Se puede volver a comprar dólares sin la AFIP

Hoy empezará a fijarse la nueva cotización. Se estima una devaluación del peso en torno al 45%.
Desde hoy, los argentinos podrán volver a comprar dólares sin tener que pedir autorización a la AFIP, luego de que el Gobierno nacional anunciara ayer que se levantó el cepo instaurado por el kirchnerismo y que el país vuelve a tener un mercado único de cambios. La medida supone que el peso se devaluaría en torno al 45% respecto del billete norteamericano.
De todos modos, el ministro de Finanzas, Alfonso Prat Gay, advirtió que "no existe un número mágico" para la nueva cotización del dólar, que se fijará por la oferta y la demanda. Y por las intervenciones del Banco Central en el mercado en caso de ser necesario. Los operadores de la City porteña estimaron ayer que, con la apertura del cepo, el dólar puede saltar a $14.50.
En una conferencia de prensa de la que participó EL DIA, Prat Gay se negó a comentar cuál será el valor del dólar. "Ojalá lo supiéramos", dijo en modo enigmático y enseguida aclaró que el Gobierno y el Banco Central cuentan con el respaldo suficiente para hacerle frente a la demanda que se registre desde hoy. "Esto es volver a la normalidad", afirmó el funcionario.
"Va a ser un régimen de flotación sucia, como técnicamente decimos los economistas. Va a haber herramientas para comprar si se cree que (el dólar) subió o bajó demasiado. Aunque no hay un número mágico ni esto es magia tampoco", enfatizó Prat Gay, que estuvo acompañado por el secretario de Finanzas, Nicolás Caputo, y su par de Política Económica, Pedro Lacoste.
EL TEMA DE LOS PRECIOS
Prat Gay, que antes de realizar el anuncio en el restaurado microcine del Ministerio de Economía se reunió con el presidente Mauricio Macri, dijo que el Gobierno espera que la devaluación del peso no se traslade a los precios de los productos masivos y que por ende no dispare la inflación. "Estamos trabajando para que eso no suceda", señaló el ministro.
"Hemos sido muy claros respecto de que no vamos con la extorsión de (Guillermo) Moreno pero tampoco con la ley de la selva. Si alguno de los precios actuales se movió pensando que el dólar iba a ir al pronóstico de Daniel Scioli, con su campaña del miedo, se van a tener que revertir. Van a vernos más activos en la discusión con los distintos sectores", advirtió Prat Gay.
"Lo que nos interesa a nosotros es el valor del peso, que se mantenga el poder adquisitivo, y que vaya disminuyendo la inflación. Sobre las profecías de campaña, quédense tranquilos que se va a demostrar que fue una campaña de miedo y no un pronóstico", reforzó el ministro de Finanzas, que en varias ocasiones apuntó contra Scioli y todo el Frente para la Victoria.
EL ANUNCIO
"Buenas tardes a todos. ¿Se ve que se espera algún anuncio no?", bromeó Prat Gay ni bien entró en el microcine del ministerio, que estaba abarrotado de periodistas. Y exactamente a las 18.01 del miércoles 16 de diciembre de 2015, a menos de una semana de la asunción del nuevo gobierno, el funcionario dictaminó "el final del cepo cambiario en la Argentina".
"Hemos heredado una situación compleja y la estamos empezando a ordenar. Desde que se instauró el cepo en la Argentina, en 2012, hubo una devaluación del 400%. Se estancó la economía. Nosotros prometimos en la campaña que íbamos a levantarlo lo más rápido que se pueda. Y el presidente Macri nos dijo: ´Hay un problema, enfréntenlo, resuélvanlo´", aseguró.
A partir de esa orden presidencial, Prat Gay explicó que junto a las nuevas autoridades del Banco Central, presidido por Federico Sturzenegger, iniciaron un trabajo para "reunir las condiciones" que posibilitaran el levantamiento del cepo. Entre ellas, mencionó acuerdos con bancos y cerealeras, además de empresarios y entidades financieras internacionales.
Con las cerealeras, el ministro explicó que "se han comprometido a liquidar 400 millones de dólares por día en dos semanas", lo que representa unos 4.000 millones de dólares. "Con ese acuerdo vamos a tener una oferta fluida y estaremos tranquilos", dijo Prat Gay. También invocó una negociación para convertir en dólares yuanes chinos en poder del BCRA.
"Teníamos que tener un ingreso adicional de 10.000 millones de dólares para levantar el cepo. Y hay bancos extranjeros, cerealeras, empresarios que están dispuestos a adelantar fondos de inversión. Estamos hablando de un rango de entre 10.000 y 25.000 millones de dólares que se reunirán en las próximas cuatro semanas", especificó Prat Gay en la conferencia de prensa.
En la misma sintonía, agregó: "Levantar estas trabas es el puntapié para poner a la economía en un sendero de crecimiento. El que quiere comprar o vender dólares lo va a poder hacer, nadie los va a perseguir". Y apuntó: "Queda el tope para atesoramiento de 2 millones por mes para personas físicas y jurídicas. Para todos los ingresos nuevos, no va a haber ningún límite".
Prat Gay afirmó que, tras el levantamiento del cepo cambiario, el objetivo económico del gobierno para el año que viene será "lanzar un acuerdo amplio con los distintos sectores de la economía, para cuidar el empleo y el salario". En ese sentido, el funcionario aseguró: "Hasta ahora vemos una actitud comprometida de todos los sectores", como gremios y empresas.
Por último, el ministro de Hacienda remarcó que el gobierno de Cambiemos cumplió con una promesa de campaña al levantar el cepo, porque las restricciones impuestas en el segundo mandato de Cristina Kirchner "mataron la oferta de dólares y no frenaron la demanda, con lo que se mató a la gallina de los huevos de oro, que son los sectores que generan las divisas".