Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

YPF profundiza su apuesta por la generación de electricidad

YPF profundiza su apuesta por la generación de electricidad

Con solamente dos personas empleadas, en 2013 nació YPF Energía Eléctrica, con el fin de convertir a la petrolera estatal en una empresa energética integral. Ocho años después, ya con 270 empleados directos, la unidad de negocios tiene identidad propia: se llama YPF Luz y promete estar entre los tres jugadores más importantes de generación eléctrica y ser la empresa líder en renovables para 2020.

El negocio había comenzado a tomar forma en 2016, ya con Miguel Ángel Gutiérrez como presidente de YPF. Desde entonces se invirtieron más de US$400 millones. "Desarrollar la unidad de generación eléctrica era una oportunidad que comenzó en esa época. Es un spin-off (subproducto) de YPF, que se desarrolló impulsado por el cambio regulatorio y estructural que hubo en el país. Hoy en día, YPF no solo es una compañía de hidrocarburos, sino que integra todas las energías", indicó ayer Gutiérrez en una conferencia de prensa donde se anunció el relanzamiento de la nueva empresa. Además, señaló que no descartan en el futuro que YPF Luz salga a cotizar en Bolsa, como lo hace la empresa de hidrocarburos.

La compañía es independiente de la petrolera y tiene un directorio integrado por representantes de YPF y de GE, la multinacional de origen estadounidense que en febrero pasado compró el 24,99% de la subsidiaria por US$276 millones. El gerente general es Martín Mandarano, que está a cargo de los negocios eléctricos de la empresa estatal desde 2011.

"YPF Luz no va a utilizar recursos de los hidrocarburos. Se va a autofinanciar sola y podrá buscar capitales a través de la búsqueda de una nueva sociedad que tenga la calidad de GE o emitiendo deuda, o con un modelo de financiación que sea a medida para cada proyecto específico", explicó Mandarano.

Al momento, YPF Luz tiene una capacidad operativa de generación de 1807 MW, que, según estimaciones de la empresa, significa que 12 millones de personas están recibiendo este suministro de energía.

En los próximos dos años la compañía va a invertir 1000 millones de dólares más para tener una capacidad adicional de 600 MW a través de tres parques eólicos: Manantiales Behr (Chubut), Cañadón León (Santa Cruz) y Los Teros (Buenos Aires). Además, están en carpeta proyectos de energía solar en Cuyo (San Juan o Mendoza).

"Con proyectos en distinto grado de avance la compañía se convertirá en el corto plazo en el principal generador eléctrico de fuentes renovables del país", dijeron, y estimaron que en los próximos siete años la generación eléctrica mediante energías renovables sería equivalente al 29% de la capacidad instalada hoy.

"A nivel mundial -contextualizaron- las inversiones para el desarrollo de proyectos de energías renovables duplican las que se destinan a proyectos térmicos. Hoy en día, la empresa representa el 14% del mercado de energía térmica y el 8% de renovables".

Mientras sigue en la transición hacia la utilización del gas como fuente de energía, la compañía avanza también en la construcción de proyectos de generación térmica.

YPF Luz tiene un complejo de generación en Tucumán (1103 MW), dos centrales térmicas en Neuquén (228 MW), una central de cogeneración en La Plata (128 MW) y la central Dock Sud (348 MW).