El BCRA intervino otra vez y suma US$1766 millones de ventas en el mes

El Banco Central (BCRA) volvió a intervenir ayer en el mercado de cambios -igual que lo hizo toda la semana pasada-, con una participación vendedora de US$69 millones, y cuando quedan solo dos días hábiles para que termine el mes, la entidad suma un total de US$1766 millones de reservas vendidas (2,9% del total) en el mes. En enero y febrero no había intervenido.
Con una participación activa del BCRA desde temprano, el precio del dólar mayorista se mantuvo estable durante todo el día y finalizó la jornada a $20,19, el mismo valor que el viernes pasado. "La estrategia del Banco Central apuntó a mantener invariable el tipo de cambio, y por lo tanto no se movió de los precios de venta durante todo el desarrollo de la jornada", indicó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
En las pizarras al público, en tanto, el precio de la divisa estadounidense cerró tres centavos por debajo de su valor del viernes y finalizó en $20,47, según el precio promedio operado por las entidades que releva el Banco Central.
A nivel cambiario, continúan las constantes intervenciones del BCRA a fin de fijarle un 'techo' de corto plazo a la mayor demanda, y en simultáneo avanzar con la necesaria absorción de pesos para desacelerar la inflación, en busca además de convencer a los operadores de aprovechar la ventana para el carry-trade", indicó Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.
El Banco Central vendió ayer apenas un 9% del total operado en la jornada (US$758 millones), pero al participar desde temprano mandó una señal más fuerte al mercado, que sirvió para que los ofertantes privados vendieran a la baja durante toda la rueda.
"El Banco Central está llevando adelante una estrategia en la que realiza ventas escalonadas a precios más bajos. Es una señal más fuerte que manda con su intervención cambiaria. La idea es lograr volcar la menor cantidad de dólares posibles, pero que tengan un efecto más eficiente", explica Federico Furiase, economista y director de Eco Go.
La entidad monetaria intervino en 12 ocasiones de los 18 días hábiles que tuvo el mes.
Al no tener margen de maniobra desde el lado político para subir la tasa de interés, y ante una mayor alza inflacionaria producto del aumento de tarifas, el BCRA absorbió más de $35.000 millones en el mes con sus participaciones vendedoras en el mercado de cambios.
La entidad que conduce Federico Sturzenegger tiene todavía más de US$60.000 millones de reservas, un margen bastante importante para seguir con las intervenciones para fijar el techo del dólar. Asimismo, se espera la liquidación de la cosecha a mediados de abril, que igualmente puede llegar a retrasarse por la sequía, a la vez que continúa la baja de la alícuota a las retenciones de la soja y sigue en aumento el precio internacional de la oleaginosa.
"Ayudaría a incentivar la liquidación de los stocks que se adelante el esquema de baja de retenciones. Tiene un costo fiscal hacerlo de una vez, pero puede acelerar la liquidación de la cosecha en un contexto donde la oferta de dólares está bastante debilitada comparado a la demanda", agregó Furiase.
Sin embargo, hubo "algunas liquidaciones de exportadores cerealeros por un promedio de US$85 millones por día y también de otros rubros que realimentan la venta de la divisa norteamericana", dijo Fernando Izzo, de ABC mercado de Cambios.
"Además de algunos inversores tentados por la tasa de interés en pesos, ahora que tienen un dólar con poca oscilación y con un techo de $20,40 y un piso de $20,19", agregó.
En el mercado de futuros, en tanto, los jugadores del exterior comenzaron a convalidar en las tasas implícitas las mayores intervenciones de la autoridad monetaria en la operación spot.
"Hay bastantes jugadores del exterior que empiezan a convalidar un dólar más bajo y lo empiezan a incorporar en las tasas implícitas, que convergen a ser más bajas, en el orden de 20 y 21%, cosa que en las semanas previas no ocurría. Es decir, las señales que está enviando el Banco Central ahora las toman más en serio y entonces venden futuros", explicó Agustín Álvarez, de Global Agro Brokers.