

Las provincias deben cambiar su esquema de recaudación para cumplir el pacto fiscal

Están obligadas a bajar Ingresos Brutos y Sellos, que aportan 84% de los recursos propios.

En el pacto fiscal firmado entre la Nación y los gobernadores, el foco de la reforma tributaria está en Ingresos Brutos (II.BB.) y el impuesto a los sellos, consideradas las cargas más distorsivas. Entre los dos representan el 84% promedio de los recursos propios de las provincias; 75%, II.BB., y 9%, Sellos. Los primeros deben comenzar a reducirse en 2019 para terminar, en 2022, con un impuesto a la ventas con una alícuota del 5%.

La rebaja gradual es de 0,5 a 1 punto del producto bruto por año. En contrapartida, el acuerdo alienta el aumento de la recaudación de los impuestos patrimoniales provinciales (Inmobiliario y Automotor) tanto por la actualización de las valuaciones como por la reducción de los incumplimientos.

El acuerdo firmado establece que las provincias adoptarán para el cálculo y la determinación de las valuaciones fiscales de los inmuebles los "procedimientos y metodologías de valuación uniformes establecidos" por la AFIP y fijarán alícuotas en un rango de entre 0,5% y 2% del valor fiscal establecido.

"En el esquema los distritos perderían recaudación por impuestos indirectos y deberían recuperarla por los directos -explicó a LA NACION el economista del Ieral Marcelo Capello-. Por eso la administración central bajó la presión con Bienes Personales, para que las provincias puedan ir por ahí. Esa alternativa es para las propiedades más costosas, que son las que tributan esa carga".

A su criterio, la reforma es un desafío porque siempre es "más cómodo" cobrar y/o aumentar impuestos "escondidos en los precios", como Ingresos Brutos. "Las cargas directas permiten un mejor control ciudadano ya que son más visibles, se sabe qué paga y a quién y por lo tanto se puede seguir en qué se gasta".

Un trabajo de los economistas de esa institución subraya que para honrar los compromisos tributarios es clave el cumplimiento de la reducción del gasto primario enunciado en el proyecto de ley de responsabilidad fiscal, que en el caso de las provincias alcanzaría el 14,4% del PBI en 2020 (este año es el 15,8%).

Con el acuerdo las provincias obtienen un refuerzo en las transferencias que reciben de la Nación, de 6,7% a 7,4% del producto entre 2017 y 2020). Así, ese último año, el superávit primario sería del 1,9% del PBI (1,6% si se excluye a Buenos Aires).

Para el Ieral ese nivel sería suficiente para generar una reducción de la presión tributaria por el equivalente a 22,7% de la recaudación de II.BB. y Sellos en 2020 y a 39% si se sumara a Buenos Aires en el cómputo. "Este es un escenario moderado", define Capello.

En cambio, en uno más optimista en el que los gobernadores lograran un resultado primario consolidado del 2,2% (2,4% con Buenos Aires), el superávit fiscal les permitiría bajar entre 33% y 52% la presión fiscal conjunta de II.BB. y Sellos.

Los números fiscales provinciales son muy heterogéneos: en 2016 fueron nueve las jurisdicciones superavitarias (Córdoba, Corrientes, La Pampa, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Formosa, La Rioja, y Santa Fe) y 15 las deficitarias. Para el conjunto, el déficit primario fue de 0,4% del PBI, mientras el rojo financiero fue de 0,8%.

Con un crecimiento económico moderado, si las provincias cumplen la regla fiscal -mantienen el gasto corriente primario constante (en el caso de las deficitarias, el primario total) en términos reales-, el Ieral estima que sería posible pasar de un déficit este año a un superávit a partir del que viene.

Sin considerar a la provincia de Buenos Aires, el consolidado provincial pasaría de un resultado primario negativo del 0,3% del producto a uno positivo de 0,1% en 2018; 0,6% en 2019 y 1,9% en 2020. Los valores aumentan si se incluye a Buenos Aires: rojo primario de 0,5% del PBI este ejercicio; superávit de 0,4% en 2018; 1,3% en 2019 y 1,9% en 2020.

Los objetivos de la reforma

75%
Ingresos Brutos

Es el porcentaje que aporta este tributo al total de ingresos provinciales propios

0,4%
Superávit

Sería el porcentaje del PBI de superávit en 2018 incluyendo la provincia de Buenos Aires