Se disparó el indicador de Incertidumbre Económica publicado por la UCA

El indicador experimentó un nivel muy alto de incertidumbre en marzo. El valor del índice en ese mes alcanzó a 69.9 y de esta manera, superó el máximo histórico observado en agosto de 2019.
Sin embargo, esto sucedió debido a un evento atípico. Por eso, “el dato necesita ser interpretado con cuidado.”, advierten en la UCA. Y aclaran que, como sucede con otros datos económicos (por ejemplo, el crecimiento), es clave distinguir entre cambios transitorios y permanentes.
En este caso, el aumento del valor del índice está en gran medida explicado por un incremento en las menciones de la palabra “inflación”, uno de los componentes del índice. Y ese evento atípico que afectó el valor del índice está relacionado con la frase “guerra a la inflación” que pronunció el presidente Alberto Fernández.
Según los analistas de la Universidad, la frase “resultó muy contagiosa y, de esta manera, afectó sensiblemente el valor del índice”. ¿Es este fenómeno informativo del estado de las opiniones o simplemente ruido transitorio?
“En este caso, como también suele ocurrir con indicadores tradicionales, la evidencia disponible no permite contestar esta pregunta en forma concluyente. De todas maneras, se puede destacar que, si se optase por ignorar los mensajes que hacen referencia a la “guerra a la inflación”, el valor corregido del índice sería 58.8. Es decir, se observaría un valor muy elevado, pero este no alcanzaría a superar el máximo histórico”, explicó la UCA.
La entidad mencionó además, que en otros trabajos previos se mostró que los incrementos en las menciones de la palabra “inflación” están asociados a un aumento en la inflación esperada en el siguiente mes.
Otro punto que se observó es que el índice aumentó sensiblemente el día 15 de marzo, cuando se anunció el nuevo dato de inflación (IPC), en este caso, de febrero. El valor más alto correspondió al viernes 18 de marzo, el día propuesto para el inicio de la “guerra a la inflación”.
Entre otras lecturas, el Índice de Incertidumbre Económica de la UCA se utiliza para medir o predecir las decisiones de consumo de las familias. Se estima que un aumento de la incertidumbre desacelera el crecimiento económico y tiende a aumentar la desocupación.
También afecta especialmente las inversiones de largo plazo, como aquellas de infraestructura y de internacionalización de empresas locales. En decir, ofrece información valiosa sobre la trayectoria de las opiniones económicas y sobre su vínculo con las condiciones cambiantes de la economía, explicaron en esa casa de estudios.