Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Internacionalización de Mercados

Los profundos cambios del orden económico y político internacional establecen hoy un mundo que difícilmente habría sido posible imaginar hace apenas algunos años.
La globalización de los procesos productivos y financieros han provocado una creciente interdependencia de las economías domésticas, con la participación de nuevos actores en la esfera mundial.
El dinero, el comercio de productos y el comercio de servicios se han internacionalizado. Para la generación anterior, los servicios financieros nacionales estaban separados unos de otros; ahora todos están bajo la influencia de la misma fuerza: el poder de los mercados internacionales. Las barreras que los limitaban fueron cayendo una tras otra y los controles de intercambio desaparecieron o perdieron fuerza, dependiendo actualmente de las fuerzas del mercado, aunque la libertad para mover el dinero por el mundo no es absoluta, existiendo dos principales tipos de restricciones: las que imponen los gobiernos nacionales y las que ponen los mismos mercados por razones comerciales.
La globalización financiera se inicia y cobra gran relevancia en la medida en que las economías de los países se interrelacionan cada vez más a través del intercambio de servicios.
Entre los factores que han contribuido a la globalización de los mercados financieros, se destacan: la innovación tecnológica de la informática y las telecomunicaciones; el creciente interés de los inversionistas por adquirir valores extranjeros a fin de diversificar riesgos y de obtener una mayor rentabilidad; la disminución de los controles cambiarios y de trabas a los flujos de capitales; las tendencias de liberalización y/o desregulación de los mercados financieros; y la aparición de nuevos productos financieros, como: las opciones, futuros, swaps de divisas y tasas de interés.
En el caso de la innovación tecnológica, ésta ha permitido disponer de información al instante referente a precios y volúmenes de operación a través de pantallas de computadora, así como comprar o vender valores sin que sea indispensable un lugar físico para ello, tal como sería una Bolsa de Valores.
En este contexto, la internacionalización de la intermediación financiera ha sido parte integral del proceso y en la práctica ha abarcado tanto al sector bancario, como a los mercados de capitales y de deuda, este último, mejor conocido como mercado de bonos. Hoy en día se encuentran Casas de Bolsa y bancos de inversión de distinta nacionalidad, cuyas operaciones se concentran en el ámbito internacional; siendo éste el fenómeno característico de la organización financiera.
El aumento del poder de los mercados financieros, junto con su naturaleza cada vez más internacional, inevitablemente redujo el poder de los gobiernos nacionales. Ellos deben enmarcar sus políticas económicas teniendo en cuenta la forma en que serán recibidas por la comunidad financiera internacional. Si no lo hacen, pueden ser castigados con una corrida de dinero, con altas tasas de interés, o ambas cosas.
En el mercado global se pueden diferenciar los mercados principales, compuestos por los mercados de dinero y de capitales; los mercados alternos o auxiliares, como los mercados de divisas y de metales preciosos, y los mercados de derivados, que involucran a los mercados de opciones, futuros, swaps y otros instrumentos de cobertura (incluyendo por supuesto los productos estructurados).
En el mercado global se realizan virtualmente todo tipo de operaciones, tanto en el ámbito nacional como internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez. Como resultado de la creciente globalización en los mercados financieros, se incrementó la eficiencia al reducirse los costos de intermediación, al tiempo que se observa un incremento en las alternativas de protección contra riesgos relacionados con el tipo de cambio, la tasa de interés y la volatilidad en el precio de los valores.
La globalización ha provocado la necesidad de estandarizar la información financiera de las empresas, a través de la definición de principios y prácticas contables aceptadas, así como la importancia de establecer normas y procedimientos para la custodia, liquidación y administración de valores, esto a través de sistemas como Euroclear y Cedel.
Los inversionistas, principalmente institucionales, han podido diversificar su portafolio y obtener ventajas, derivadas de rendimientos y oportunidades de cobertura, en relación con las que tendrían al limitarse al ámbito de inversión de sus países de origen. La incorporación a sus carteras de inversión de valores extranjeros negociados en los mercados auxiliares o derivados, ha acelerado el proceso de internacionalización de los activos financieros.
En conclusión, la globalización de los mercados facilita la relación óptima entre riesgo y rendimiento, propiciando una mayor eficiencia en los flujos de capital y que los recursos fluyan cada vez con mayor facilidad hacia las economías que por su grado de desarrollo y su potencial ofrezcan las mejores perspectivas de crecimiento y estabilidad.

Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros

- COLOCACION:
Fase de puesta en circulación de una nueva emisión en la que los intermediarios financieros distribuyen estos valores entre los inversores.
- CONVERTIBLE:
Valores de renta fija que llevan implícito el derecho a realizar su cambio por acciones nuevas, en una fecha y con unas condiciones determinadas.
- CURVA DE RENDIMIENTOS:
Gráfico que muestra los pares de TIR y duration para distintos bonos.
- DERIVADO:
Producto financiero elaborado sobre la base de un activo subyacente. El rendimiento de estos productos se derivan de la evolución del subyacente.
- DIVIDENDOS A CUENTA:
Beneficio distribuido a cuenta de los resultados finales que se esperan.

Cr.  Carlos E.C. Müller
Cr.  Jorge O. Adrover
Lic. Germán Boracchia
Dr. Carlos G. García