Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Fortalecido por la tasa, el peso se revaluó 2% frente al dólar en el mes

Fortalecido por la tasa, el peso se revaluó 2% frente al dólar en el mes

Vuelve a tomar calor la discrepancia por el nivel del tipo de cambio; para algunos analistas, el tema es preocupante y sugieren bajar la inflación más despacio.

El peso se apreció 2% frente al dólar durante noviembre ayudado por el mayor aditivo de tasa de interés que el Banco Central (BCRA) le agregó luego de las últimas elecciones, cuando, tras haberla mantenido inmóvil por más de seis meses, decidió elevarla del 26,25 al 28,75% anual.

De esta manera, la moneda nacional va camino de convertirse en la que más posiciones ganó frente a la divisa estadounidense durante el presente año, al revaluarse algo más del 10% real, algo que luce descontado a menos que algún evento externo le agregue volatilidad a la plaza cambiaria.

La presión bajista que enfrenta esa divisa, por el incesante ingreso de capitales, quedó nuevamente a la vista ayer, cuando el billete perdió 12 centavos en las operaciones mayoristas. "Venía de cerrar a $ 17,425 el vendedor anteayer y quedó a $ 17,305 ayer, con lo que cayó 35 centavos respecto del cierre de octubre y redujo al 8,9% el aumento nominal de su cotización en el año, un porcentaje bastante inferior a la inflación acumulada", detalló Gustavo Quintana, operador de PR Cambios.

"Lo que se vio es resultado del apretón monetario que dispuso el BCRA tras sus dos subas de tasas. Aunque la inflación no parece responder a sus comandos, al endurecer más las condiciones de liquidez garantiza grandes rendimientos en pesos y poco vuelo para el dólar", evaluó un informe de Mills Capital Group. "Este mes no hubo nada mejor que vender los dólares y colocar los pesos obtenidos en Lebac por el mercado secundario a tasas que superan el 29% en todos los plazos", coincidió Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios.

El debate sobre el nivel que mantiene el tipo de cambio volvió a tomar fuerza en los últimos días al reaparecer los reclamos empresarios (por el efecto que tiene al encarecer más la producción local) y las consideraciones que el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, hizo sobre el dólar como instrumento de ahorro.

En el evento organizado por la Unión Industrial Argentina esta semana, el director de la Maestría en Economía de la UBA, Martín Rapetti, sostuvo que la "apreciación real del peso es preocupante" y que el BCRA debería compensarla resignándose a "ir más despacio con la baja de la inflación". Pero para el economista Iván Carrino, director de ContraEconomía, aunque es lógico que haya preocupaciones sobre la "competitividad y el déficit de cuenta corriente" no lo es "que no se entienda que el mayor perjuicio al respecto lo causa la política fiscal. Todo lo demás es pensar que el BCRA puede imprimir felicidad".

El peor negocio

En cuanto al dólar como ahorro, Sturzenegger lo juzgó una opción "horrible para la familia porque ha tenido fluctuaciones en su valor real muy significativas. Quien compró el blue en 2014 a $ 16 hizo el peor negocio de su vida", sostuvo anteayer al participar de un evento. El balance del mes y del año parece darle razón. Sin embargo, para el economista Dante Sica, esa evaluación es parcial: "La gente concibe el dólar como un seguro. El argentino no lo compra para ganar, sino para no perder", explicó ayer al presentarse en el seminario ProPymes.