Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

El déficit primario cerró 2019 en 0,4% del PBI, en línea con lo pactado con el FMI

El déficit primario cerró 2019 en 0,4% del PBI, en línea con lo pactado con el FMI

Este resultado encierra ingresos extraordinarios por $ 113.645 millones, discriminaron en el Ministerio de Economía a cargo de Martín Guzmán. Sin estos recursos el rojo fiscal hubiera sido de un punto del producto.

Con los números cerrados del 2019 y al computar ingresos extraordinarios (que ya no habrá en 2020), las cuentas fiscales finalizaron con un déficit primario (antes del pago de los intereses de la deuda) de $ 95.121 millones, equivalentes a 0,4% del PBI. Así surge de los datos oficiales actualizados, difundidos esta tarde por la Secretaría de Hacienda, a cargo de Raúl Rigo.

De esta manera, el año pasado terminó con el resultado fiscal en línea con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional: si bien en un inicio la meta era lograr el equilibrio primario, luego se incorporaron los “gastos permitidos” por lo que se podría cerrar en 0,5% del PBI.

Al contabilizar los intereses de la deuda, el déficit se abulta para llegar a un financiero de $ 819.406,9 millones que, medido en términos del PBI, representa 3,8 puntos porcentuales (pp).

“La profundización del déficit financiero se debe a que en 2019 se pagaron $ 724.285,3 millones en concepto de intereses de la deuda, que aumentaron en un 86,2% de manera interanual, y representaron el 18,4% de los ingresos totales del Sector Público Nacional”, se detalló en el comunicado oficial.

La gestión de Martín Guzman en Economía diferenció en los ingresos a los extraordinarios y contabilizó que estos superaron los $ 113.000 millones en 2019. De esta manera, sin sumarlos el país habría terminado con un déficit primario de $ 208.766,7 millones, es decir, de 1 punto del PBI, mientras que el financiero se hubiera sido de $ 933.052, un 4,28% del producto.

Entre los ingresos extraordinarios destacaron tres rubros: por un lado, los recursos que se hicieron por ventas de activos fijos por parte de empresas públicas, por unos $ 44.595,5 millones , por la cesión de Aguada del Chañar a YPF y las ventas de las represas Barragán y Brigadier López.

Además agregan las transferencias por parte del Fondo de Garantía de Sostenibilidad a la ANSeS con destino al financiamiento del Programa de Reparación Histórica por $ 64.236 millones. También cuenta n el traspaso de Lotería Nacional a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires ($ 4813,6 millones), registrado como ingresos corrientes.

Según pudo saber El Cronista , la nueva gestión que desembarcó en el Palacio de Hacienda desde el 10 de diciembre no evalúa introducir cambios metodológicos en la contabilidad pública que recibió de la administración de Cambiemos. A su vez las planillas Excel (conocidas como IMIG, que detallan cada uno de los rubros) van a seguir existiendo.