Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Inversiones Alternativas en Fondos Previsionales

Si tuviéramos que calificar al sector financiero argentino en los últimos meses, diríamos que el mismo es un sector sometido a profundos y permanentes cambios, como consecuencia de las medidas que en forma exponencial, se implementaron y que seguramente se implementarán, que lleva a que lo resuelto ayer, hoy sea prehistoria.
Analizando esta compleja realidad, no nos quedan dudas en cuanto a que este nuevo escenario, hace que las llamadas “inversiones tradicionales” ya no nos otorgan la suficiente certeza para resguardar nuestros ahorros y/o reservas, y a su vez tampoco nos brindan la plena seguridad de contar -en el momento del otorgamiento de los beneficios a nuestros afiliados- con lo prometido al momento de ingresar a nuestros sistemas, razón de ser y fundamento de nuestras Instituciones.
Es que la constitución de plazos fijos y la compra-venta de títulos públicos, así como las demás llamadas “inversiones tradicionales”, ya nos generan dudas en cuanto a si cumplen adecuadamente los postulados básicos de seguridad, rentabilidad y liquidez.
Creemos que hasta el momento, los fondos previsionales de nuestras Instituciones (con las limitaciones de las leyes que nos regulan) tuvieron como destino, o fueron invertidos mayoritariamente en los siguientes sectores:
- Sistema bancario
- Sector público (Nación, Provincias y Municipios).
- Propios afiliados
Resulta obvio resaltar que las inversiones dentro de los sectores mencionados anteriormente, están atados al destino económico y político del país, con su respectiva relación de riesgo/rendimiento, lo que podríamos denominar en sentido amplio: Riesgo-País.
Ante esta realidad, creemos que es hora de potenciar el análisis de “inversiones alternativas” como instrumentos que permitan una mayor diversificación del riesgo, y además agreguen a los postulados de inversión otro objetivo: el desarrollo y potenciamiento de la actividad económica.
Con una evaluación adecuada, creemos conveniente la inversión de nuestros ahorros en la actividad económica privada, logrando un mayor desarrollo y consecuente mejoramiento de la actividad de los profesionales afiliados a nuestras Cajas que se desempeñan en este sector, mejorando la eficiencia de sus aportes y logrando de este modo la realimentación del ciclo de inversión.
En este sentido cabría analizar los distintos mecanismos de acciones que permitan la inversión en instrumentos alternativos como por ejemplo forestación, bienes inmuebles, commodities e inversiones en Pymes, entre otros. En este último caso, esta inversión aparejaría una mayor actividad laboral para los profesionales en Ciencias Económicas.

Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros

- RESCATE:
Venta de cuotapartes de un fondo de inversión del tipo abierto que realiza un inversor. El rescate disminuye la cantidad de cuotapartes en que se divide el patrimonio del fondo. El patrimonio disminuye también como consecuencia del rescate.
- ROLLOVER:
Movimiento de fondos de una inversión a otra. También se llama así a la renovación de un préstamo a su vencimiento con el objetivo de retrasar la cancelación.
- SESION BURSATIL:
Período de tiempo destinado diariamente a la negociación de valores en Bolsa.
- SPREAD:
Diferencia entre dos precios.
- TAKE OVER:
Cambio en el control de una empresa.

Cr.  Carlos E.C. Müller
Cr.  Jorge O. Adrover
Lic. Germán Boracchia
Dr. Carlos G. García