Los objetivos macroeconómicos del próximo ejercicio también respetarán lo pactado con el FMI en cuanto al crecimiento, la emisión monetaria y la acumulación de reservas.
La provincia de Buenos Aires benefició a 652 mil monotributistas bonaerenses que, al adherir al régimen de Ingresos Brutos Simplificado, dejaron de pagar anticipos de ese tributo por un monto superior a los $1.022 millones en los últimos 12 meses.
El Banco Central (BCRA) finalizó la jornada de este miércoles con un saldo positivo de US$ 300 millones, alentado por la implementación del tipo de cambio especial temporal para la exportación de soja que se puso en marcha el lunes pasado.
La actividad de la construcción creció 5,3 por ciento en julio contra igual mes del año pasado, encadenando seis meses consecutivos con aumentos interanuales. El sector registró subas en la comparación con el mismo mes del año anterior en 18 de los últimos 19 meses, recuperando parte de la pérdida de la pandemia y del mandato anterior, cuando se sucedieron 28 meses consecutivos en baja.
Así lo indicó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales. La Bolsa de Comercio de Rosario informó que las operaciones de compraventa y fijaciones de soja registradas el martes alcanzaron un volumen de 1,34 millones de toneladas y acumularon en los primeros días de de la semana 2,13 millones de toneladas.
En las últimas horas, tras una serie de fiscalizaciones, se generaron reajustes sobre declaraciones juradas y de esta manera se recuperaron unos $15.000 millones correspondientes al aporte solidario y extraordinario. También cursaron multas y hasta denuncias penales por aprovechamiento indebido de subsidios, evasión simple y asociación ilícita fiscal.
Por la suba de tasas y expectativa de devaluación, los plazos fijos tradicionales tuvieron un crecimiento mayor que los plazos fijos UVA. Cuál es la expectativa para este mes.
En contrapartida, aumentó el dinero en cuentas bancarias por el incentivo del fuerte aumento de las tasas de interés. El Banco Central no asistió al Tesoro el mes pasado pero ahora se prevé un nuevo episodio de alta emisión.
El comercio bilateral entre Argentina y Brasil creció 19,2 por ciento en agosto respecto del mes anterior debido al alza de 28,3 por ciento en exportaciones y de 12,6 por ciento en importaciones, con un saldo de 2.885 millones de dólares, un 36 por ciento superior al valor obtenido en igual período de 2021, informó la Cámara de Comercio (CAC).
El Banco Central aplicó un incremento de 1% en relación a la cotización del jueves y quedó arriba de $ 140. Massa busca bajar la brecha cambiaria bajando el techo pero también subiendo el piso. En agosto la suba había quedado por debajo de la inflación.
Las restricciones a las importaciones del Banco Central, que terminan el 30 de septiembre, serían prorrogadas por otros tres meses, aunque con flexibilizaciones para algunos sectores y bienes, según anticiparon fuentes oficiales.
El empleo asalariado registrado del sector privado se expandió sensiblemente durante junio comparado con el mismo mes del año pasado. El crecimiento se sostuvo también en relación a los meses anteriores.
Entró en vigencia el nuevo esquema de tarifas para los servicios de luz y gas natural. Muchos argentinos ya le dieron de baja para poder comprar dólares.
Antes de su viaje a EEUU, el ministro de Economía presentó el nuevo esquema para acelerar la liquidación de exportaciones y superar la escasez de reservas Estará vigente hasta el 30 de este mes. Espera que ingresen USD 1.000 millones en los primeros 3 días. El DNU se publicará en las próximas horas.