Se estanca la capacidad de compra de las familias por la inflación y menos crédito

Finalizada la expansión del ciclo electoral, con la suba de precios esperada para 2018 y el menor crédito disponible, estiman que se debilitará la capacidad de compra de las familias.
Tras algunos meses de mejora en 2017, la capacidad de compra de las familias empieza a mostrar signos de estancamiento: en enero creció sólo 1,4%, de acuerdo con un relevamiento privado, en comparación con igual mes de 2017. Entre las razones que explican este debilitamiento están la aceleración de la inflación de fines de año, el menor ritmo de crecimiento de los incrementos salariales y también el debilitamiento de la demanda de trabajo.
En septiembre del año pasado la capacidad de compra de las familias había registrado una mejora de 5,2%. Luego de ese incremento interanual se fue deteriorando para llegar a diciembre a 2,2% y a enero a 1,4%. "Esta desaceleración implicó una moderación respecto de la tendencia de recuperación observada hasta el tercer trimestre, cuando tuvo impacto máximo la política expansiva electoral impulsada por el Gobierno; y un deterioro en el margen reflejado en una caída mensual desestacionalizada del 0,5% en enero y del 2,3% en diciembre, tras un octubre-noviembre también negativo (-0,3% respecto del bimestre previo)", detalló el estudio elaborado por FyE Consult.
La inflación fue uno de los motivos: se pasó de un IPC promedio mensual del 1,4% entre mayo-agosto a 1,6% en septiembre-noviembre, y luego trepó al 3,1% en diciembre. Para enero desde FyE Consult estiman una inflación de 2%.
Además, se dio una desaceleración de los incrementos salariales en el mismo período en que subía la tasa de inflación. "Entre mayo-agosto y septiembre-noviembre, los salarios pasaron de crecer del 2,7% al 1,4% promedio mensual. Se estima que el ritmo de incremento salarial entre diciembre y enero fue moderado", agregaron.
Y, por último, el debilitamiento de la demanda de trabajo, que se reflejó en la primera caída importante del índice EIL del Ministerio de Trabajo desde diciembre de 2016.
"Entendemos que producirán un deterioro no menor del ingreso disponible de las familias. Con precios aumentando a un ritmo del 2 y 2,1% mensual hasta abril y con el crédito expandiéndose a un ritmo ligeramente inferior al del año anterior (1% mensual real), prevemos una desaceleración adicional de la capacidad de consumo de las familias, que estará creciendo a un ritmo del 0/2% interanuales en los próximos meses, es decir, se mantendrá planchado", vaticinaron.
En la misma línea, un estudio del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (Idelas) de la UCES identificó que el salario real medio de la economía cayó poco más de 4% en los últimos 5 años, período en el que el PBI que se contrajo 2,4% por habitante. "En los últimos 22 años, desde 1995 a 2017, el salario real promedio acusó leves bajas interanuales en 10 y moderadas subas en 12, con una alternancia de uno a dos años", dijo Idelas.
IPC de enero: 1,6% para privados
La inflación de enero fue de 1,6%, de acuerdo con el relevamiento OJF. El IPC núceo, que no toma en cuenta variaciones de bienes y servicios estacionales y regulados, fue también de 1,6%. Por otra parte, la inflación acumulada en los últimos 12 meses para OJF llegó a 23,8%.
En enero, estuvo protagonizada por el rubro de Alimentos y Bebidas, que se incrementó 1,61% y contribuyó con 0,57 punto porcentuales al índice. Asimismo, la nueva ronda de aumentos de combustibles que tuvo lugar durante el mes pasado (en torno al 5%), sumado al alza superior al 10% en telefonía móvil, hizo que el rubro de Transporte y Comunicaciones registre una variación de 3,68% y agregue casi medio punto porcentual adicional al IPC. Por otra parte, el rubro de Esparcimiento aumentó en 2,03%, impulsado por algunas subas particulares en el sector de Turismo, detallaron desde OJF.